top of page

[1*]. EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS. Ambitos neuroemocionales.

Actualizado: 13 abr 2023


Traspaso inter/transensorial en la PERFORMANCE.

Capitulo II. 1/3.


[SKETCHES DE AUDIOLIBRO]



INTRODUCCION.

De las diferentes capacidades de Escucha.


A la escucha, la selectiva y la de discernimiento podemos fortalecerla mediante el audioprocesado por filtrajes frecuenciales (Sonidos CODEX); mismo que a través de elementos musicales de diversas culturas del mundo en géneros populares y académicos, introduce al individuo a un viaje por diversos estados anímicos.

Tras un grupo de sesiones, el audio filtrado por frecuencias - desarrollado en la industria musical desde el aparecimiento de las nuevas tecnologías de softwares de procesamiento del sonido - contribuye a distinguir la incidencia que sobre el estado anímico tiene el ruido social y la contaminación sonora de la ciudad y en uso de los resultados hoy podemos elaborar audios para el desarrollo y potenciación de las habilidades y destrezas, musicoterapia y neuroeducación musical.



El audio obtenido bajo el minucioso barrido de frecuencias, puede contribuir a la activación de los circuitos neuronales de la atención, por consiguiente: provocará efectos directos e indirectos siempre asertivos para la comprensión simbólica, la memoria, o la cinestesia en asociación del oído se reactivará según el carácter de la onda del sonido y del sentido espacio temporal, todo en respuesta al espectro acústico ya procesado para los fines concernientes. Particularmente, el aporte depende del diseño de sonido para un objetivo y persona.


Existe un nivel de escucha de presición y de alto espectro que es como una despensa para el entendimiento, y por otro lado: es una calidad productora de las motivantes emocionales afines al despertar de la conciencia corpórea y la captación de inervaciones aprovechables en el mantenimiento de las destrezas profesionales musicales y artísticas.


El potencial didáctico científico de la herramienta, se usa en sesiones para la escucha especializada profesional, de igual manera en el trabajo de desarrollo integral de personas de toda edad.




"Tanto en la vida, como en la especialización: la calidad de escucha activa, es necesaria, o indispensable?"...


  • La escucha activa es una habilidad capaz de ser desarrollada.

  • Tiene relación directa con la empatía y autoempatía.

  • Contribuye no solamente a la resolución de conflictos de la cotidianidad, sino que por sí misma llega a ser una fuente de retroalimentación de datos, entendimientos y saberes que la persona encuentra en las sesiones auditivas y en la actitud positiva. Esta actitud parte del autoindagamiento, de la propiocepción y de la interocepción combinando elementos endógenos y exógenos.


Mejorar la atención por medio de la escucha activa, y ejercitar el oído y los sentidos, nos abre a descubrimientos que aparentemente se relacionan solo con lo auditivo o con lo acústico, pero que en sí: involucran a la neuroeducación, la psiconeurofisiología, la potenciación de habilidades, la educación musical, artística, el procesamiento memorístico y la gestión de emociones; es decir, estamos ante la posibilidad de cincelar algo que en la modernidad es cada vez más valioso y necesario: la Inteligencia Emocional.





De la escucha, en la transición del Apego al Desapego.



La Eusensoria observa el principio de fluidez energética ocurrente gracias a varios elementos actitudinales entre los cuales consta el ejercicio voluntario pero a veces difícil de aceptar o de lograr, mismo que llamamos desapego.


La masa crítica necesaria para un salto cualitativo se suma en la práctica que, en el caso del artista músico, es organizada y es estratégica para acercar el dominio de las técnicas instrumentales en el desarrollo musical.


Una de las tácticas, consiste en combinar la práctica instrumental con el ejercitamiento deportivo (mantener la mecanica de los reflejos, gracias a la tonificación muscular y la claridad de objetivos) y, por otro lado: dejar que actúe la disposición de los reflejos mientras trabajamos en un fin estético (la programación de reflejos).


En la programación de reflejos se conjuga la parte deportiva, el estado anímico, la idea musical, el sentido espacio-temporal, la mecánica de los movimientos, la estructuración de señales de impulsos neurobiológicos y musculares.


Damos especial importancia al estado de las inervaciones, al by-pass de señales erróneas, a la conformación de un estado de la mente que siempre resulte óptimo para el estudio. Igual de relevante es la integración holística, la cultura, el conocimiento.





RESILIENCIA EN LA PRÁCTICA DELIBERADA CONSCIENTE. UNA TÁCTICA.


La música aumenta la capacidad de resiliencia.

Para esto podemos tomar estrategias tales, como jugar con patterns que potenciarán la improvisación, el ejercicio memorístico que nos permite construir buenos recuerdos, la táctica necesaria de la repetición consciente y valorada como posibilidad de enriquecimiento para la reapertura de maneras de activación y acción.


Al entrenamiento integral instrumental, sumamos elementos complementarios, a saber: programación neurolinguistica, lúdica, la gestión de emociones, la identificación de las técnicas instrumentales propias para cada estilo de música, y las técnicas de planificación y acción neurobiológicas. Todo sin descuidar lo primordial: el entrenamiento físico, la práctica física, los ejercicios, escalas, estudios instrumentales, y el repertorio más variado de acuerdo al nivel académico.



Resiliencia, desaferramiento, motivación intrínseca tienen relación directa con la capacidad de desapego, empatía y autoempatía.

Es importante la salud, la armonía de cuerpo y mente, el despertar de la conciencia corpórea y la captación de inervaciones aprovechables para las destrezas profesionales musicales y artísticas.


La voluntad y la atención plena entrarán poco a poco a participar, produciendo una imagen de desapego cada vez más fácil de integrar en la actividad ejecutiva, y por consiguiente: en el estudio de las técnicas instrumentales.

Este ejercicio se incorpora desde las primeras clases con el estudiante, y puede pronto convertirse en parte orgánica del entrenamiento de los instrumentistas principiantes, así como lo es para los instrumentistas avanzados y en la cotidianidad del artista profesional.


Debemos iniciar con concienciar los posibles tipos de apegos y convertirlo en técnica de estudio para la práctica doméstica (room practice) con la mayor anterioridad posible.


Así, en el estadío de la práctica performática (performance practice / práctica para el escenario): se integrará todo armónicamente.


Sucede entonces que, trabajando el apego para conseguir el desapego, en lugar de la preocupación: aumenta la fluidez del pensamiento y conseguimos RESILIENCIA, y el flujo energético intra personal se libera de la influencia de responsabilidades autocontraídas por un supuesto apego a la fuente que el cerebro emocional consideraba importante.

La fluidez de la atención en una tarea, si bien puede ser innata, se desarrolla también en las etapas de la vida. Una de ellas es la etapa del desapego.


Existen en la vida varios momentos que serían llenos de plenitud, aunque en estos nos encontremos trabajando el entorno de los apegos, ya sea en nuestras circunstancias, eventualidades y al momento de practicar el instrumento; lo cual, más tarde repercute positivamente en la interpretación cuando llevamos la experiencia el escenario.



