EJERCICIOS DE EUSENSORIA. Sonido y sonoridad eusensoria.
- freddyjaramillov
- 1 feb 2023
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 16 abr 2023
[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].

Hacia la Metacognición en Músicos Instrumentistas.
La bioenergetica que concienciamos durante la práctica de un instrumento musical facilita la aparición de avances de carácter técnico que gracias a la sensación de un hacer paulatino, influyen en el estado anímico emocional y que aportan al bienestar.
Sobre esta basis podemos planificar una rutina de ejercicios diarios, de tareas con objetivos suficientemente lejanos para mantenernos motivados y lo suficientemente cercanos para saber cumplirlos en un tiempo capaz de mostrarnos los logros. El alcance permanente de los logros despierta autoconfianza.
La rutina para quienes vuelven a la práctica luego de un período largo de inacción y para quienes inician una nueva etapa hacia el fortalecimiento y refinamiento de técnicas ya conocidas pero que requieren ser llevadas a un nivel cada vez superior, contendrá una proporcionalidad de ejercicios físicos para ambas manos. el entrenamiento de la mente y el ejercicio físico deportivo.
Para reiniciar las prácticas en casa, recomendamos seguir las siguientes pautas:
El enfoque mental y físico se considerarán igual de importantes en el proceso.
Ensayar por cortos períodos de tiempo.
PERIODOS MUY CORTOS DE PRÁCTICA, PARA MANTENER Y RECUPERAR LA FORMA.
Este período de inmersión a la práctica puede iniciarse desde 1´´-3´´ segundos. / literalmente, con descansos hasta el instante en que tanto cuerpo y mente se sientan más predispuestos a retornar al instrumento.
Aunque sea prepárese 30 segundos para con una cuenta regresiva los 3´´ segundos DE PRÁCTICA se enfoque en la perfección del más simple de los objetivos.
De allí, la atención conseguida manténgala repitiendo varios momentos de entrenamiento de 3´´ segundos hasta llegar a 10 o más intentos de enfoque en la misma tarea técnica.
Según la evolución de la técnica, déjese llevar por los resultados a través del feedback recibido, pero no se permita distraerse en otro tipo de tarea.
Por esta razón, el secreto es: ESCOGER CORRECTAMENTE LA TAREA.
Paulatinamente prolónguese el tiempo necesario para garantizar mayores períodos de inmersión.
No forzar la voluntad. En su lugar, practíquese en períodos cortos pero a menudo.
La idea reside en hacer de los cortos períodos de inmersión, lo más placentero y confortable. Bajar la secreción de hormonas del stress como el cortisol y el exceso de norepinefrina y noradrenalina..
Cuando el período de inmersión sea mayor: ensáyese por paneles pero siempre respetando los descansos.
Estos procedimientos influyen positivamente sobre la atención y disponen a la persona para el restructuramiento de rutinas según ajustes dictados por los nuevos estados anímicos.
Paralelamente se recomienda:
Pensar en lo que pensamos, lo cual posibilita hallar respuestas con mayor facilidad.
Cuando el ejercicio de concienciar lo que pensamos y concienciar lo que hacemos se asimila en el consciente, nos permitimos ingresar a un estado de metacognición.
La metacognición es el poder de la intuición conectada al estado de conciencia natural.
Sin embargo téngase en cuenta que cuando ya sabemos distinguir nuestros pensamientos, estos pueden ser dirigidos a una estrategia para resolver los pasajes técnicos que nos preocupan.
La mejor forma es dejar que nuestra atención se enfoque en el instante presente pese a que previamente hemos considerado actuar bajo una estrategia, sea de movimiento, de experimentación, de fijación de sensaciones, etc. No significa que el estado del presente es un solo instante que pasa velozmente, sino un conjunto de instantes donde permanece nuestra conciencia.
Cuando decidimos entregarnos a una tarea creativa: de repente aparece un momento de despertar, tenemos acceso a hallazgos inesperados, el efecto llamado SERENDIPIA merece ser aprovechado.
