[2*]. EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS. Ambitos neuroemocionales.
- freddyjaramillov
- 4 mar 2023
- 12 Min. de lectura
Actualizado: 3 jun 2023
Traspaso inter/transensorial en la PERFORMANCE.
Capitulo II. 2/3.
[SKETCHES DE AUDIOLIBRO]

De las diferentes capacidades de Escucha. CAPITULO I, continuación:
Energía, Emoción y TONUS.
Complementariedad en el ejercicio eusensorio:
El subconsciente es un autómata que en la función del movimiento coloca lo que viene por programación, sea como consecuencia de las emociones llamadas, o sea por hábitos; sea por creencias limitantes, falsos credos, o por las cosas que requieren una solución.
En caso de que el consciente permanezca mucho tiempo en un estado dubitativo, es el subconsciente quien toma ventaja con una respuesta automática de supervivencia salvo que decodifiquemos el carácter de la percepción sobre los hechos que desempeñamos en el día a día.
A veces las acciones que parecen obstáculos insuperables suceden de manera distinta:
Puede ocurrir que aunque acudimos muchas veces a un razonamiento lógico que ofrece varias salidas, se esté ignorando el dictado de la intuición. Servirnos de la INTUICIÓN es primordial.
Razonamiento e Intuición hay que equiparar y sopesar considerando la importancia que tiene esta última en situaciones críticas.
Querremos considerar que por la evolución de la especie durante millones de años, la intuición es lo más certera si vemos que se involucra todo el cuerpo con cierta sensación que racionalmente no podríamos explicar cuando algo está a punto de acontecer.
Hay relación en determinada situación y contexto que captamos inconscientemente, y mejor aún a través de nuestros sentidos y la intuición, antelación, o clarividencia.
Eusensoria, en lo referente a la mecánica del artista ejecutante, en la técnica aporta con la metódica para el logro de objetivos a un nivel holístico e integral teniendo en valoración los secretos de cada área del talento: las específicas de cada rama instrumental, artística y musical.
Gran parte de la metódica se centra en el tratamiento de la atención plena y del movimiento intuitivo.
Hablamos de lo intuitivo y de la emoción llevada por la pasión inteligente, la cual funciona cuando logramos que el MOTION relacionado a la pasión ocurra sin desbordamiento neuroendócrino.
Junto a lo intuitivo del movimiento psiconeurofisiológico y del movimiento físico profundo de la personalidad, aparece la correlación entre la vivencia y la visión que produce connotaciones en el movimiento dentro de cada ámbito, tanto en lo biológico como dialéctico, en las sinergias y en la relación de unicidad que la persona experimenta respecto al micro y macro cosmos.
AUTOCONOCIMIENTO COMO PREMONITORIO PUNTO DE PARTIDA PARA EL FUTURO ARTÍSTICO.
La apreciación de la ergonomía que nos construye, y los principios técnicos-anatómicos con la que ejecutamos un instrumento musical es la base para obtener facilidad con la cual diseñamos, danzamos y nos expresamos en el lenguaje artístico.
La metodología debe considerar las capacidades propias.
Para el movimiento, en la ejecución de un instrumento, atendemos la constitución anatómica conjuntamente con la especificidad de un Sistema Nervioso individual, el particular de cada ser humano, ya que: es a través de ello cómo tanto los músculos como la mente y el mismo Sistema Nervioso se interconectan.
Tenemos la capacidad de cuestionar la respuesta muscular frente a los estímulos e impulsos nerviosos y de reconocer qué estímulos corporales son el resultado de vivencias constructivas para obtener una manera propia del movimiento que cada persona porta.
La autonomía del subconsciente no impide reaprender, pero es preciso remitirse a la causa por lo cual una determinada fase de información es guardada por el subconsciente establece el contacto entre redes neuronales del cerebro, y en la sinápsis propia del corazón. De esta manera encontramos formas de relación con el tiempo Presente. Se trata entonces, de conseguir la cooperación de las redes sinápticas creando unas nuevas de acuerdo al feedback obtenido tras cada aprendizaje.