DESAPEGO POR RESILIENCIA.


En las redes sinápticas del apego se encuentran involucradas las huellas químicas de una serie de procesos y de emociones, unas evocadas consciente o inconscientemente por múltiples veces desde el momento del acontecimiento original, otras expresadas automáticamente desde la memoria química de las redes sinápticas, lo cual a veces nos hace proclives a pensar recurrentemente en el pasado, o en el futuro, algo que también lo vemos en parte, con las huellas químicas de experiencias transcurridas.


Generalmente es por apego químico que recurrimos con preocupación a las memorias de acontecimientos grabados en el subconsciente ante las crisis no resueltas, y por las pérdidas experimentadas a lo largo de la vida.

El desapego, un individuo puede lograrlo desde varios frentes: desde lo emocional, desde el entrenamiento del pensamiento objetivo y subjetivo, desde lo corporal, lo psiconeuroendócrino y lo espiritual. También a través de la comunicación humana con las fuentes de apego seguro, a fin de que ambas partes puedan evolucionar y autorealizarse recibiendo para sí los mayores despertados dones.


Juega un rol relevante la preparación emocional y psiconeurofisiológica individual basada en un análisis introspectivo de cada estado anímico, y al mismo tiempo de extroversión: ambas, calidades necesarias en diferentes momentos del plano creativo.


En la vida, un desapego necesario parece doloroso mientras se supera, más aún: cuando hay de por medio una fuente de amor a la que nos apegamos.

Nos referimos al apego en sí, y no al amor. Nos referimos a la importancia de reiniciar los procesos resilientes; en sí, ponemos atención a la RESILIENCIA.





Ahora, pongamos atención a la práctica instrumental dirigida a la obtención del dominio técnico:


La práctica instrumental dirigida al refinamiento de la Técnica, es más fluida mientras concienciamos la medida de apego, siempre y cuando sea posible observarlo desde la disciplina instrumental y desde la actitud humana.


El tipo de apego al que nos referimos es todo lo que no nos deja avanzar, tal como sucedería si nos enfocamos más en los errores, que en los logros.

Suele suceder que, más apegados estamos por un sentimiento de culpabilidad, asumiendo que deberíamos ser perfectos, y mientras no aceptamos que somos seres humanos, y que por lo tanto los errores "técnicos" cometidos y percibidos como una falta contra la perfección: no deben ser personalizados. Herimos nuestra autoestima mientras así pensamos.


No obstante, el secreto se reduce a lo simple: ser conscientes de, que como seres humanos cometemos errores, que el error sirve para aprender sobre su experiencia.




CÓMO APRECIAR Y USAR EL ERROR?...


Cuando un error se da, en buena hora, pues inmediatamente podemos corregirlo. La próxima vez será menos visible hasta desaparecer por completo.

También desaparece el temor al error y la mente se enfoca más en la vivencia agradable de lo logrado a través de las soluciones.


Incluso, podemos vivenciar lo que la mente positiva atrae si un error se presenta, y es que a éste lo podemos usar como comodín para cambiar las cartas que nos favorezcan más en el juego y mejorar el tipo de vivencia.

Esto es posible intuirlo mediante la visualización y la meditación trascendental, complementada con la acción corpórea como en el deporte o en los ejercicios aeróbicos. La práctica de posiciones básicas y paulatinas de yoga es un ejemplo de esta complementación. El TAICHÍ, con los mismos méritos.


Lo mencionado es ya una forma de escucha.


Escuchamos lo que sentimos. Lo que nos produce un cierto tipo de sentimiento o de pensamiento. La razón por la cual aparecen.


CODIFICACIÓN, RECODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN.


Analizamos nuestras creencias inconscientes y las escuchamos para reemplazarlas por mejores principios. Al proceso le llamamos DECODIFICACION y es un trabajo de crecimiento personal y espiritual constante.

Corroborando que nuestra mente, el cerebro y el cuerpo tienen el poder de la DECODIFICACION consciente, es bueno trabajar en alianza con el espíritu: la energía que contiene información en forma de idea, sensación, ánimo, intuición, impulso viviente, despertar o sensación de paz.


El SUPRACONSCIENTE CÓSMICO está conectado con todas las cosas y con el supraconsciente de todos los seres, por lo tanto, estamos en posibilidad de conectarnos con el espíritu mediante la ESCUCHA de carácter interior y cósmico.

El cerebro podrá DECODIFICAR la información que nos dicta el espíritu mientras en la cotidianidad organizamos las acciones para convertirnos en la versión mejorada de nuestro YO, lo que está cambiante en forma aparente, pero que en sí es una escencia perfecta, presente y permanente; solo que a menudo nos desligamos de esa escencia a causa de los pensamientos necesarios para los procesos intelectuales, por los que hallamos maneras prácticas y lógicas de solucionar y planificar, pero que nos apartan de otros reencuentros con el Ser.


Ciertos pensamientos, nos llevan a la recurrencia de apegos, aunque podemos usarlos para liberarnos de ellos, y es entonces que nuestro ser intelectual asume la acción de DECODIFICAR para que lo innecesario acumulado en el HIPOCAMPO, lo cual fue alguna vez necesario, transmute las energías pesadas tornándolas en experiencia a otro nivel de vibración, misma que desde la perspectiva del observador que no juzga ni se lamenta, se percibe en forma de aprendizaje. Y, sana el dolor que en otro tiempo era producido por las circunstancias desfavorables.


Amainan las tempestades del alma mientras le damos al organismo el margen necesario para un reprocesamiento de los recuerdos: la oportunidad para la decodificación de remembranzas sobre eventos, ya sean dolorosos que aún se sienten presentes, o acontecimientos afortunados perdidos.


La decodificación sirve para la comprensión de la escucha activa interior que, finalmente se revierte al exterior, mientras que la persona se libera de los apegos.

  • La decodificación es útil para la práctica instrumental mientras es concebida como parte de un proceso de resiliencia, en la vida misma.




APEGO. DESAPEGO COMO ALGO OPCIONAL.

Oportunidades de la Resiliencia.


Al remitirnos a los paisajes de nuestras vidas, no hablamos del desapego como una opción para dejar de amar a un ser querido, sino que tratamos de ver formas y: el cómo encontrar una variante de acción que constituya una nueva presencia en las emociones propias.

Resulta que:


  • el apego es necesario tanto en los años tempranos como en las edades posteriores. Conocemos que en la Primera Infancia lo es para la supervivencia; luego, hay varias etapas por las que el individuo atravesará durante su crecimiento. Y es que el apego puede ser inevitable; más, el desapego es opcional.


En cierto grado del desapego, los procesos de la escucha activa trascienden cuando la sumamos a la actividad de Estado de Flujo. De hecho, el Estado de Flujo ayuda al desapego y viceversa.


El entrenamiento en el instrumento musical requiere ser efectuado de manera eficiente y eficaz. La tarea se simplifica mientras atravesamos el Estado de Flujo.