Asumiendo que hemos perdido la concentración retornamos a la tarea consciente cada que nos damos cuenta de las distracciones ocurrentes y de sus causas.
Se hace imprescindible practicar en tranquilidad y calma a fin de disminuir las interferencias automáticas, mismas que en la mayoría de los casos pasan desapercibidas.
Es la práctica consciente un recurso para ganar tiempo por el cual nos permitimos elevar el nivel actual de preparación respecto al anterior.
La práctica sensorial relativiza el flujo de pensamientos intrusivos por lo cual es de gran beneficio concienciar la profundización de nuestro aprendizaje mediante la conciencia psicobiológica. Hablamos de una evolución de las formas de aprendizaje que vienen a relacionarse con múltiples áreas de la vida.

PRINCIPIOS A CONSIDERAR.
*Deslindar lo mecánico para trabajar con una mecánica energética, encontrar el Estado de Flujo.
La inspiración requiere un relativo trabajo porque tiene que ponerse en camino hacia alcanzar este estado sin esfuerzo irracional y sólo aparece cuando la persona está preparada para el despertar interior; pero el conocimiento de la operatividad con la que podemos hacerla presente: nos lleva a practicar formas de flexibilización sobre calidades y cualidades y evita que seamos atrapados por la identificación de pensamientos intrusivos.
Uno es capaz de observar la clase de pensamientos que aparecen durante la práctica del instrumento en casa y aquellos que aparecen durante los procesos performáticos en el escenario.
La práctica es más productiva por versatilidad dedicada a las formas de operatividad.
Coaching por definición de EUSENSORIA:
En términos generales describimos:
"Eusensoria es el Estado de energía del individuo que fluye en sincronía con la energía universal de manera armónica. Es el momento cuando desaparece el ego. La energía fluye a través de los movimientos, impulsos y propósitos al efectuar la acción".
La acción se realiza con menos esfuerzo gracias a la masa magnética vivenciada que usamos en los ejercicios eusensorios.
Ocurre una sensación de unicidad que se irradia en el sonido cuando la persona practica los movimientos con varios y diversos grados de relajación.
Las personas que practican Taichi pueden modular los movimientos y la energía en movimiento. Los movimientos del instrumentista deben sentirse de forma similar.
Adicionalmente requerimos recurrir a la meditación para recaptar bioenergía activada, esto es un recurso más de la práctica y de la performance escénica.
El movimiento ensayado de manera mental aumenta el rendimiento, la plasticidad y la versatilidad de los movimientos físicos.
Los ejercicios de Eusensoria para músicos tratan sobre el conseguimiento de la conciencia y la claridad de los movimientos que en la técnica instrumental resultan en menor o mayor grado difíciles de asimilar por métodos más convencionales.
En Eusensoria juega un rol importante la mentalización del movimiento con la finalidad de lo físico surja de aprendizajes previamente adquiridos en etapas cuando la interacción de la mente y el cuerpo incluyen al contexto técnico instrumental más la acción virtual facilitada por el uso de imágenes mentales (como paisajes o la trama de un suceso construido mentalmente en un escenario de la naturaleza que demande la prioridad de producir en el organismo un referente que conecte la calidad del movimiento a través del ojo de un un observador que crea a partir de lo observado).
El rendimiento instrumental también debe fortalecerse a través de rutinas en el campo deportológico y en el artístico musical.
Mentalización, Imaginación, Atención.
La Eusensoria es abordada desde las neurociencias en proximidad con el contacto eutónico (Véase: Eutonía) y en correlación con los principios ergonómicos de la escuela instrumental basada en la correcta colocación del instrumento.

El objetivo es desarrollar las destrezas que competen al campo profesional del músico, así como el obtener destrezas mediante los estados mentales propios y comprendiendo con esto las creencias, las emociones, las sensaciones, las intenciones y las percepciones que nos rodean.