Los impulsos electromagnéticos provienen de los pensamientos y de las emociones así como de la puesta en fase entre la información intercambiada, el corazón y el cerebro.
Para el efecto de integrar movimientos creativos los músicos profundizamos el nivel de motivación capaz de crear impulsos antes y después de los movimientos, integrando la experiencia hasta que se convierta fácil y natural la tarea de ejecutar un instrumento.
El movimiento creativo es el conjunto de la emisión de frecuencias electromagnéticas intercorpórea y transcorpórea que nos sirve para expresarnos en el arte de la interpretación, así como en la improvisación musical.
En consecuencia,
las estrategias para emitir una calidad de sonido se recomienda efectuarlas procurando un mapa antelado pre-visualizado de la acción de ejecutar-interpretar que indique un determinado atributo del movimiento pese a que el pensamiento consolida circuitos que favorecen la valoración estética durante la producción acústica del sonido alrededor de "décimas de segundo" antes.
No obstante, planificar la medida de la acción motriz y el engranaje de las técnicas es primordial para que nuestra atención se enfoque en el feedback que obtenemos en cada instante de la ejecución.
Siempre antelamos. La antelación permite la precisión de los movimientos de acuerdo al estado anímico y al estado de la mente-cuerpo.
Los procesos previos para antelar los movimientos están integrados en la práctica y en el tiempo de estudio e involucran señales impartidas al corazón y al cerebro desde las emociones y para cierta respuesta de los reflejos.
El optimismo, el autocontrol, la serenidad, la calma, la expectación positiva, dejan una huella personal propia que la podemos sentir como observando al espejo donde se pueden mostrar las vulnerabilidades y los poderes, las fortalezas, la creatividad usada durante la formación y ejecución del movimiento físico superficial y profundo, información que parte de lo interoceptivo y propioceptivo.
La atención debe enfocarse en lo positivo antes que en las dudas.
Mediante el movimiento leve y casi imperceptible, que es una especie de movimiento eutónico accesible en todas las personas, podemos efectuar un autoanálisis general de nuestros adentros que muestra la magnitud y significado de:
lo que hacemos bien,
lo que se nos da naturalmente,
lo que nos hace únicos,
y la forma cómo usaremos estas cualidades.

Cuando las tensiones y distenciones, nos muestran el flujo y la navegación energética, nos servimos de la estética que deseamos imprimir a través de los movimientos creativos.
Sirviéndonos de las conexiones entre emociones distintas, activamos o desactivamos las emociones primarias, y otras más profundas que nos servirán para encontrar el sentido estético atribuido al movimiento concreto. De esta manera podremos formular el objetivo artístico determinado. Por ejemplo: un fraseo expresivo y fluído que despierta emociones en los demás, la digitación veloz fluída sentida en una suerte de visualización de "Cámara Lenta", así como un vibrato y las fases que atraviesa en el tiempo de la mente-cuerpo para el conseguimiento y emisión de un sonido cálido.
Nos batimos con la selectividad y con la operatividad a través de lo cual se introduce en la escucha interna un componente adicional que llamamos CONCIENCIACIÓN DE LA ESCUCHA al dejar aflorar nuevas formas de discernimiento.

Ejercitar mudras y posiciones básicas de YOGA.
En los brazos y manos entrecruce estos, para dejar fluir el torrente sanguíneo ya que con él: movemos energía valiosa para los resultados académico-técnicos y musicales-creativos.
Cuerpo y espíritu requieren la mayor fluidez energética.
Esta es una forma de ejercitar técnicas instrumentales paralelamente al crecimiento integral.
Podemos crecer por el conseguimiento de manifestaciones energéticas límpidas y, en base al pensamiento optimista pero objetivo que ubica nuestra interpretación musical en el cono de luz de un palitro:
colorístico,
emocional,
espacio-temporal y,
el técnico de la expresividad artística caracterizada en cada persona.