  • A veces son necesarios los ejercicios de calentamiento de carácter netamente muscular. Otras, es bueno conjugar los ejercicios de calentamiento con un previo reconocimiento del Estado de Desapego, mismo que lo podemos activar mediante unos minutos de meditación trascendental, y con ejercicios de respiración para la autoregulación corpórea que servirá en la práctica del instrumento.


Esto es práctica instrumental, solo que sin instrumento.

Es por lo tanto: un tiempo bien invertido. Es el tiempo que le dedicamos a la limpieza del apego, evitando esfuerzos o barreras impuestas por causas que finalmente llevan a una persona a la desconcentración y a la desmotivación.



APRECIANDO EL ESTADO DE FLUJO.


La ocupación apasionante de Uno, tiene que ver con propiedades del talento innato, con la actitud y la aptitud.

Esta ocupación jamás debería pasar a segundo plano en la agenda de vida, pues cuando nos dedicamos a lo que se nos da bien de manera natural, el organismo biológico pauta la actividad de vida y profesión a la que podríamos y deberíamos dedicarnos; y, así se desarrollan las aptitudes innatas siempre y cuando de nuestra parte: cooperemos a través de la autoconfianza, la práctica, el estudio, la tenacidad, la disciplina en las rutinas necesarias en cada época de crecimiento; pero antes: con el conocimiento de las tácticas.


Adicionalmente, todo lo mencionado requiere la mente abierta a la investigación.


Requiere también: la escucha del impulso de curiosidad capaz de descubrir lo antes no experimentado, y la conciencia para detectar la forma y el lugar donde se encuentran los saberes, mismos que según nuestra particularidad los hacemos propios.


La suerte de creatividad se logra dentro de las circunstancias apropiadas. Cuando estas aparecen: brindan un tiempo que se diluye en la percepción, aunque la rescatamos mediante la entrega, y esto lo aprovechamos para el crecimiento.

Así, la tarea no nos significa algo tedioso. La entrega y el placer ocasionado al dedicarnos a una actividad preferida a través de un feedback consciente de las conexiones neuronales implicadas en ella: forman parte del Estado de Flujo.


El desapego dispara las opciones neuronales propias de la experimentación del estado de flujo.

  • Durante la etapa del apego, el Estado de Flujo suele aparecer cuando en el tipo de apego está relacionado el amor a un ser cercano y querido, o cada que haya un sentido de autoconfianza y autoestima, una sensación de alegría o devoción en el cuidado de sí mismo, y de los demás.


Es por ejemplo, "el armonioso sentimiento de que el niño y sus padres crecen en la vida en un entorno saludable mientras experimentan un estilo de apego seguro, capaz de evolucionar al desapego". En suma, se trata de volar con sus propias alas, y gozar de la buena compañía.



  • En técnica instrumental y su práctica: el estado de flujo acompañado de una sensación de logro del desapego, es también una experiencia liberadora; pues, nos relaciona con lo que se crea al momento, más que con la expectativa de todo lo que queda por hacer o por la expectativa de conservar algo que bien puede desecharse; y esto, es útil con el fin de llevar en el camino solo lo necesario.


Piedras dentro de la mochila no nos son necesarias. El equipaje se prepara según el viajero y según el viaje.

Al entrenar en un instrumento musical sucede que: crear, viene siendo el resultado de la cantidad de desapego que podemos sentir para alejar el ego, y depende de la cantidad de apego sano y saludable que somos capaces de experimentar, pero no hacia las técnicas "viciadas" o erróneamente aprendidas en el instrumento, sino hacia la técnica que realmente nos permite recrear, aún cuando estemos ya, en poder de destrezas instrumentales refinadas.


Efectuar desapego emocional nos ayuda a usarlo como táctica en el campo instrumental profesional.

Obsesionarse en un resultado es una forma de apego.

La consigna, como artistas, es disfrutar el proceso.




UNICIDAD Y PERCEPTIVA.


El artista entrega el refinamiento de su técnica conseguido en el día a día; y, se prepara toda la vida experimentando cada momento, aunque los recursos creativos no se muestren infinitos.


  • El arte de la performance, consiste en expresar con los recursos disponibles para entrar en un estado de la mente que afecte al otro en unicidad y armonía. Es algo donde la creación individual se torna sensación y perceptiva comunitaria.



El arte, es la producción de coherencia de ondas vibrátiles entre mente, corazón, cuerpos y espíritu.

Se necesita estudiar días enteros para conseguir con la técnica instrumental esta sensación de unicidad presente, aunque a veces aflora de manera espontánea. Realmente: debemos trabajar para que se sucedan acciones espontáneas, no solamente automáticas.


Es entonces que: hemos entrado al Estado de Flujo y, vislumbramos la inspiración, allí donde la mecánica desaparece, y muestra las trascendencias.




PHOTO: Desapego y Sinapsis.

"Vuelo del Desapego", muy fortalecedor del ánimo. El ejercicio de la imagen efectuado paralelamente con la escucha de Sonidos CODEX de frecuencias altas agudas y ondas graves y subgraves en by-pass es un recurso de activación del balance, útil para discernimiento de la escucha. Ejercicios de la índole están presentes en el trabajo eusensorio cuando se busca el tonus corporal y anímico optimizador de la acción y la expresión de la performance musical.



Desapego en la Vida, en el arte y la Música.


En la familia, cuando hablamos de una actitud de desapego no nos referimos a la que disipa los vínculos tan importantes en la calidad relacional entre el bebé y sus padres.


La génesis del apego es para garantizar al recién nacido y a los más pequeños de la etapa preescolar la misma seguridad que promueve el propio vínculo para que las relaciones con el entorno del menor sean eficaces.


Ahora bien, en lo concerniente a la práctica musical: frente a los desafíos técnicos la actitud de desapego se refiere a la conciencia, misma que esté presta a separar lo que requiere reaprendizaje en el refinamiento de la técnica.

"La vinculación afectiva, tiene su referencia principal en la figura del apego que generalmente son los padres del niño, uno de ellos o sus cuidadores".


  • En la práctica instrumental también es necesario detectar el tipo de vinculación afectiva o emocional de la figura del apego que en una época servía para el aprendizaje inicial (por ejemplo: un tipo de movimientos para mejorar la velocidad de digitación de los dedos), y que en algún momento de una práctica mal cuidada en el aula se convirtió en fuente de inervaciones nerviosas atolondradas.


Dado que los reflejos quedan condicionados, en este caso el reaprendizaje necesitará que el joven músico se desapegue de los movimientos erróneos, cosa que es posible efectuar con mayor facilidad atendiendo no solamente los apegos al reflejo condicionado, sino también desapegándose de la condición emocional, intelectual, afectiva y corporal que forma parte del entorno que ha creado el condicionamiento reflejo (condicionamiento sobre técnicas instrumentales aprendidas desde un enfoque erróneo, por ejemplo: el posicionamiento y colocación antiergonómica del instrumento).