"Ahora bien, no todos los seres a los cuales se les atribuye la capacidad de mentalizar (como algunos primates no-humanos) generan actitudes proposicionales; por ejemplo el pensar, es un estado mental únicamente atribuible a los seres humanos, mientras que percibir es compartido con distintas especies animales". [Mentalización y teoría de la mente. Mentalization and the Theory of Mind. Jonathan Zegarra-Valdivia 1, Brenda Chino Vilca 2 ]
Los ejercicios mentales y físicos basados en Eusensoria conllevan el uso de herramientas que procreamos o distinguimos en un orden modular, sea que estas herramientas sean conocimientos adquiridos por la práctica, o por ser parte de nuestros recursos innatos.
El orden modular es añadir una historia en cada grupo de datos de información que percibimos o descubrimos. En pocas palabras se trata de la gestión de bits de información procesados por el cerebro.
EL APRENDIZAJE COMPARTIDO.
La Eusensoria aporta el modo de utilización de las herramientas permitiendo usarlas en la metáfora, en la acción física y en la mentalización del movimiento.
Es importante atender la distinción de los diferentes módulos donde residen las particularidades sensoriales, unas estarán disponibles para efectos instantáneos y otras posibilitarán su recombinación convirtiéndose en nuevas formas de aprendizajes, de memorización o de concienciación.
Como ejemplo de ejercicios para el aula se pide al estudiante usar las neuronas espejo al tratar de "simular" el estado mental del otro. Para lo cual cada estudiante produce diferentes variantes de la misma frase musical.
La observación del estudiante se dirige a los recursos técnicos de la otra persona para ser aprovechados en el ejercicio que consiste en la producción de diferencias de la interpretación originalmente pensada. Así, provocamos en la persona la interpretación afectada por la "simulación" propuesta, sin copiar, pero con el potencial de aprender, con los recursos de transformación e integración de la evolución del propio ejercicio cuyo resultado es un feedback de los recursos técnicos que permiten explotar los mejores valores y cualidades.
En gran parte el resultado exige una convicción de rescate de la personalidad artística musical en lugar de dejar involucrar al ego. Este simple principio tiene un considerable valor psicológico.
Con esto se consigue dar relevancia a los propios atributos dando a la persona la posibilidad de observar de afuera las herramientas que deben ser desechadas, u otras posiblemente reconocidas como motivantes y de productividad, mismas que ponemos en acción al ser susceptibles de aprovechamiento temporal o permanente.
Cuando el trabajo previo sea interior, lo que se represente llegará a influir en lo demás por el proceso lúdico y puede desembocar en resultados inesperados en la propia realidad exterior.
En este ejercicio es primordial contar con pautas claras sobre las calidades técnicas y sobre los principios académicos que aseguran el desarrollo de las destrezas que distinguen la técnica en general.
Se suman las propiedades musicales intrínsecas del contexto de la composición musical, del género o del estilo.
Las imágenes visuales y las metáforas que la persona utiliza para el objetivo de crear continuidad de desarrollo en un promedio de tiempo previamente planificado que no sobrepase los 7´ min. de sesión, es un ejercicio que evita obstáculos para cuando la práctica lleve un mayor tiempo de realización con la mayor entrega y nivel de concentración.
NOTAS AL VÍDEO: 1. Practique toda rutina musicalmente, observe 7 veces el vídeo. 2. Repita 1 vez más la rutina VISUALIZANDO MENTALMENTE LA IMAGEN sin vídeo. Es un gran ejercicio para desarrollar la mentalización y visualización usada paral ejecutar los pasajes musicales. 3. Si fuera el caso de que su retención es de muy corta duración, practique con vídeos más cortos y con diferentes tipos de velocidad de cuadros por minuto, es decir: vídeos en Cámara Lenta y Vídeos en Cámara Acelerada o Time-Lapses.
Ver los resultados de períodos lúdicos cortos.
