top of page

EJERCICIOS DE EUSENSORIA. Disminuyendo el Panico Escenico.

Actualizado: 26 abr 2023

[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].




En el actual capítulo vamos a entrenar unos cortos ejercicios. Es la introducción al trabajo del instrumentista, tácticas encaminadas a la disminución del pánico escénico.


Recordemos que las personas creativas sienten pánico escénico de forma recurrente o intermitentemente, pero han conseguido los recursos para disminuirlo gracias a una fase de estudio, previa al escenario.


Se trata de entrenar la percepción, sin etiqueta, lo cual libera al individuo de la carga del ego y de los pensamientos intrusivos, mismos que por común denominador producen en el sistema nervioso del ejecutante sensaciones imprevistas.


La persona puede bajar los niveles excesivos de cortisol que en gran medida actúan ante el stress, pero esta tensión al ser concienciada es capaz de tornarse en real energía aprovechable para la acción, sea de tipo artístico o netamente físico.


El cortisol en exceso arruinaría la presentación escénica si la substancia que se dispara directo a las Amígdalas Cerebrales, y por consiguiente al HIPOCAMPO, llega de forma tan abrumadora que cierra circuitos a la información a procesarse desde la Corteza Prefrontal, la de la reflexión, planificación y de los factores ejecutivos basados en el raciocinio.


El exceso de CORTISOL es difícil controlarlo cuando la persona ha sido presa de experiencias desagradables, y más: si el neurotransmisor se segrega por razones externas que nos alertan del peligro por un reflejo de protección y supervivencia, amenaza que probablemente ya a la fecha sea inexistente. Pero, la experiencia química se ha grabado como recuerdo; y, el recuerdo no superado, el de crisis no superada atrae la misma reacción sucedida durante el evento original.




NOTAS AL VÍDEO:


El CORTISOL tarda en bajar de sus picos más altos alrededor de horas. Por esta razón, la calma mediante el mindfulness acelera el cambio de los neurotransmisores que bloquean los Lóbulos Prefrontales para procesar señales inductoras de la secreción de otras substancias reemplazantes que disminuyen la sensación de peligro (REAL O IMAGINARIO), y es entonces: que las endorfinas y las catecolaminas logran su objetivo, siempre y cuando recordemos que el SUBCONSCIENTE reacciona ante una posible amenaza sin distinguir si es real o imaginaria.



Lo que pensamos cambia nuestra reacción psicoendocrinofisiológica, por lo tanto hay que tomarlo como pauta para trabajar de antemano. Incluso ante la ansiedad, vamos aprendiendo la paciencia.

Pensar en el MERECIMIENTO del triunfo, nos lleva, en resumen: a gozar de la capacidad de autoestima, aquella que genera ideas innovadoras, y por la cual creamos y logramos los mayores desafíos gracias a la preparación y estrategia.


Es importante el gozar del hábito de un entrenamiento consciente para tales circunstancias, todas aquellas que podrían suscitarse en el escenario.


Con EMOCIONES REALES en la práctica instrumental diaria, conociéndonos, cada vez será más rápido evitar un exceso de CORTISOL y evitamos a la vez que conjuntamente con el exceso de adrenalina INUNDEN el HIPOCAMPO llevando a esa zona las substancias no afines a la tarea. La facilidad de una tarea depende del momento químico, hormonal y energético.


Ante el Pánico Escénico, el proceso logrará ser invertido por nosotros enfocándonos en el relato musical, disfrutando a nivel psicofisiológico y anatómico cada mínimo movimiento e inervación - todo lo cual conforma el MOTION, es decir: el movimiento no mecánico, sino más bien: aquel producido por constructivas emociones, las mejores sensaciones de lo introspectivo en lo propioceptivo y lo interoceptivo. De allí nos expandimos al mundo. Entonces, podremos extrovertirnos o introvertirnos a voluntad al nivel sugerido del arte.


CORTISOL Y LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD.


El Cortisol no es extrictamente un neurotransmisor innecesario en el escenario.


Recordemos que éste, actúa sobre el Hipocampo y constituye un maravilloso pegamento de los recuerdos de índole emocional. Nuestra razón de vivir, es por lo tanto, construir buenos momentos en la vida para que haya buenos y agradables recuerdos.


