top of page

[3.1*]. EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS. Ambitos neuroendocrinos.

Actualizado: 3 jun 2023


Traspaso inter/transensorial en la PERFORMANCE.

Capitulo II.1 - 3/3.1


[SKETCHES DE AUDIOLIBRO]


Rendimiento en la performance escénica y en su preparación.


Existe un método para realzar el rendimiento de la Práctica hacia la performance escénica. Te lo comentamos en este artículo. Es el método denominado PRACTICA INTERENLAZADA o PRÁCTICA ENTRELAZADA.


Para el efecto mencionaremos cómo funciona el cuerpo humano frente a las emociones y te sugerimos leer las generalidades del funcionamiento endócrino que afecta directamente al cerebro y al sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.


Encuentra esta relación y adapta tu propia metodología de la práctica en el instrumento. La información también le será de utilidad a toda persona interesada en la gestión de emociones y el crecimiento a través de la Inteligencia Emocional.



El Tiempo-Espacio de la Práctica de la Performance.


El subconsciente actúa fuera de las magnitudes espacio-temporales, razón por la cual en cierta situación pensará que estamos en un Presente Activo y plenamente enfocados en una tarea creativa. Al emanar nuestra calma, se diluye la presión de aquel común y desesperante tiempo cronológico que nos afecta hasta el punto de la ansiedad y del stress.


  • La atención plena sensorial desplaza al tiempo cronológico desde la realidad física hacia uno donde se crean otras. La nueva realidad se hace presente como producto de la percepción que involucra un cambio químico, un cambio de comportamiento endócrino.


  • Las zonas cerebrales que se activan al hacer música desempeñan un rol activo. Ello debe ser congruente con la pasión ya que de esta manera el flujo de endorfinas por un lado y de catecolaminas por otro, se produce en equilibrio. Mente y cuerpo, en los breves segundos de nuestro contacto con el instrumento han postergado lo cronológico perceptivo.


La respuesta del subconsciente, cuando nos sumergimos en el acto creativo es: lo que parecería la ilusión, pero causada por la realidad química del poder de abstracción que nos sumerge en el Presente Continuo que llamamos Tiempo Aionico (el tiempo del arte y del Estado de Flujo).


La salida de una sesión de entrenamiento antes de que el tiempo cronológico vuelva a hacerse presente, sirve para evitar el desplazamiento del Tiempo Aiónico, lo cual es un mediador de la sincronía y de la sincronización. EL TIEMPO AIÓNICO DE LA MENTE Y DE LO BIOSENSORIAL ES UN TIEMPO-ESPACIO VIRTUAL ELÁSTICO.

Ya inmersos en lo aiónico, jugamos con el Tiempo de la Oportunidad en lugar de que éste domine tras nuestras espaldas. Kairós es este tiempo de la oportunidad, tan escurridizo como su presencia.


A Kairós en el tiempo gravitatorio del arte, y sobre todo en la música, lo podemos sentir mientras está por llegar. Cuando aparece, podríamos retardar su presencia o adelantarla.


Por substracción de una realidad (en este caso, la fisica material), creamos otras en la congruencia del arte donde el Tiempo de la Oportunidad puede ser aprovechado.


Esto es posible usando en la interpretación musical el TIEMPO AIÓNICO. Nos servimos del PULSO en un TEMPO CRONOLÓGICO. La técnica implica un conocimiento y la exploración del Arte del Fraseo y de la expresividad musical y el uso de habilidades y destrezas.



El cerebro necesita disponer de tiempo suficiente para bajar los niveles de adrenalina depositada en la sinápsis en los casos de pánico escénico, misma que puede estar acompañada de manifestaciones altas de stress.


  • Retomar contacto con el instrumento para efectuar la "micro-práctica en impromtu", (cronológicamente hablando: la de contados y cortísimos instantes que paulatinamente se prolonga) favorece la autoconfianza.

  • En cada próximo micro-entrenamiento ocurrirá una inhibición .más rápida de substancias corticoides. Es importante conservar la calma, distraer a la mente de la ansiedad.


Sin embargo, necesitamos la adrenalina en cierta medida para activar una parte del tonus muscular, pero su secreción ahora va a ser un componente de la sinergia conseguida en la actividad por objetivos concretos en el contexto de lo intelectual y sensorial. Para esto trabajaremos en las zonas del Hipocampo.


Sin un mínimo de equilibrio entre cortisol y adrenalina, no podríamos mantener la extrema actividad física, memorística, emocional y mental que acontece por tiempo y por intensidad en el escenario.

Al hacer música en el escenario llegamos con lo aprendido durante el entrenamiento para la performance, gracias a lo cual hemos experimentado diversas cantidades de los niveles de dopamina, oxitocina y serotonina en variantes que estarán en equilibrio.