RECREAR EN LUGAR DE REAPRENDER.


No obstante a lo mencionado, existe una forma de acercamiento de "reaprendizaje", que realmente no trata de borrar experiencias, sino que más bien, construye caminos diferentes en nuevas redes sinápticas.


De esta manera, la resistencia psicofisiológica producto del subconsciente no podrá estar presente, ya que el subconsciente es muy claro en la reacción neuroendócrina.


Por lo tanto, la creación de redes neuronales alternativas que nos llevan a un mejor objetivo no consistirá en quitar o juzgar los supuestos "defectos".


Es aquí que juega un rol importante la Inteligencia Emocional, pues se trata de que el apoyo de una nueva red neuronal ocurra y que la autoregulación orgánica fundamentalmente se enfoque en lo constructivo, en lo asertivo y sin necesidad de insistir a las experiencias dolorosas del pasado,


Para amainar la tormenta de los dolores del pasado lejano o cercano, podemos recurrir a las Técnicas de Decodificación por Movimiento Ocular y el Tapping. Procesos de sanación que en otro momento atenderemos con ejemplos puntuales.


  • El lector puede acudir a las fuentes de internet donde hallará rasgos introductorios y explicativos de las técnicas mencionadas, y que son parte de Tratamientos No Inductivos de las ciencias apegadas a la Neurología y a la Psiconeurología que exitosamente develan importantes recursos compaginados con la Psicofísica; es decir, la capacidad del ser para distinguir los umbrales diferenciales y los umbrales absolutos desde el subconsciente, lo cual representa para el Neocortex el apoyo base.


  • Estos recursos cognitivos y estratégicos necesitan procesos de racionalización, pero ligados a la sensibilidad y a las emociones.


Es un asunto de INTELIGENCIA procurada por un equipo multidisciplinario neurofisiológico y bioenergético [Véase en internet por ejemplo, los términos del anglosajón que en idioma español equivalen a: MOVIMIENTOS OCULARES DECODIFICACIÓN Y REPROCESAMIENTO. O de otro modo: lo equivalente al contexto DECODIFICACIÓN Y REPROCESAMIENTO POR MOVIMIENTOS OCULARES].


Volverse consciente de la posibilidad de reaprender aquello que ya no aporta al refinamiento de la técnica y que imposibilita mayores avances, es el primer paso.

Luego vienen al rescate en la figura del pedagogo y del autodidacta, los secretos a usarse (de índole académico u de otra) para lograr que el reaprendizaje muestre las nuevas calidades que servirán para el concerniente desarrollo.


FOTO IMAGEN: Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Programa de Música para Formación de Públicos de la Infancia. (C), Cortesía.


DEL LÉXICO A LA COMPRENSIÓN DEL CAMPO INVESTIGADO.


En esta introducción hemos descrito con fines ilustrativos un paralelismo del tipo de APEGO que corresponde a las relaciones humanas, y otro que se refiere netamente a la técnica instrumental; aunque, en este último ámbito podríamos describir con el término CONDICIONAMIENTO mucho de lo que hemos mencionado como carácter de APEGO.


Hemos evitado describirlo como CONDICIONAMIENTO porque es menester destacar la diferencia entre apego y condicionamiento que se presenta en el léxico de la neuroeducación musical.


  • En la práctica del músico basada en sistemas operativos de los procesamientos neurocerebrales y neuroendócrinos del Sistema Nervioso, el condicionamiento ocurre por reflejos formados por el hábito y repetición. Según sus calidades y metodología, la práctica instrumental puede convertirse en productiva o destructiva.


Cuando repetimos incesantes movimientos provenientes de impulsos que disparan la segregación de las hormonas del stress, y mientras estas reinan sobre las catecolaminas y endorfinas, el mismo tonus muscular se ve afectado, y no solamente la claridad de la mente para organizar los comandos necesarios. (NOTA: Las catecolaminas son hormonas producidas por las glándulas suprarrenales, dos pequeñas glándulas situadas encima de los riñones. Estas hormonas se liberan en el cuerpo en respuesta al estrés físico o emocional).

Aunque una técnica parezca correcta, cuando es vista desde el exterior, el músico instrumentista podría incluso no estar consciente del potencial de eficiencia técnica (dígase en los dedos para ejecutar con facilidad pasajes veloces) que todavía falta utilizar al máximo, y que pese a la correcta colocación ergonómica de su instrumento, se ve limitada porque la persona cada que piensa en un pasaje veloz intenta cumplir el esfuerzo mediante la tensión de los músculos, en lugar de relajarlos.


Aquí obviamente hay un condicionamiento. Pero qué, si para mejorar la velocidad de los dedos buscamos primero la forma de apego que crea este condicionamiento?...


Este cuestionamiento que nos hacemos podría hacerlo para sus fines correspondientes un estudiante que se encuentra en los inicios del aprendizaje.


Sin embargo el objetivo es dar al lector pautas sobre el significado del apego en el entorno de las relaciones emocionales humanas, para así, decodificar y mejorar los reflejos condicionados con mayor facilidad al entrar en el campo de la técnica instrumental.


Entonces, al lector le quedará claro cuando un condicionamiento de índole técnico o emocional se pueda DECODIFICAR con un comando de programación neurolinguistica: al solo inferir si tras el condicionamiento hay un apego existente, aunque sea inconsciente.


  • Este comando puede ser tan simple en palabras como: "CODIFIQUESE DESAPEGO ALLI DONDE ESTÉ PRESENTE UN APEGO", pero es preciso que, el cerebro pueda analizar el comando, y que la persona conciencie la clase de apego que impide la velocidad de digitación de los dedos, por ejemplo.




DECODIFICANDO LOS APEGOS.


Hay un apego cuando pese a las horas de práctica no se sienten mayores avances y, aunque mayor es la cantidad de práctica sucede un retroceso.

Aquí el apego que no se ha DECODIFICADO a tiempo, está produciendo cansancio muscular, a lo que deviene el estado de nerviosismo y de frustración (otra vez las hormonas del stress), y la frustración de no poder superar un desafío técnico recae en la desmotivación.


  • En el caso de una actitud que impide el progreso de la técnica y de la musicalidad, la DECODIFICACION tendrá que ser dirigida a nuestros procesos intelectuales y emocionales. En otras, a los procesos sensoriales. Cuando reconocemos dónde se encuentra un apego de actitud: codificamos sobre el reflejo actitudinal un reflejo opuesto y distractór de la mente.


TÉCNICAS ELEMENTALES:


En el siguiente ejemplo, léase los signos [] como un contexto que encierra el comando "CAMBIAMOS POR"... :


  • * Apego a sentir una autoestima baja.

  • [excelente, descubrí esta forma de apego que he venido acarreando. DECODIFICO]


  • * Apego a adelantar la muñeca derecha antes de tiempo.

  • [excelente, como estrategia haré lo mismo en la muñeca izquierda cada vez que mi muñeca derecha se adelante - una vez distraído el cerebro: DECODIFICO].