La memoria emocional retendrá por la acción del Cortisol los momentos más emocionantes y preciados de una carrera artística. Por ejemplo, ese invaluable intercambio energético que emanan el artista y su público y que se retroalimenta.


El PÁNICO ESCÉNICO, aparece cuando el subconsciente valora la responsabilidad profesional y artística del músico ante un auditorio tal fuese un peligro de supervivencia.

Nuestra INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD afecta a la bioquímica, y en mal o mejor el Estado de Ánimo (dependiendo de si estamos bien frente a la responsabilidad o la presión del escenario).


En el escenario evitaremos la secreción excesiva de Cortisol siempre y cuando nuestra idea de la realidad no sea la reacción ante un peligro por demás inexistente. De lo contrario, dejamos de prestar atención a lo más importante: la creación.


Nuestra tarea debe encaminarse al apacigüamiento del subconsciente, mismo que, como indicamos: a causa de las señales que despierta produciendo la excesiva secreción de Noropinefrina, Noradrenalina, Adrenalina y Cortisol, retarda el paso de la información que es tan necesaria para la Corteza Prefrontal en el cumplimiento de las tácticas.


Mientras esté latente el aparecimiento de señales de Pánico Escénico incontrolablemente se inundarán las Amigdalas Cerebrales, y se activarán todas las reacciones características de LUCHA-HUÍDA. Este efecto producido en las zonas sinápticas involucradas se llama DESBORDAMIENTO.


APROVECHAR EL MODO DE CRECIMIENTO.


El Cortisol en sus dosis equilibradas y la secreción de la Adrenalina, nos mantendrá en una vigilia saludable cuando obramos sintonizando la respiración pausada mediante la mentalización de circunstancias agradables en conciencia plena del momento presente.


La clave es: no dejar llevarse al MODO DE SUPERVIVENCIA por causa de un perfeccionismo exagerado.

La VISUALIZACIÓN y la RESPIRACIÓN PAUSADA actúan de tal manera que el Sistema Parasimpático readapta, a causa de la fluidez creadora, las señales de los neurotransmisores encargados de dispararse por la brecha sináptica.


  • En consecuencia, los neurotransmisores propios de la respuesta de LUCHA-HUÍDA frente a crisis de PÁNICO ESCÉNICO, van ha estar allí: pero, a través de la respiración consciente y mindfulness, la secreción hormonal no deseable se transformará en nuestro beneficio. Entonces los neurotransmisores potencializadores de la actividad escénica y performática se activarán en su mejor versión.


Para la tranquilidad y calma acudirán las endorfinas y catecolaminas: todas las necesarias para permitir la creación artística.


En tales circunstancias pasamos ahora, al MODO DE CRECIMIENTO; donde: mente, cuerpo, inervaciones y corazón nos mostrarán la limpidez y la vivencia de cosas buenas.

Es muy común durante la presentación escénica, olvidar encontrarnos con alguna dolencia. "Es como si, al menos se nos dejase cumplir con la misión mientras estemos inmersos en la actividad de flujo". Es que, ha influído el equilibrio entre adrenalina, norepinefrina, y las catecolaminas.



Podríamos sentirnos enfermos o adoloridos en una cierta medida, aún teniendo que actuar ante el público incluso con un dolor emocional. Es allí donde la adrenalina es deseable; pero, fundamentalmente la Oxitocina. Funciona como un catalizador de mejoras y beneficios para el bienestar mientras ocurren las singularidades de la performance escénica.


  • Recibimos la energía concentrada que se presta a la actividad requerida por los movimientos, mismos que antes deben haber sido entrenados vigilando tácticas y técnicas tras cada aparición pública, pues siempre la experiencia es nueva.


La Práctica sirve para ponernos en forma, de manera física, técnica, intelectual, artística, musical, emocional y deportológica.

La actividad fortalecedora de las piernas y los brazos puede servirnos para contar con desenvolvimiento extra escénico, pese a que el corazón podría palpitar más rápido; por ello está presente la adrenalina: para despertarnos.


Aquí, entran nuestras señales conscientes y las visualizaciones previas, las cuales con anterioridad entrenamos conscientemente aprendiendo cómo sincronizar las ondas cerebrales y las del corazón.