El pensamiento positivo actúa sobre la musculatura poniéndola en Tono, es decir: manteniendola en relajamiento pero fortalecido por las emociones.
"El pensamiento positivo se distingue como si fuera un faro de luz que te avisa dónde es preciso explorar".
Un ejercicio:
Se concentra la fuerza de atracción entre dos dedos de la mano mientras pensamos sobre un suceso que atrae la sensación de felicidad .
Luego, se prueba unir los dedos, y observamos el nivel de pérdia de energía ocurrente en ambos dedos ante emociones y pensamientos menos positivos. Este efecto psicofisiológico en la energía relacionada con las emociones, podemos usarlo como barómetro que indica el ánimo con el cual efectuamos los movimientos especializados de nuestra rama profesional.
Sublevar los más bajos instintos,
la tristeza o una emoción parecida puede aprovecharse en la planificación del movimiento performático si la visión estética no requiere reprogramarse a la emoción como afectación suscinta, y cuando al contrario: se observa como un medio para la expresividad sin que el ejecutante instrumentista sienta una afectación destructiva en lo anímico y en lo corporal performático.
La respuesta constructiva frente a un tipo de emoción mantiene al observador en la zona donde la individualidad está protegida de las reacciones que el subconsciente imprime sobre el modus operandi de la musculatura y el tonus (la tonificación corpórea), ante el recuerdo de experiencias dolorosas emocionales del pasado.
En esta diferenciación el ejercicio lúdico eusensorio contribuye a encausar varias posibilidades de expresión de las vivencias, dando un sentido artístico al mismo tono muscular sin que se ponga en riesgo la performance total.
Adicionalmente,
Liberarnos de las creencias limitantes grabadas en el subconsciente, da paso a la sanación a nivel individual al usar la música como autoterapia. Es nuestra propia superación.
Nos atrevemos a cruzar fronteras dejando las falsas limitaciones. Con ello, se beneficia la operatividad sensorial, sensomotriz, energética, los aportes más considerables de la emoción y del intelecto.

Cabe indicar que la audición de Sonidos CODEX contribuye a lo descrito anteriormente. Además de actuar sobre el sistema de movimiento muscular produce impulsos electromagnéticos debido a las frecuencias del sonido que motivan los movimientos reflejos de la musculatura y las conexiones nerviosas subepiteliares, mismas que actúan con una capacidad de reacción a través del sistema nervioso; respuestas activadas desde el oído por las señales de audio que se procesan en el cerebro según la afectación eléctrica de las sendas sinápticas; esto es:
ejercitamiento del reflejo motriz sobre la inervación, lo cual nos indica que probablemente en el lugar de la zona muscular activada por el sistema nervioso y en lo más cercano hay un punto donde podemos originar un tipo de movimiento o repasarlo, visitarlo según los sucesos creativos que deseemos incluir a la hora de la práctica y durante la performance.
Cualquiera que sea la idea dominante, el instrumentista se fijará en su subconsciente para analizar las dudas y aciertos.
Para preservar el estado biomagnético del cuerpo la persona se guiará por aquello que brinde salud, paz y autoconfianza.
Ante el dictado de la intuición, hay que creer en ella tanto como cuando experimentamos emociones.
La audición de sonidos CODEX logra que por los impulsos electromagnéticos recibidos por el oído y por las señales conmutadas a través del cerebro y del propio oído: nos habituemos a una respuesta de inervaciones. Así, podemos eliminar el temor a sentirlas, que su causa lo relacionamos psicológicamente tanto como algunas reacciones organico-fisiológicas y neuro-anatómicas/neurobiológicas que se presentan en el momento de presión o crisis.
Ocasionalmente, la respuesta de la mente subconsciente dirigirá la práctica, y el subconsciente despejará muchas respuestas cuando la persona programe los recursos que generen la química de las emociones apropiadas. PERO EL SUBCONSCIENTE DEBE SANARSE cuando los conflictos impiden el desarrollo técnico instrumental.
No siempre el subconsciente ha sabido guardar solamente las memorias de los acontecimientos más felices, sino que: sin discriminación también guarda la memoria de estados poco liberadores y el complejo químico "acuante" en tal eventualidad.
Debemos conocer lo básico del funcionamientopsiconeorendócrino ligado a lo fisiológico y a lo anatómico concerniente y relacionado con nuestro crecimiento integral y profesional.
Por lo tanto hay que tratar las estrategias conociendo el funcionamiento del subconsciente y para esto tenemos razonamiento y la lógica del neocortex.