La práctica en la música propicia la consolidación de la memoria de trabajo, y la memoria de largo plazo, la apertura a la memoria cinésica y cinestésica, la complementariedad emocional, el sentido espacio-temporal, el desarrollo senso-motriz, la lógica matemática, capacidad de abstracción, interacción y expresión, inferencia, compenetración, las respuestas auditivas, capacidad de plasticidad neuronal, control del movimiento muscular, escucha activa, y más beneficios.




Sinápsis y Práctica Entrelazada en la preparación a la Performance.


En el nuevo cuadro el neocortex recibirá substancias para alimentar la lógica y el razonamiento, los cuales tardaban en aflorar cuando las hormonas de la lucha-huida por la supervivencia, efectuaban un recorrido más directo hacia el hipotálamo inhibiendo con esto las substancias necesarias para el raciocinio y la reflexión.


Durante el entrenamiento consistente en el estudio de varios segmentos de una obra musical entrelazándolos y tomando correspondientes descansos: la adrenalina y la norepinefrina descienden su nivel debido a que el organismo reconoce las señales captadas por las glándulas para la producción de hormonas secretadas a causa del enojo, el disgusto consigo mismo, la frustración, la ira, la ansiedad, y emociones pesadas que se relegan en cambio gracias a la secreción de endorfinas de las redes neurales implicadas en los breves periodos de micro-entrenamiento.


  • A fin de que las endorfinas se mantengan y"se acostumbren a aparecer", las micro-prácticas entrelazadas funcionan mejor previa autorregulación de la respiración. Dejamos al organismo autoregularse y sobre esta ola inicial de calma emanamos sentimientos de paz y reconfort.


Cada vez que retomamos uno o varios segmentos distintos, el cerebro se ve obligado a reprogramarse; razón por la cual antes de tocarlos brindará las mismas respuestas sinápticas que ocurren entre bastidores (backstage) antes de nuestra salida al escenario.


Estamos con ello reforzando la sinápsis que porta la considerable dosis en el cerebro de las substancias Epinefrina y Norepinefrina activadas según el porcentaje de incertidumbre que se juega en el momento.

  • En paralelo equiparamos estas dosis con la secreción de las endorfinas del enfoque de la atención; secreción producida a través de la sensación de fluidez.

  • Estudiamos con objetivos; no solamente para preparar textos de las obras a interpretar.

  • El estudio rinde mejor gracias a la dinámica obtenida mediante el perfeccionamiento de la técnica.



  • Retomando los segmentos tan distintos entre ellos, refinamos las estrategias para obtener la calma que inhibe la secreción excesiva de las substancias químicas características de la "lucha-huída".


  • La Práctica Entrelazada como parte del contexto conocido como PERFORMANCE PRACTICE, requiere que el nuevo segmento a estudiar se efectúe sin precalentamiento ya que es distinta a la Práctica Doméstica (Home Practice).

Se diferencian en el sentido de que en la primera se trata de formular el ambiente del escenario al máximo posible.


Todas las Prácticas para la Performance (entrenamiento para el desenvolvimiento escénico) se basan en factores neuropsicoendócrinos y en las tácticas para el alto rendimiento.



La "Práctica Entrelazada", especifiquemos: es un conjunto de tácticas a nivel neuropsicológico en la preparación de la performance, técnica consistente en lograr mayor eficacia y eficiencia en el montaje de más de un repertorio en paralelo. El entrelazamiento requiere la duración precisa de permanencia de estudio en cada segmento.


Con los micropaneles se forma un panel donde se practican los segmentos durante un tiempo determinado por reloj (3,5,7 minutos, etc), práctica que se retoma intermitentemente entre cada descanso.


  • El principio de gradualidad deberá estar siempre presente.




Una vez superada la etapa de los primeros intentos de retorno al estudio del instrumento (en la práctica individual), se tornará más comprensivo y empático el sistema orgánico-vivencial del artista en el contexto neurobiológico y podremos entonces: gestionar las emociones a través de la Auto-Escucha Activa con mayor eficiencia.


Ser autoempáticos no es autocompadecimiento, sino reconocer que somos dignos de escucharnos, de que merecemos comprender, gestionar y expresar profundos sentimientos y emociones, las vivencias, sucesos, las prioridades creativas, desarrollar las habilidades, considerar actitudes a nuestro favor, los potenciales y los logros.


  • Trabajamos la autoempatía tomando en cuenta el funcionamiento del subconsciente, y además: la mente consciente pero en estrecha comunicación con el Hipocampo.

  • A través de la auto-escucha entendemos cómo gestionar nuestros estados anímicos en congruencia con el funcionamiento de nuestra particularidad psiconeurofisiológica.




Los ejercicios de respiración consciente, el hábito de mindfulness, etc, son reguladores de energía que generan vibraciones altas, por las cuales resulta natural producir la sinergia para el cumplimiento de los objetivos.