De esta manera, nos sumergimos en el apasionante Estado de Flujo que brinda la capacidad de concentración en lo que es más importante para cada momento; esto, sin perder la mira en los detalles alrededor y todo lo que se complementa.


El ENTRENAMIENTO TÉCNICO debe estar presente ante cualquier posibilidad de sufrir de PÁNICO ESCÉNICO en algún momento de la carrera artística profesional.

  • La PRÁCTICA Y EL ENTRENAMIENTO CONSCIENTE alejan las crisis de Pánico Escénico incontrolable.

El Pánico Escénico es normal. Será controlable cuando visualizemos y mentalizemos cada paso, cada acción y operación musical performática como una especie de repaso y de reconocimiento del camino que deberemos atravesar. En la visualización encontramos cada vez, más probabilidades de calma y de energía, e incluso de una seguridad acrecentada por efecto de la reacción positiva en nuestra autoestima.


Usamos la RESPIRACIÓN PROFUNDA Y PAUSADA para equilibrar el ánimo antes de salir al escenario. El ánimo es la medida en que nuestro cuerpo y mente se encuentran activos, propositivos, enérgicos, pero no desbordados.





EL PODER DE LA VISUALIZACIÓN CALMA.


Con la VISUALIZACIÓN antes de la salida al escenario nos ayudamos a entretener la mente.

  • Se puede tomar un pasaje musical y repasarlo en CAMARA LENTA con o sin instrumento, para luego paulatinamente darle forma sonora con propiedades colorísticas y movimientos que al intérprete le resulten placenteros. El placer anatómico del movimiento es primordial.


La CLAVE es recibir siempre una sensación PLACENTERA en el contacto con el instrumento; es un placer psicofisiológico que inmediatamente nos conecta con el ánimo óptimo.

Recuerde la importancia en estos casos, de los ejercicios de ESTIRAMIENTOS de los miembros superiores e inferiores.


  • Relaje: torax mediante la respiración, así como el estómago. Relaje, brazos, hombros, espalda, cintura y dedos.


Es aquí, que debemos tomar en cuenta el tiempo, horas, días o minutos que quedan a nuestro favor para VISUALIZARNOS en las mejores circunstancias con los concernientes logros y gozando de un espacio de naturalidad durante el contacto con el público, por más pequeño o numeroso que fuere.




  • Vale VISUALIZAR el escenario que nos recibe, vale imaginar la interacción que tendremos con nuestro público, estar antes en la Sala de Concierto o Auditorio que nos acoge. Debemos energetizarlo con nuestra imaginación activa, pasar por el lugar por el cual caminaremos y grabar a nivel sensitivo mediante la visualización todos los mejores detalles, por ínfimos que parezcan.


  • Vale energizar incluso, cada esquina del auditorio y vernos de manera antelada como si fuéramos parte del público, sintiendo, intuyendo la forma por la cual se dará una interacción límpida y extática.


Todo querrá ser una agradable parte en la sensación nuestra y propia individual. Entonces se crean y recrean las formas del DOMINIO ESCÉNICO.


Para ello, hacemos especiales ejercicios a diario y muy a menudo antes de las fechas claves de presentación escénica. La VISUALIZACIÓN PERFORMÁTICA es un eje transversal del ENTRENAMIENTO CONTÍNUO.



EL VACÍO DONDE ORGANIZAMOS Y CREAMOS PLACIDEZ.


Es necesario considerar al momento presente como algo que no entraña peligros y que no produce disfuncionalidad en nuestra biología, es mejor que se reconozca de manera realista para convertir el PÁNICO ESCÉNICO en un amigo. La relación disfuncional cambia de esta manera.


En un próximo capítulo veremos ejercicios simples pero efectivos que se efectúan gracias a la concienciación de la conductividad magnética entre ambas palmas de las manos, técnica que a través del enfoque y la atención en la energía: aleja los pensamientos de dudas frente al escenario.



A través del enfoque en los sentidos es posible crear un vacío. En este vacío colocaremos los comandos para activar la mejor versión de nosotros mismos.