La meditación trascendental en estado ALFA limpia al subconsciente y organiza la enegía hacia fines loables. La meditación y el mindfulness es una disciplina que cada vez se facilita y da sus resultados para mente, cuerpo, corazón y cerebro influyendo por la mayor coherencia entre las vibraciones de todas y cada parte.
Uno resalta las cualidades de un movimiento cada vez con mayor facilidad a través de la práctica-sobre-la- práctica, lo cual constituye el mejor inicio para familiarizarnos con las respuestas de las inervaciones y para evocarlas ya que estarán disponibles cada vez que hagamos un repaso mental, un entrenamiento mental.
La experiencia del profesor-coach será el soporte para aprender la estrategia más eficaz en óptima proporción tiempo/resultado + el índice de gestión emocional que mejor contribuya a la retroalimentación de la información.
Sírvase el buscador, el pensador, en comparar dos posibilidades o dos respuestas de inervaciones según sus magnitudes, y la que se acerque más a la que produce un pattern de movimiento donde el marco de una geometría imaginada muestra una proporción áurea, será la clave para iniciar o proseguir la navegación por el entretejido del movimiento estético y en concordancia con el sentido espacio-temporal.
El ejercicio eusensorio trata de la experimentación de la diversidad de acciones modulantes estratégicas que repercuten en la actividad. El ejercicio es un proceso dialéctico en un sistema de retroalimentación de información.

Qué hacer cuando el cuerpo y la mente le ocurren momentos de apatía?...
En el campo del coaching artístico y de la psicología de la performance hay herramientas tecnológicas de utilidad relacionadas a la mejoría de la escucha activa a través del procesamiento neural auditivo. El principio, es de alto beneficio, por ejemplo, entre quienes utilizan el Efecto TOMATIS, o bandas electrónicas de SONIDOS CODEX (C).
Al recibir la información, uno puede utilizar el principio vital para obtener guía:
De cómo alguien utilice la irradiación de información sobre las inervaciones experimentadas a nivel fisiológico depende cristalizar calidades de información-energía con un fin práctico y estético.
Por ejemplo, cambiar la energía de la apatía por la energía de la simpatía, la pereza por la motivación, la confusión por la reflexión, etc.
Las inervaciones y reflejos producidos por impulsos a nivel electromagnético son aprovechables en la ejecución musical cuando a la práctica física le complementamos en paralelo con un estado de conciencia en lo que hacemos y planificamos durante el entrenamiento.
Mucho mejor si se conciben como una fuente de energía plena, capaz de ser trabajada, experimentada y transformada.
El ente artístico encontrará el espíritu idóneo entrelazado a la emoción que complementa la psicología de la performance al efectuar el análisis de una huella personal: análisis que desde la misma práctica y entrenamiento profesional debe tender a crear sinergias.
Nunca caer en la apatía, un vector que posiblemente pueda ser el resultado de acontecimientos que han creado sinergias en equivocada dirección, distintas a las necesarias y positivas!...