  • * Apego a tocar notas falsas y fuera de entonación.

  • [ubicado el apego - Cómo decodifico?: "una buena afinación es un asunto de amor propio!..." - OK CODIFICO].


  • * Apego a sentir que sin práctica dominaré un pasaje virtuoso.

  • [ubicado el apego - "practico a partir de ahora paso a paso, por pocos momentos pero muy a menudo y la PRÁCTICA DELIBERADA CONSCIENTE será mi prioridad UNO" - OK DECODIFICACION DEL APEGO SE HA INICIADO].


  • * Apego emocional a mis maestros(as), lo cual impide que me exprese con mi propia voz.

  • [apego concienciado - DECODIFICADO. Les demostraré mi gratitud expresándome desde mi propia riqueza interior].


  • * Apego emocional a una forma de práctica que no resulta en mí.

  • [apego ubicado - DECODIFICAR. Reemplazo esta forma con nuevas metodologías, pueden ser alternativas pero que mejoran mi rendimiento - CODIFICO].



El siguiente paso es anotar un número de tareas por CODIFICAR Y DECODIFICAR y viceversa.


  • Una tarea al día puede ser suficiente.

  • Al lograr la decodificación de una sola forma de apego, la codificación y decodificación de las primeras hará más fácil aumentar el número de "sucesos" de descodificación ocurrentes en un plan de varios días mientras la técnica se va ubicando en un nivel cada vez superior.


  • La DECODIFICACION y LA RECODIFICACION se convierte en un objetivo que el observador atento está dispuesto a constituir en parte del juego, de la experiencia de los procesos.


  • Allí donde antes era atenuante detectar una forma de apego, el hábito se convertirá en una eficiente y eficaz técnica de estudio. Estará de la misma manera disponible ante todo requerimiento, el observador, con una atención plena dispuesto a servir la expresión del arte.


El observador y el observado es la misma persona; aunque los procesos mentales donde uno y otro se hacen más presentes, son distintos.


Ahora que requeriremos la presencia del OBSERVADOR dejemos unas pautas generales para esta alianza:


  • * El Observador no juzga ni prejuzga.

  • * Se limita a estar presente. Es conciencia.

  • * Siempre ha estado presente; aunque, nuestros pensamientos lo alejan.

  • * Podemos llamar al Observador con pensamientos (a nivel intelectual). Pero, tan pronto lo evocamos: dejemos apartarlo para sentir su cualidad espacio-temporal.

  • * Al Observador le gusta el SILENCIO, aunque su presencia: SE ESCUCHA.

  • * Por ende, en contacto con el OBSERVADOR, puede escuchar: nuestro cuerpo, mente, corazón, alma y espíritu.

  • * El contacto cercano con el OBSERVADOR QUE SE ESCUCHA A SÍ MISMO nos acerca a la percepción quasi tangible del ESTADO DE CONCIENCIA, y a la MACROCONCIENCIA.

  • * El Observador es un gran consejero: aunque hay que sentir su lenguaje.

  • * El Observador observa nuestros pensamientos.

  • Cuando concienciamos lo que pensamos estamos en una fase de METACOGNICION.

  • * Por la METACOGNICION sabremos cómo pensar desde el SUPRACONSCIENTE. Entonces, y sólo entonces: el Observador nos estará esperando.

  • * Sucede: cuando dejamos que el Observador nos observe, el ego se resiste. Sabremos con la práctica: apartar el ego, y podremos experimentar el estadío del YO.

  • * Yo, el Observador y el Observado SON UNO. Es cuando siento: YO SOY!.


Descarte el lector una interpretación metafísica de los enunciados.


El trabajo que analizamos debe estar enfocado más hacia la psiconeuroendocrinofisiología y también hacia la metodología alternativa de índole psicosensorial. Herramienta siempre útil para artistas profesionales.


No descartamos el hecho de que, ciencia y espiritualidad cada vez se acerquen como disciplina, gracias a que vemos con la comprensión del universo: un acercamiento diferente desde las investigaciones científicas de la actualidad que se abrirá a muchas nuevas ramas de las competencias profesionales para mediados del S. XXI.



Introduciendo principios de EUSENSORIA PARA MUSICOS. Divulgación científica y artística.


La materia que nos corresponde explicar en el presente artículo: trata las formas de DESAPEGO, mismas que habíamos dicho son parte de las relaciones interpersonales e intra personales dentro de la intercomunicación humana.


El paralelismo, que ilustra los discernimientos en el campo de la música con el de la performance, se encuentra en un horizonte que es común al campo emocional y a los procesos intelectuales y psiconeuroendócrinofisiológicos.


  • La idea de conocer EUSENSORIA en el desarrollo musical es ampliar el conocimiento mediante otras áreas como las arriba mencionadas.


El artista, conoce sus saberes como motivante dirigida al encuentro de nuevos potenciales, atrayendo hacia oyente el discurso musical, logrando así que: su expresión sea inteligente, vibrante y conmovedora.

En la tarea eusensoria, quien incursiona el compendium metodológico bajo los principios eusensorios encuentra las posibilidades de un autoconocimiento, el rescate de su propia e incomparable personalidad musical.


La disciplina eusensoria, se retroalimenta con las experiencias académicas efectuadas con jóvenes músicos, niños de nivel inicial musical y gracias a las experiencias de artistas profesionales que en su actividad profesional pedagógica y solística muestran nuevos secretos, todos dignos de ser difundidos entre academias, escuelas y conservatorios de la nueva contemporaneidad.




PAUSA RESPIRATORIA PARA DESCANSAR LA LECTURA:


Aquí haremos una pausa para PROCESAR...

El lector que lee y escucha este vlog puede dar un click en el botón de pausa del texto y la voz robótica de acento natural humano. Efectúelo en el tiempo necesario.



OBJETIVO:


pausa para regular la respiración visualizando la imagen. En el lapso de 3 a 5 minutos respiramos y luego, ya podemos continuar leyendo o escuchando el audiolibro.




EUSENSORIA - una radiografía del talento.


EUSENSORIA PARA MUSICOS, lleva al campo de los artistas la radiografía de las especificidades profesionales de los aprendizajes, es decir: la técnica, los acercamientos pedagógicos, y la permanente formación académica y humana basada en la autoindagación.


La disciplina EUSENSORIA es una interpretación científica del acontecer del artista, de la experiencia artística fuera y dentro del escenario.

Para esta tarea, ciencias, la pedagogía de nivel académico musical y las Humanidades Modernas se encuentran en una alianza.


  • Las lecciones y capítulos organizados en TEMAS para lectura deben remitirnos a la práctica física y mental. Hay un complex de saberes y de principios, que es el lenguaje musical como forma, ciencia, arte por aprovechar en nuestro crecimiento.


  • En la concienciación posibilitante del refrescamiento permanente del artista, se esperaría que todo joven o profesional observe y analíce material siempre útil al desarrollo integral.