Los vacíos se crean mediante la meditación trascendental y se trata de imaginarlos como un espacio donde se llenan de bits de información x segundo agrupados, de tal manera que nuestras diversas memorias los procesen de manera rápida y eficiente. Su explicación es más extensa que el ejercicio mismo y por esta razón lo dejamos para una etapa posterior.



Mientras tanto definamos los ejercicios previos:



TIPS PARA DISMINUIR EL PANICO ESCENICO.

"Hay cambios del sistema nervioso: como por ejemplo en las manos, mismas que se involucran en el arte instrumental donde la energía aumenta o disminuye, efectos que un discípulo de Eusensoria aprende a reconocer como significado y señal a partir de lo cual se toman decisiones para aplicar técnicas de modulación del pánico escénico mediante la creación de un pequeño espacio entre 2 pensamientos, por dar un ejemplo.


La idea es convertir el Pánico Escénico en un efecto de cooperación con el Sistema Nervioso que se manifieste por la activación de memorias sobre acontecimientos agradables "reteniendo en el vacío la identidad del supraconsciente".


En lo referente a la forma de ejercitamiento previo al escenario, funciona como un seguro de vida el acto de prepararse con ayuda de los siguientes parámetros:


  • Practicar lentamente.

  • Practicar las formas de coordinación.

  • Sentir la dirección y concienciar las secuencias: preparación-relajamiento previo- acto de dejar-actúar, tanto en la ejecución de los movimientos corporales, así como en conexión con la conciencia superior, ya que de esta manera en lugar del flujo de pensamientos intrusivos tendremos una versión diferente de la presión que representa la próxima salida al escenario.



PREVEER EL VACÍO DONDE AGRUPAREMOS INFORMACIÓN ASERTIVA.


Llega un vacío creador que contiene Todo en el momento de la ejecución musical, la transformación va con eso; el tip es mantenerse mayor tiempo de exposición en los instantes donde mente-estómago-corazón y el resto de nuestra anatomía y fisiología es capaz de eliminar las creencias limitantes. A este efecto le solemos denominar: MOMENTO DE MAYOR RESONANCIA.

  • Durante la práctica para el escenario: urge reemplazar las creencias limitantes a cambio de una emoción de carácter saludable que se sienta como cambio tangible e inmediato en nuestro sistema motriz. La acción debe convertirse en hábito para evitar autosabotearnos, o para saber cuál es el miedo o las creencias que nos limitan.

  • Es importante neutralizar las creencias limitantes.

  • También ayuda: visualizar previamente cada paso y cada entorno físico y energético en el cual efectuaremos el aparecimiento en público, como lo habíamos mencionado arriba.



Seguir los principios:


1.- Practicar en CAMARA LENTA el movimiento y la dirección propuesta en el contexto musical de la obra para determinar los cambios de arcadas y para intercalar los movimientos de los dedos de la mano izquierda y de los diferentes golpes de arco (shtrikhs/arcadas).


  • Los movimientos actúan mejor al ser sincronizados por el aliento de pensamientos de desapego.


  • Estúdiese para esto con pausas largas entre cada grupo planificado de notas por digitar, siendo conscientes de la respiración ya que está conectada con el cuerpo y sus dimensiones interiores.


Desapeguese de formas interpretativas que no están resultando durante una crisis de Pánico Escénico.
  • Sea versátil y sírvase de la plasticidad neural cuyas características son siempre favorables para aprovechar otras mecánicas o formas de agrupación de los pasajes musicales aunque tenga que hacer ciertas pausas que solo Usted las sentiría, pero que ayudarán a la ejecución fluída.





2.- Practicar:



  • Use imaginación y emoción.


Piense en cosas que enriquecerían un fraseo y la ejecución de un motivo musical. PRACTIQUE CON ESTOS PATTERNS. (Un ejemplo en el vídeo).


  • Cree un libreto de sencillo contenido que cautive la atención del cuerpo y de la psicobiología para que los movimientos se sientan placenteros y asertivos en cada segmento del relato, de una historia mental.


Esta herramienta repercute en la buena calidad instrumental tanto en la PRÁCTICE ROOM, PERFORMANCE PRACTICE como en LA PERFORMANCE ESCÉNICA directa con el público.