Silabarium.
Elimina la apatía
Céntrate en la vida fuera de casa. Tanto el ocio en compañía como en solitario nos ayudan a movernos de la zona cómoda y ganar en bienestar. ...
Inspírate. ...
Haz deporte. ...
Sé creativo. ...
Cuestiónate.
Cuál es la causa de la apatia?.
*[fuente de internet].
La apatía es una condición o estado de falta de motivación o de interés por los diferentes aspectos de la vida, generalmente asociada a un estado de malestar o desesperanza. Existe una indiferencia tanto a nivel cognitivo como afectivo a la mayoría de estímulos, y las ganas de actuar brillan por su ausencia.
Desde otra perspectiva, estudios bioquímicos señalan que la apatía y la falta de energía son frecuentes en la deficiencia nutricional del aminoácido tirosina, lo que provoca niveles bajos de catecolaminas o de hormonas tiroideas.
Cuando hay una adecuada producción de catecolaminas, el organismo muestra un buen nivel de excitación emocional y física que le permite al individuo responder con rapidez y energía a las demandas ambientales y a las situaciones de estrés. Por el contrario, los organismos con catecolaminas bajas son propensos a la apatía y a la depresión y les cuesta trabajo concentrarse y prestar atención ( Wurtman y Frusztajer, 2006 ).
En consecuencia, desde las perspectivas médica y bioquímica, se han creado instrumento de evaluación de la apatía que describen el diagnóstico, la neurobiología, las enfermedades con las que se asocia y los tratamientos de elección, pero que dejan de lado los aspectos psicosocioculturales que intervienen e incluso promueven su ocurrencia. Al respecto, autores como Negrete y Leyva (2013) y Valdez y Aguilar (2014) proponen que este fenómeno social puede deberse a diversos factores, como la falta de oportunidades laborales, el limitado acceso educativo, la falta de recursos económicos, la insatisfacción personal, la inseguridad y la pérdida del sentido de vida de los adolescentes.
Cosentino (2010) afirma que la apatía es el resultado de la sensación individual de no poseer el nivel de conocimientos necesarios para afrontar un reto, o bien de no percibir desafíos. Hernández (2003) y Silva (2008) reconocen un desinterés generalizado como el causante de problemas para elaborar un proyecto de vida personal o familiar a futuro, así como de la molesta sensación de vivir en un presente azaroso, continuo y repetitivo.
Messing (2009) agrega que en la psicosociocultura se observa una tendencia en la que el esfuerzo ha caído en descrédito para dar lugar al facilismo, lo que deja menos espacios para el desarrollo personal y laboral. Señala asimismo el uso de mensajes que promueven el consumismo, el individualismo, la mediocridad y el control externo de la conducta. De esta forma, las características académicas y laborales del mundo actual han afectado profundamente a los individuos, principalmente a los más jóvenes, quienes manifiestan desmotivación, insatisfacción y apatía.
En efecto, hoy día se observa un alto porcentaje de adolescentes caracterizados por la incapacidad para concebir su vocación, lo que pudiera explicarse por la falta de asimilación de las reglas o normas sociales, incertidumbre, ausencia de información, desinterés y atribución externa de la decisión, o porque en la realidad nacional no se promueven valores específicos en el desarrollo profesional (D’Orazio et al., 2011 ). Flores, González y Rodríguez (2013) añaden que actualmente los adolescentes se muestran apáticos hacia el estudio y esperan ser motivados por sus padres o por sus docentes para despertar y mantener el interés por aquél, lo que representa un riesgo en cuanto que implica el otro polo de la apatía: la agresión rebelde.
Por otro lado, Echeverría (2011) refiere que en este fenómeno interviene la carencia de información de los jóvenes, lo que les impide adquirir y acumular conocimientos.
En contraste, el uso de medios informativos incrementa la discusión interpersonal, lo que a su vez contribuye al aumento de la participación social, pues empíricamente se ha demostrado que la cantidad de conocimiento puede predecir y promover la participación; es decir, a más información, más participación ( Dudley y Gitelson, 2002 ), y por lo tanto, menos apatía.
Por ello, una definición de la apatía es la falta de interés producida por la convicción de que no se conseguirá nada favorable para la sobrevivencia o para tratar de llegar a ser más o mejor que otros y que uno mismo ( Valdez y Aguilar, 2014 ). Con base en ello, el objetivo de la presente investigación consistió en explorar algunas de las causas que originan apatía en los adolescentes.
Leiste PARTE 2 revisada y aumentada de:
¡Aprendemos! EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS.
Comentarios