Nos referimos al buen uso de los medios tecnológicos de interacción social y virtual, las interpretaciones brillantes de estos magníficos intérpretes, masterclasses, encuentros y charlas donde podemos encontrarnos asimilando nuestros propios secretos de ejecución; pero que, son reconocidos por vía de la retroalimentación presente en la indagación científica y artística.


Es entonces que la EUSENSORIA necesitaría llegar al menos al 80% de estudiantes y profesionales que autoidagan de manera puntual y en los períodos de investigación permanente.


En lugar de asumir este colosal desafío que implica millonarias campañas de marketing para efectuar divulgación científica, nuestro cometido como pedagogos y metodistas es brindar al músico y artistas, medios para el conocimiento de manera personalizada, sea: mediante talleres o cursos dirigidos a grupos de músicos infantojuveniles o mediante encuentros de interacción entre músicos profesionales especializados en diferentes géneros, aparte de la Música Clásica.


Los estudios publicados por medios virtuales a través de blogs y artículos sobre avances pedagógicos-científicos en el campo de la música, llegan hoy desde todos los confines del planeta a grupos de profesionales artistas, ejecutantes, maestros, coaches y estudiantes de artes.

  • Toca priorizar la información, y debe usarse de manera práctica según la planificación en períodos, donde algo en particular es urgente profundizar, sea en el entorno de la técnica, del trabajo sobre la calidad del sonido, y en la preparación de repertorios.


Cabe destacar que la EUSENSORIA ideada como herramienta cognitiva metodológica en exprofeso para los instrumentistas músicos, se extiende al servicio de la educación estética inherente al desarrollo integral, misma que involucra el uso de distintas profesiones en chicos de corta edad, jóvenes, adolescentes y personas mayores.


Cuando el Desapego es requerido por la Performance Musical y Artística.



En las artes, la preparación académica (formal e informal) puede tener la Figura del Tutor directamente inmersa en la tarea pedagógica, persona interactuante en la vinculación artística que contribuye a que el joven ya desarrollado con sus habilidades, o quien está en proceso avanzado de su desarrollo, conciencie que todo crecimiento atravesará desapegos, lo cual significa la búsqueda y el hallazgo de un propio estilo.


La personalidad artística es una evolución constante en todo lenguaje expresivo.



CÓMO ESTUDIAR CON LOS GRANDES Y MERECER SU ATENCIÓN?...


  • Aunque recibe el Legado Pedagógico de la Escuela, un buen discípulo la enriquece con sus individuales talentos mientras crece en el medio académico donde en cada etapa de desapego, la persona como artista se valora para obtener el mejor desenvolvimiento de las particularidades, habilidades y capacidades que se integran de forma orgánica y funcional.



En lo académico el desapego es necesario en varias etapas, y las figuras de apego pueden ser de diferentes índoles.


Hablamos de un desapego que promueve la captación de ideas para efectos artísticos y para la resolución de tareas relacionadas a las técnicas instrumentales que, se van constituyendo en medios de un potencial propio, mismos que a través de la Herencia Pedagógica se integran al logro personal y comunitario.

  • El desapego en este caso, por dar un ejemplo, será dejar atrás las ideas erróneas sobre el funcionamiento de las técnicas de ejecución instrumental, o para el mismo ejemplo, es dejar de privarse de adquirir diversas formas de experimentación de las técnicas en lugar de conformarse solamente de lo aprendido en las etapas anteriores.


También, como ejemplo, desapegarse de la Figura de Apego en el entorno académico es importante para dar cabida a nuevos vínculos y para la coexistencia Maestro-Discípulo de acuerdo a las Diferencias Particulares de cada persona, que entonces significa unir los potenciales de ambas en lugar de replicarlos de manera mecánica. En este intercambio, tanto el Maestro como el Discípulo consolidan el Enseñaje.


  • La no-dependencia, es la oportunidad para explorar los dones propios.

  • Desapegarse influye en el campo artístico que desde la propiocepción muestra a lo externo: la riqueza del universo interiorizado; mismo que, puede sucederse en permanente transformación según las técnicas y los lenguajes.


En cada estado interno hay una distinción, la parte que el resto no podría copiar. Es lo que nos hace diferentes y diversos.


Reinventarse mediante el ejercicio eusensorio durante la Práctica Performática.


  • Mientras se efectúan los ejercicios de Eusensoria para Músicos (ejemplo: movimientos eusensorios), es recomendable llevar un autoanálisis del equilibrio entre el apego y el desapego desde donde parte la transición hacia los desapegos como objetivo emocional que contribuye a la fluidez de varias técnicas instrumentales, mismas que dan brillo a la Performance Artística e Interpretación Musical neta.


Podríamos empoderarnos de pensamientos como el citado a continuación, tema al que retornaremos en futuros capítulos para revisar algunos de los tips indicados abajo. Discierna, por ejemplo, el lector:



["El arte es un nacimiento, y no se puede ir a un maestro y averiguar cómo nacer!... Hay que luchar hasta que esa imagen, la que sale de la necesidad de crear, emerge." Malcah Zeldis]*



Esto nos lleva a una operatividad basada en el autoanálisis, mientras que:

  • El cerebro hace lo suyo cuando nos desapegamos de la idea de compararnos a nosotros mismos, de replicarnos en cada momento como si fuéramos lo que otras personas hacen, sin que Uno tenga algo nuevo y propio con qué aportar.

  • En la realización de una idea, la forma puede ser diferente aunque no signifique menor calidad. Existen varias ideas con el mismo fin.

  • El aporte puede consistir en proponer nuestras propias ideas, aunque se dirijan al cumplimiento de otra finalidad.



Aquí algunos tips para el ejercicio eusensorio:


  • Desapegarse de los movimientos que se han viciado por una cierta negligencia cometida al repasar las técnicas que nos competen desarrollar, es básico e indispensable.

  • Las correcciones técnicas se dan naturalmente, mientras la persona tiene en perspectiva cada etapa.

  • Según cada una de las etapas, hay una forma precisa para desapegarse de acciones y credos que impiden la búsqueda de soluciones y hallazgos.


Reinventarse en lugar de copiarse a sí mismo: el YO perenne, se reinventa constantemente por su naturaleza creativa.

  • Redefinirse: tener memoria de los logros abriéndose a su evolución, lo cual significa ser honesto con cada nuevo instante, y conservando los principios y valores.


Conocerse, y estudiar al Artista que vive en Uno. Consiguiéndolo hacer como otros artistas y como uno mismo, pero yendo diferente.



Desapego y Abandono son diferentes.



El vínculo que se crea desde el apego seguro en los primeros años de vida contribuye a la supervivencia; por ejemplo, cuando padres e hijos de edad temprana intercambian sus recursos emocionales sintiéndose alegres, mutuamente protegidos, mutuamente aceptados, dispuestos a dar y recibir ayuda. El bebé en este caso aprende como respuesta de las neuronas espejo.


En los primeros meses de vida la ayuda proviene de las personas mayores, los adultos, los padres.