[3.-] efectuando mentalmente el movimiento inverso: si vas abajo, piensa que mientras bajas: los brazos efectúan el acto imaginario de subir; y viceversa. La flexibilidad de la atención en este ejercicio juega un rol importante.


Este ejercicio durante el PÁNICO ESCÉNICO funciona como antelación y concentrador de la atención relajada. Unos pocos minutos bastarán para sentir sus saludables efectos.


Según el tiempo que lleva efectuar cada una de las etapas, se producen los cambios de sinergia y de entropía y transformación a favor del sonido emitido en el momento presente.

Ello influye en el conjunto de notas musicales interpretadas, pero tanto en la práctica en casa como durante la performance, y en los ensayos generales: las manos y el cerebro están claras en la manera y forma de liberarse.



Pensar por paneles o agrupar los impulsos e inervaciones según el contenido fraseológico, hace que las expectativas sean menos presionantes y se identifiquen como no-amenazantes.

Esta agrupación llega a ser flexible una vez que aprendemos a ubicarla de diferentes maneras en el material musical respecto al tipo de mecánica que exige la partitura.


  • La agrupación de notas en un pasaje técnico, se codifica durante el entrenamiento para que la información en el subconsciente se conecte con emociones de elevada vibración permitiéndo que nuestro sistema nervioso y senso-motriz funcione de forma óptima.


Pensar en una tarea donde depositamos el enfoque a la misma creación baja la presión escénica.


Aquí entonces, podemos deducir que la conciencia enfocada en una acción concreta es una de las mayores estrategias para evitar o superar el pánico escénico.

PHOTO: (C) Rusanda Panfili. Violinist. Rehearsal. Edited by Khramivs Music.


El ejecutante que coordina en las prácticas iniciales el cambio de direcciones simultáneo obtiene una sensación de vivencia agradable.
Querrás saber que este estado de fluidez se va consiguiendo durante el estudio en el aula o en los repasos del repertorio para que la ejecución de los pasajes veloces se sientan como si ocurrieran en Cámara Lenta.
  • Aquí la plasticidad de los dedos al digitar es primordial, al igual que el relajamiento de la mano derecha.

Conectar ambas manos permitirá una mayor suerte de sincronización entre ellas y el cerebro.

Durante la práctica lenta (en CAMARA LENTA) la atención se enfoca en los puntos de apoyo móbiles según es la ergonomía del cuerpo (manos, dedos, brazos, cintura, pies, hombros, tronco, etc.) de tal manera que:

  • se mantenga la flexibilidad muscular consiguiendo un natural aprovechamiento de energía gracias a la respuesta de tensión-relajamiento en los ciclos de movimientos donde participan los inductores y los extensores corporales.


La acción mental de relajamiento antes de efectuar un movimiento y antes de un grupo de notas, recordemos: es conjunta a la respiración.

(C) Hilary Hann, Violinist. 2002. Photo edited by Khramivs Music.


Observar:


De dónde parten, dónde nacen los impulsos y las diferencias sonoras?.

Siempre hay inervaciones no visibles décimas de segundos antes de cualquier movimiento.
  • La calidad del movimiento depende de la calidad de la inervación consciente o inconsciente.

  • Experiméntese diferentes calidades de movimiento y de velocidades, y de tracciones o impulsos de salida y entrada de los dedos.


  • Fijar-memorizar los impulsos procedentes de los diferentes lugares.

  • Luego, definir el funcionamiento de las inervaciones y la procedencia de los impulsos que producen los movimientos más creativos para la persona y para la finalidad deseada.


  • Verificar que el movimiento muscular y corporal al ejecutar el instrumento sea siempre placentero. El placer se siente fisiológicamente cuando es creativo. ES UN MASAJE CREATIVO Y FISIOLÓGICO MUY AGRADABLE PARA LA MENTE Y EL ÁNIMO.


Bajo estos principios funciona la mecánica aiónica (la que está en el tiempo artístico, uno diferente al tiempo cronológico).


Los principios se aplican a la técnica de la mano derecha y a la técnica del arco hasta llegar desde el estudio lento a una velocidad cercana a la real requerida por la obra o pieza musical de acuerdo a la partitura y la versión que deseamos imprimir.