  • La estrategia contra la apatía es salir de la inercia anterior permitiéndonos alejar de su fuerza gravitacional. LA PRÁCTICA ENTRELAZADA PERMITE MAYOR CONTROL SOBRE LAS SENSACIONES NUEVAS QUE OCURREN TRAS CADA DESCANSO. Este control evita una caída en la desmotivación y en la apatía.


Los paseos en el bosque tienen la singularidad de restituir la disposición.


Contribuyen a la reflexión sobre las acciones y los resultados del entrenamiento deliberado donde los objetivos se armonizan al aminorar las restricciones del subconsciente emanadas por temor a las adversidades, y a menudo: porque allí se guardan incoscientemente las creencias limitantes al paso del tiempo.


Retorno a la Naturaleza durante la

Preparación a la Performance con Práctica ENTRELAZADA.


Las particularidades del bosque despiertan una mayor receptividad de la mente.


Las impresiones del bosque, las asimilamos casi intuitivamente como es la belleza de la naturaleza, su complejidad y la sencillez de la creación, la diversidad que en ella vive y la interacción de cada uno de sus elementos y produce durante el paseo: disponibilidad de cooperación por reactivación de la autoconfianza gracias a la recuperación de memorias de sucesos positivos despertados a través de analogías.

El subconsciente defiende patrones de comportamientos variables y uno puede actuar con el bosque siendo este uno de los sitios más idóneos para la práctica estratégica.

  • La práctica de un instrumento musical en medio del bosque facilita la corrección de los patrones acústicos físicos que sean necesarios en la ejecución instrumental; allí, la respuesta emocional positiva logra influencia sobre el enfoque de la mente y la concentración.


Las impresiones recibidas más claras y definidas cambian el estado anímico evitando la heterosugestión, es decir la sugestión como medio de control en los aspectos negativos de las sociedades modernas.

  • El sonido, como calidad y timbre, color y contenido emocional puede concebirse como premisa, lo que automáticamente restaura la paz y confianza en lo benevolente si la premisa mayor es emitir un sonido rico en obertonos (hablamos de los armónicos inferiores y superiores de una nota musical).



Todos los componentes de la Práctica de la Performance efectuados en el bosque con las características de Entrelazada sufren una influencia positiva cuando tomamos en cuenta la reacción musical-psicokinésica y auditivo-emocional que nos permite medir el Umbral Diferencial entre los estímulos similares.


El músico está preparado para detectar en un alto grado de objetividad las variaciones de dos estímulos.


En el bosque, en la playa, en las montañas, y en sitios naturales la práctica se convierte en algo productivo y eficaz porque se amplía el Potencial del Umbral Diferencial.

En la naturaleza un estímulo no tan intenso, se capta más rápido y más objetivamente que en un lugar plagado de contaminación sonora o visual; no se necesita un primer gran estímulo para que el segundo se perciba como diferente.



Lo que el músico preparado/entrenado, consciente e intuitivamente hace, es:


  • Lograr que un inicial estímulo pueda ser percibido según la agógica y el ritmo movilizados ligeramente, unas veces contrastando, y otras veces transformando paulatinamente el primer estímulo para que sólo sea percibido con un valor objetivo solo cuando ha dejado en el auditorio una clara intención.


  • Este efecto caracteriza a varios géneros musicales. Entre ellos, por dar un ejemplo: la Música TRANCE PROGRESSIVE usa la tecnología para crear en el auditorio la experiencia inmersiva de paneos, registros, ritmos y melodías construídas sobre la diferenciación de niveles de los Umbrales Relativos y de los Umbrales Diferenciales de materia acústica-electrónica sonora percibida según el tratamiento del tiempo-espacio sonoro usado y que es capaz de producir diversos estímulos.



Un pequeño estímulo no necesitará una cantidad grande adicional de contraste entre diferentes umbrales acústicos (que el ejercicio EUSENSORIO trata de generar) manteniendo el potencial de reacción a los mínimos estímulos y no inmutándose ante los grandes contrastes sino solamente que al alimentarlos en el tiempo performático crea una razón de ser del contexto musical como forma diferente de expresión, tal como lo sería la música contrastante.


Aquí, depende de lo que mejor opte la mente y la emoción entrenada para la labor y vivencia de la Performance; todo va en un contexto primordial del performer quién en este caso musicalmente determinaría el grado de la respuesta inducida ante los estímulos correspondientes anteriores.


Sin embargo, según el concepto de JUST NOTICEABLE DIFFERENCE o UMBRAL DIFERENCIAL de acuerdo a la teoría de Ernst Weber - científico alemán, se establece que a mayor estímulo inicial, mayor necesidad de una intensidad adicional para que el segundo sea diferentemente percibido.