En esta etapa y en otras posteriores de la edad temprana se asientan los factores influyentes para la formación según el reconocimiento perceptivo de la figura de apego, misma que debido a posibles grandes cualidades se convierte en un vínculo de futura permanencia para el recuerdo y su evocación.


Con este fin se crea una intencionalidad en las acciones.


La intencionalidad permite un mutuo aprendizaje, aunque para el niño en la etapa más elemental primero significará aprender a discriminar la figura materna y paterna de los desconocidos.


Los pequeños, e incluso el adolescente van tomando con naturalidad un estilo de apego seguro donde se modula la interacción con las figuras de apego, pero pueden experimentar ansiedad o temores ante la posibilidad de que el vínculo se pierda.


En la vida está presente la vicisitud, los sucesos inesperados, las tragedias o los subrepticios hechos que obligan el desaparecimiento de la persona que el niño o adolescente tiene como apoyo inicial al explorar el entorno.


Ante el desaparecimiento físico de la figura del apego, incluso en el adulto aflora la ansiedad por las separaciones mientras tardamos en comprender que desapego no significa un abandono.

El niño y adolescente y las personas adultas se reconfortan con el retorno de las figuras de apego que entrañan calma, seguridad y tranquilidad.


Sin embargo, cuando somos proclives a considerar desde un patrón de inseguridad o duda, la relación que necesitamos como personas es la de mucha aprobación y es entonces que no aceptamos las separaciones.




El apego a algo puede estar presente en toda edad.


Cuando percibimos que el apego seguro puede fallar, y se convierte en un estilo de apego ambivalente o ansioso es que la persona piensa que caerá en el sufrimiento de no saber cómo expresar ni cómo entender las emociones de los demás ni las propias, razón entre varias por lo cual la persona se ve obligada a construir una coraza de insensibilidad donde parecería que los demás y lo demás no llegan a importar.


No confundir desapego con omisión, por ejemplo: la efectuada por el cuidador al descuidar las crianzas.


Descartando que el lector haya evitado introducirse en la idea de desapego como sinónimo de omisión, estaremos de acuerdo en hablar del desapego como una potestad emocional que nos permite salvar las barreras del sufrimiento en el momento del adiós.

No hay apego realmente seguro y estable si esto afecta por la omisión del cuidador los intereses y necesidades del niño que, frente a la omisión retarda el desarrollo y compagina temores e inseguridades en un bloqueo emocional que lo llevaría a una rebeldía.


Aunque exista un apego seguro, si se atraviesa crisis del entorno donde la figura del apego experimenta dificultades emocionales en relación a eventos desafortunados, esto influenciará a ambas partes.

Es entonces cuando quienes han experimentado un apego seguro, al darse subrepticiamente un cambio de ambiente, directa o indirectamente lo "evitan", se convierte en un estilo de apego evitativo.




Valoración del Desapego Emocional.


El desapego hay que valorarlo con la posibilidad de preservar lo positivo mientras las partes no se hayan involucrado en una relación codependiente.

Nos apegamos con quienes hemos construido un vínculo que nos enseña a través de la otra persona los valores, los principios y los medios de interpretación de los estados anímicos propios o ajenos, sea malestar o bienestar.


Pero por otro lado:


  • El desapego es dejar de depender, dejar de necesitar.

  • Es dejar de contener temores ante la posibilidad de perder algo a lo que podríamos estar aferrándonos de manera excesiva. [INTÉGRESE ESTA VALORACIÓN EN LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL INDICADA ARRIBA: ir al asunto]


La responsabilidad es algo clave del desapego, lo cual permite un desarrollo significativo de la autoestima; es entonces que la soledad ya no impacienta ni representa un riesgo para nuestra existencia.




El Artista se reinventa a medida que reconoce lo ocurrente o recurrente en su Niño Interior.


El tiempo de soledad buscada, provee significado a la representación de nuestros silencios, donde nos conocemos y disfrutamos del tiempo que le dedicamos a tareas creativas.

En la soledad percibimos el movimiento profundo interior y el Estado de Flujo, razón por la cual muchos hallamos en la soledad deseada una mejora en el desempeño basado en claros objetivos y es entonces que el índice de autonomía implica una satisfacción en la experiencia de vida.


El niño construye su modelo mental de apego por la interiorización de sus experiencias con las figuras de apego.


  • El artista en cambio, puede ayudarse del conocimiento y del significado de DESAPEGO cuando capte que en su valoración objetiva de la técnica hay un aferramiento. Es importante trabajar sobre el DESAFERRAMIENTO, sea para mejorar la libertad de movimiento o para producir otro color y otras inercias, mismas que irán a facilitar el desenvolvimiento técnico bajo los principios, esta vez y ya, de una mecánica fluida, propia de la mecánica de la naturaleza.


"Los niños con apego seguro construyen un modelo mental de sus figuras de apego que les representa un sentimiento de confianza y de aprobación. El apego seguro promete ser una antelación del éxito que los menores conseguirán en sus relaciones de vida".



  • Ahora bien: en técnica instrumental no existe la noción de "aferramiento seguro" pues, simplemente todo aferramiento está fuera de los principios técnicos y académicos y de toda lógica respecto a la mecánica.


"Solemos hacernos conscientes del dolor emocional que nos somete el resquebrajamiento del espíritu, del corazón y del alma, por esto procrastinamos la llegada de la etapa del desapego".


  • En el entrenamiento instrumental en cambio: solemos procrastinar la revisión de algún posible aferramiento, y procrastinamos la resolución que en tal caso sería: tomar una acción lo más operativa posible para que el DESAFERRAMIENTO de algo que molesta nuestro desempeño técnico se corrija de la manera más instantánea, incluso mientras ejecutamos material nuevo o las obras del repertorio que fueren más conocidas por la persona.


El apego nos es necesario en nuestros inicios para crecer y nutrirnos emocionalmente, pero su función es que seamos adultos autónomos e independientes.



Desde un observador consciente en el Presente, el apego da paso al desapego como parte del crecimiento de las capacidades propias gracias a lo cual encontramos la riqueza de sí mismos.

Desde el observador que se fija más en el pasado o en el futuro, el desapego puede estar en su devenir, por lo tanto significaría ansiedad y angustia.



Aquí, entrando a un breve resumen dirigido a los músicos ejecutantes de un instrumento, mencionaremos:


  • *Tómese el presente artículo como una pauta.

  • *El uso de esta pauta es propicio para optimizar la visión de lo concerniente al entrenamiento instrumental y al desarrollo de habilidades y destrezas. Lo simplificamos mediante una técnica que sugerimos, y se denomina TRASPASO INTERSENSORIAL.

  • *El TRASPASO o TRANSPOSICIÓN INTERSENSORIAL significa tomar una idea de algo que conforma un grupo de bits por segundo de información. Véase como un PAQUETE DE INFORMACIÓN susceptible de ser procesado desde una idea representada a odo de PATTERN.