ESTRATEGIAS DE LA PREPARACIÓN A LA PERFORMANCE.


CÁMARA LENTA + TIME-LAPSES:


ES RECOMENDABLE HACER PAUSAS MÁS A MENUDO ENTRE CADA AGRUPACIÓN TÁCTICA DE UN PASAJE DIGITALIZADO EN IMPULSOS CONSECUTIVOS, es decir, para facilitar la tarea de organización de la información al cuerpo, a la mente y al Sistema Motriz.

Esto nos da tiempo ensayado de descanso y de relajamiento mientras tocamos en el escenario. Concentrar estas inervaciones y agrupamientos baja la tensión fisiopsicológica y baja la presión de las circunstancias propias del escenario.


  • DE LA PRÁCTICA EN CÁMARA LENTA pasamos paulatinamente al tiempo cómodo con la misma sensación.


Las variantes del estudio en CÁMARA LENTA son múltiples y dependerá del contexto del material musical que ejecutamos y practicamos.

  • "Preparar-soltar/relajar-actuar" es un tip útil en la obtención y modulación de la resonancia y del tono en el instrumento.

El momento de la performance exige parámetros dictados por un libreto imaginario y por el textual. Se adiciona la imagen al mensaje que enfocamos con atención consciente.




Con fines de obtener un movimiento relajado el instrumentista se sirve de las sensaciones resultantes de las historias e imágenes que crea en la mente; el resultado es la historia imaginada que dicta el carácter de los impulsos convertidos en música.


De repente la CÁMARA LENTA se convierte en imágenes fluídas que a su propia velocidad forman una sensación visualizada, mentalizada y ejecutada instrumentalmente a semejanza de un efecto parecido al TIME-LAPSE.


Este es el momento cuando hemos llegado a consolidar la música, el repertorio y la operatividad técnica en la Ínsula Cerebral encargada de crear el "PILOTO AUTOMÁTICO" en la memoria motriz y sensorial.


Las imagenes son información emocional, reminiscencias, vivencias, flashes de transparencia mental, de transparencia anímica; proceden de lo intuitivo, de sincronicidades y adicionalmente de las respuestas viscerales e impulsos nerviosos.


En cada imagen se aclara la proporción de cambio sufrido por el tiempo cronológico cuando lo expresado se revierte a un tiempo aiónico.

Distintas cronologías se experimentan en la interiorización temporal y en la vivencia espacio-temporal. En el arte ocurre un tiempo independiente del reloj cronológico y a su propio instante; puede estar así, en sintonía con el PULSO temporal musical, y afectarse a la vez por las emociones.


Veamos un ejercicio:


Reemplace el lector el sonido "ayyyy" o " ahií"con sensaciones de aceleración y desaceleración cada vez que lo lea; tómelo en cuenta como parte de un canto; o, ignore el sonido, pero imagine un cuerpo en movimiento alrededor de uno o varios centros gravitacionales. Imagine un vacío capaz de extenderse o replegarse porque este espacio elástico viene a ser el tiempo del cincelado y del descubrimiento del asombro.

Imáginelo hasta sentir el nacimiento de un tiempo distinto al cronológico.

  • Pase luego, la experiencia al instrumento al practicar los movimientos instrumentales en un pasaje musical de una obra o en los ejercicios de escalas, en los ejercicios de entonación, de timbrística y producción del sonido y en los ejercicios de cambios de agógicas.



  • Practique este ejercicio con la paciencia requerida pero con la seguridad de que dará los mejores resultados, nos referimos a las inflexiones del CANTE durante las notas cantadas y que se expresan en sincronía con las emociones del presente vivencial quasi atemporal de la performance:


"Ay, que suerte tengo yo,

que ayyyya, nadie me quiere,

hay pena y pena ahiíaa,

que la mía ya no es pena...

sino el fuego del corazón ahií;

como que no puedo olvidarla, como que la aurora no llega, ni el alba;

y ayyye que solo dos podrán soportar la noche en que me pierdo,

esta noche que la han matado aquellos que vinieron armados;

solo dos ahhh, y en esta noche sin ella,

yo sólo me muero aaaah!: porque sus rayos de su luz iluminan mi luna,

que apagada está cuando ella se aleja,

cuando no está más - ayyyí!.....