En la Práctica para la Performance en un espacio abierto de la naturaleza el músico entrenado no se ajustará necesariamente a esta ley de Weber, aún a sabiendas de que"el Umbral Diferencial no es una cantidad absoluta, sino que tiene relación con la intensidad de un estímulo inicial".


Aquí, la característica es que el estímulo inicial no necesariamente marca la diferencia, sino el segundo, un tercero, un séptimo y así hasta una sílaba / musicalmente hablando. Todo depende de cómo tocamos posteriormente, para que lo anterior sea percibido como una variante de umbral, o una no-variación en el umbral absoluto o diferencial.


Un motivo o toda una frase se nutren del significado de su totalidad donde quizás el penúltimo o último sonido, o alguno del centro de la secuencia o de la frase, determinan cómo se percibirá el Umbral Diferencial.

En la música se juega como frente a un espejo: lo que parece real puede simplemente estar sugerido para que se perciba como tal, y lo que parecería oírse como irreal también puede ser solamente sugerido para activar la escucha atenta, aunque el método de emisión o de expresión se efectúe desde parámetros mecánicos o desde la abstracción.


Jugar con la emisión y/o colocación de cada sonido en el TIEMPO, cambiará la percepción que sobre este sonido se tenga por consecuencia de los sonidos adyacentes.


Juega un rol importante en este toque mágico: el TEMPO, la PROPORCIONALIDAD, el factor de COMPENSACION, y si se quiere: la SIMETRIA o la ASIMETRIA.


El performer co-crea y deja que el auditorio también sea cocreador.


Cómo hacerlo?...


Cuando el auditorio tiene muchos estímulos, el Umbral Absoluto se incrementa por tendencia de saturación de las señales acústicas.


Mientras al auditorio le demos los mismos estímulos, cuando esta es la finalidad: la frase, el sonido, la notas no distraerán la mente de las personas que se encuentren en el auditorio "ya acostumbradas" al umbral presente.


  • Llama la atención cuando al sonido lo trasmutas al concienciar simple y fácilmente como parte de la escencia vibrátil que nos envuelve e interpenetra en conexión supracosnciente, pero el refinamiento y su calidad depende de la disciplina que hayamos depositado para mantener la eficiencia de las correspondientes técnicas instrumentales y neuromusicales.



Desde variados ambientes, sea en dirección a la reflexión, o a la movilización visceral, a la extrema alegría o a la nostalgia, a la expectación o abstracción, a la danza o al reposo, a la escucha atenta, lo extático y el éxtasis: todo suma el performer y lo materializa o desmaterializa.


Usando la musicalidad logramos que un sonido sea percibido menos o más que otro, en intención-intensidad-ambientación / expresión_y_expresividad, debemos tomar en cuenta la sobreexposición a los estímulos, pues entonces los percibimos menos.



Producción del sonido en el instrumento de cuerdas frotadas:


La persona, gracias al desarrollo de su escucha activa, al producir su sonido distintivo opta de manera espontánea proponer variantes de sounding (enriquecimiento y experimentación sonora) complementarias a las tradicionales.
La escucha activa, en la práctica del instrumento musical rubrica el perfil sonoro.

En la escucha activa el sonido planteado por el ejecutante se torna versátil, de tal manera que mientras se trate de técnica: aún puede pre concebirse o re-concebirse en el Presente lúdico expresivo musical y no solamente mecánico.


Cuando ejecutamos con vivencia se vislumbra y se refleja el juego tímbrico para la obtención de la sinergia auditiva.


El conocimiento se profundiza: el arte es susceptible de alimentarse, transformarse, transmutarse, repensarse en el sentido estético humano.



La diversidad en la emisión del sonido aflora desde los potenciales de acercamientos que se basan en la experiencia y se alimentan del trabajo sobre la técnica instrumental reflejado a través de los aprendizajes previos.


La práctica física y la Práctica Mental se cuidarán en paralelo.

La práctica debe retroalimentarse mediante la táctica, la gradualidad, la constancia, la planificación y la organización.

Los pasos solventados en lo académico y científico así como en la experiencia que tenemos durante el viaje, responden a la reflexión, la calma y a la ralentización del ímpetu acelerado. El trabajo delicado necesita a la calma como formadora del hábito enriquecedor.



Hemos completado el CAP. II.1.


Leiste PARTE 2 revisada y aumentada de:

¡Aprendemos! EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS.





Kommentarer


CONTACT ME

Freddy Jaramillov

VIOLISTA. PRODUCTOR.

& COACH CONSULTANT

Mobile:

+593-99-274-6996

Email:

freddyjaramillov@yahoo.com

¡Gracias por tu mensaje!

  • LinkedIn - White Circle
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • SoundCloud - White Circle

© 2025 by Arte-Vida Corp. for Master-Class.EcMusic/FJaramillov Programs

                           and  Khramivs Music Management.

bottom of page