  • Este PATTERN, es posible ser transpuesto al área profesional correspondiente, a aquella que nos despierta, dígase por ejemplo: en el contexto de la PERFORMANCE PRACTICA / Entrenamiento para el desenvolvimiento escénico, o en las específicas de la PRÁCTICA DE AULA / Room Practice.

  • Aquí, la TRANSPOSICIÓN INTERSENSORIAL consiste en determinar el funcionamiento del fenómeno que hemos denominado APEGO y DESAPEGO.



Con las variantes sensitivas, a través de un ejercicio de PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA: reemplace los términos por aquellos accesibles al área de conocimiento, es decir: determine el lugar dónde deseamos PROCESAR.


Consideremos algunos pasos y tácticas, por ejemplo:


  • *Existe: APEGO y existe la noción que llamamos AFERRAMIENTO?. Respuesta: existe.

  • *Existe: DESAPEGO y existe la noción denominada DESAFERRAMIENTO?. Respuesta: existe.

  • *Sin embargo, seamos conscientes en la específica instrumental, que para el caso que corresponde a los contextos de una eficiente TRANSPOSICIÓN INTERSENSORIAL, el reemplazo neurolinguistico tiene que ser puntual.


Lo explicado significa que: "si bien podemos hablar de la existencia de un DESAPEGO y podríamos igualmente reemplazar esta información con el término y la sensación de DESAFERRAMIENTO; realmente no existe una lógica al hablar de APEGO SEGURO en contraposición o igualdad con el término AFERRAMIENTO SEGURO.


Para nuestro menester, tal como habíamos mencionado anteriormente: el AFERRAMIENTO SEGURO no es un texto válido en el contexto de la Práctica Musical y en términos netamente referentes a la Técnica Instrumental.


PHOTO: (C) DRA. Rusanda Panfili, Violin. Diversidad, fluidez técnica, enfoque, precisión, musicalidad.


Todo "aferramiento" destaca una propiedad que nos concierne evitarla por cuestiones prácticas considerando que el poder psicofísico del término y de la sensación mencionada, nos lleva en otras direcciones.


"Aferramiento seguro" simplemente es la contracción muscular y psicofisiológica no deseada en la interpretación de un instrumento musical, esto si cabe indicar el término.

"Aferrarse" a una idea en particular, tampoco sería algo que provoque un desenvolvimiento fluído de la técnica instrumental.


Buscamos entonces, un desenvolvimiento mental y emocional, psicofisiológico y neuroendócrino susceptible de restituir en la persona y en el intérprete las sensaciones de un "aferramiento mecánico" o automático que suele presentarse en ciertos estadíos de la práctica mientras ha sido descuidada aunque sea por breves momentos.


De allí, que la PRÁCTICA DELIBERADA Y CONSCIENTE toma importancia en la experiencia propia.


Se trata de un pequeño y grande secreto, consistente en: preservar en la emoción y en la mente sus poderes de RESILIENCIA.

En el contexto tenemos que:


  • A nivel del entrenamiento del músico instrumentista, cabe un grado de experimentación en los umbrales que en la percepción son causados mientras trabajamos y estudiamos el efecto del trabajo neurolinguistico basado en un nuevo concepto de lo anteriormente experimentado, y que agruparíamos en un conjunto de bits de información: DESAPEGO_RESILIENCIA_y_DESAFERRAMIENTO.


  • Aproveche el pedagogo y el estudiante la secuencia completa del conjunto, el ejercicio se ampliará al encuentro sincrónico del tiempo de nuevas oportunidades donde uno pueda experimentar las veces que sean necesarias, nuevas formas de agrupación de textos y en contextos diferentes y diversos.



LA SOLEDAD LOGRADA...


PRÁCTICA MUSICAL REFRESCANTE, motivante, deliberada y consciente, elementos que por su vía y que gracias a las técnicas de TRANSPOSICIÓN SENSORIAL han sido susceptibles de convertirse en un solo PAQUETE DE BITS DE INFORMACIÓN, es el resultado.


  • Respecto a la experiencia de vida, y en relación a la experiencia de la autoindagación y a la autoregulación orgánica, podemos agregar un complementario leal del DESAPEGO, en la acción se nos permite pensar en enunciados.


En este caso: donde "a veces se trata de dejar ir para acercar un Presente donde el recuerdo, congenie con el silencio deseado y podremos lanzarnos en pos del destino gracias a que nos reencontramos cuando disfrutamos de nuestra soledad deseada".


Esta soledad se desapega del aferramiento inconsciente. Así, es a través del cumplimiento de esta necesidad propia del ser humano sensible que nos encontramos con nuevas probabilidades de cumplir cada vez mayores desafíos, de culminar en logros durante el desarrollo constante, y que cuenta con características de crecimiento contínuo propio: lo susceptible de imprimir en el disfrute de las profesiones artístico-musicales y en la experiencia del viaje que llamamos: Vida.



"En la vida para comprender la importancia del desapego, primero pasamos por el apego para experimentarlo. Sabemos así, valorar cuánto vencemos con solo decidir volar con alas propias"...

La abundancia con apego no-seguro es solo media abundancia, pues es una energía sutil que exigirá de ti un desapego, caso contrario, y mencionaremos aquí un sencillo enunciado:


"no puedes disfrutar de nada mientras te aproximas desde la energía del temor, o mientras piensas de forma insistente en cualquier posible pérdida".




RESPONDA EL LECTOR:


"Puede ser el apego algo fortuito, el desapego es opcional"...?.

"Desapego y desaferramiento, son términos homónimos cuando el tema se refiere al Entrenamiento de las Habilidades y Destrezas?...





Silabarium. Fuente de internet.



  • Nuestra estrategia de apego primaria, por carácter innato, es la búsqueda de proximidad, a la que se recurre cuando el sujeto se siente amenazado física o psicológicamente y necesita obtener protección de los demás para recuperarse del malestar.


  • La búsqueda de proximidad puede ser simbólica o real, ya que puede consistir en acudir a las representaciones internas de las figuras de apego o a personas reales que pueden ofrecer el apoyo requerido.


  • La edad y el desarrollo aumentan la habilidad para recuperarse del malestar a partir de la representación simbólica de las figuras de apego, pero cualquiera que sea nuestra edad pueden existir situaciones estresantes en las que sólo en contacto con las personas físicas seremos capaces de restablecer el equilibrio emocional. (Lafuente & Cantero, 2010)





Sobre "desapego", prosigue en:


Capitulo II. 2/3. De la Energía.

La Complementariedad en el ejercicio eusensorio.






Leiste PARTE 2 revisada y aumentada de:

¡Aprendemos! EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS.




Comments


CONTACT ME

Freddy Jaramillov

VIOLISTA. PRODUCTOR.

& COACH CONSULTANT

Mobile:

+593-99-274-6996

Email:

freddyjaramillov@yahoo.com

¡Gracias por tu mensaje!

  • LinkedIn - White Circle
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • SoundCloud - White Circle

© 2025 by Arte-Vida Corp. for Master-Class.EcMusic/FJaramillov Programs

                           and  Khramivs Music Management.

bottom of page