Que rezo por tí pequeña!...

pa´que no sufras lo que mi alma y mis ahií-ojos que te vieron enamorados se me fueron,

y hoy: ahiíi y aalliiií...

que en este alma llueve lluvia, y ni el alba llega!".



Las inflexiones de la voz en el cante o las de la guitarra flamenca, o del arco en la entonación de la música gitana cambian la sensación de lo cronológico y reúnen diversas cualidades expresivas incluso alrededor de una misma nota musical. El texto que precede es recreado del arte del cante flamenco.



PHOTO: Freddy Jaramillov (Viola Player - ECUADOR). (C) Painting edited by Khramivs Music.


IMPROVISAR A MENUDO. KAYRÓS, AION y KHRONOS.


Estas frases juegan entre lo cronológico en conjunto con la observación y aprovechamiento de un instante que llamamos "el de la oportunidad y del crecimiento donde improvisamos, sentimos y recreamos" / el Kairós-tiempo y también desde el vacío donde la emoción se da, pero donde el sufrimiento se cuenta, se relata, se sublima por el arte.


La cualidad de tiempo la captamos en el entorno Aiónico/-espacio-temporal de la información vibrátil.


El tiempo Aiónico contiene oportunidades de tipo Kairós (tiempo de la oportunidad donde se crean las ideas de la interpretación musical que vale aprovecharlas al instante). AION es la sensación similar a cuando improvisamos música en un género favorito con la mente relajada; es en el tiempo Kairós que se muestra la idea musical en infinitas probabilidades, solo que en Kairós: la oportunidad no aprovechada puede revertirse como si fuera información de un nuevo original; para ello, la oportunidad debe ser creada o ser atrapada por la calma en entrelazamiento del tiempo y del espacio.


Debemos estar listos para crear cuando la oportunidad se presente; así hacemos música y salvamos la mecánica de lo netamente técnico. La oportunidad debe encontrarnos preparados y en la cúspide, en la plenitud cognitiva, física, psiconeurobiológica y emocional.

En este ejercicio el performer-intérprete-ejecutante asimila un reencuentro que tiene relación con la reposición y retorno contínuo hacia el estado aiónico, siempre teniendo en cuenta la posibilidad de que aparezca otro Kairós, o que podamos crearlo a nuestro antojo y dominio artístico en el momento más idóneo.


Esto se practica y se fomenta a través de la PERFORMANCE PRACTICE (Práctica para el escenario) y paralelamente, aunque con otros métodos, en la PRACTICE ROOM / o llamada ROOM PRACTICE (el entrenamiento consciente y detallado del instrumento en las sesiones con el instrumento en el aula o en el hogar, en la sala de estudio, etc.)



El estado aiónico es un estado de flujo donde podemos sentir el tiempo aiónico artístico y encontramos las oportunidades del tiempo KAIRÓS, ambos nos muestran la relatividad del tiempo cronológico y hacen que a la vez KHRONOS sea algo no necesariamente determinante, aunque sí es importante en la transmisión del mensaje musical, sea por necesidades de pulsos, por el carácter de la obra e intención rítmica, sea agógica o conceptual.


Entregarse a este estado aiónico es un paso seguro para salir de las afecciones que produce el Pánico Escénico.

El ejercicio mencionado es un medio de iniciación a través de lo cual el estudiante podrá ampliar según la experiencia en el aula y puede mejorarlo en el transcurso de su práctica individual y entrenarlo por hábito para obtener el recurso de asistirse en los momentos en que el Pánico Escénico parece invensible.


Como todo recurso y técnica, el dominio escénico requiere ser formado previamente.





Continúa en:






Comments


CONTACT ME

Freddy Jaramillov

VIOLISTA. PRODUCTOR.

& COACH CONSULTANT

Mobile:

+593-99-274-6996

Email:

freddyjaramillov@yahoo.com

¡Gracias por tu mensaje!

  • LinkedIn - White Circle
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • SoundCloud - White Circle

© 2025 by Arte-Vida Corp. for Master-Class.EcMusic/FJaramillov Programs

                           and  Khramivs Music Management.

bottom of page