Por ejemplo de 3´- 7´ minutos de intercambio de herramientas propias y ajenas que nos permiten progresar en la creación de condiciones favorables para distender la atención convirtiéndola en calidad de enfocamiento sobre la acción relajada, lo cual da mayores resultados en todos los niveles del trabajo artístico y musical.
Hay que considerar que el concepto y contexto de la ESCUELA INSTRUMENTAL es enfocado desde el aporte histórico y académico: las herramientas generalmente son de uso y entendimiento común, sin embargo es el artista quien impregna nuevas formas e innovación en su forma de entrenamiento.
TIP PARA LA PRÁCTICA:
Existen movimientos intencionales y no-intencionales. Sea consciente del carácter de cada uno de ellos. Practique los intencionales pero también los que han sido resultantes y son inervaciones subrepticias.
Luego relaje, y convierta los movimientos reflejos no intencionales en INTENCIONALES y TRANSMÚTELOS con un contenido musical y estético definido, cuya ejecución sea placentera psicobioanatómicamente.
Unos creados por operatividad del músico desde la intención y otros que son resultantes de una segunda, tercera y múltiples intenciones ocurrentes tanto por un pensamiento dialéctico, así como por la inercia de carácter netamente mecánico-físico modulada por la intención mental-sensitiva en la propiocepción del intérprete ejecutante.
El énfasis en la mentalización es el refinamiento obtenido por la observación de lo recurrente, y además de la observación de la curiosidad. acto lúdico inmerso en el pensamiento y en el acto de realizar arte, acción que a través de prácticas desemboca en la innovación ya sea aguzando la atención hacia un factor común inherente a los diversos recursos técnicos, o ejecutando con diversidad de pensamiento.
Los resultados se obtienen por los ejercicios que son netamente de desarrollo instrumental y además por los de índole musical-técnico organizadores, táles son las: escalas, ejercicios, estudios, obras del repertorio, prácticas de formas de improvisación y las rutinas diarias de mantenimiento técnico y emocional anímico.
El autoentrenamiento (self coaching) que nos corresponde realizar como instrumentalistas se desarrolla a través de una actividad mental sostenida por el entrenamiento físico y una serie de habilidades cognitivas tales como:
sentir, memorizar, diseccionar, asociar, percibir, decidir, reflejar, reconocer, responder, crear, recordar, explicar, experimentar, interpretar y recrear.
Los dominios de la actividad cognitiva en la mentalización son: la atención y la imaginación.

Añadir a la práctica:
DESCANSO PRODUCTIVO Y NUEVAS CALIDADES DE LA ACCION.
La intermisión / descanso, para expandir el cuerpo y la mente es necesaria.
Quien practica un instrumento debe insertar descansos entre cada período de práctica con la finalidad de evitar esfuerzos que afecten a la atención.
Motive el estado de presencia.
Generalmente los mayores períodos productivos no deben superar 40´ de práctica en la persona adulta y es aconsejable luego de este lapso de tiempo contar con un promedio de 20´ de intermisión; algunos profesores recomiendan como suficiente el descanso de 10 minutos.
El cambio de actividad es estratégico.
Toda persona tiene sus particularidades para apoyarse en un cronograma que equilibra la intermisión (descanso creativo) y la práctica física netamente instrumental.
En los niños de temprana edad la práctica va desde los 3´ min. hasta un máximo de 7´ minutos. Es el rango temporal donde se puede mantener la atención y el flujo de ondas que captan, evalúan, identifican, procesan, y despiertan formas de almacenamiento a nivel cerebral y sensorial como grupos o número de bits de información x segundo. El tiempo de entrenamiento puede ampliarse a medida de los resultados obtenidos.
Los avances en tiempo de práctica, tanto para niños y profesionales que retornan a la práctica física deben ser GRADUALES e igualmente: el nivel de dificultad de lo estudiado en cada sesión.
Continúa en:

TIPS PARA DISMINUIR EL PANICO ESCENICO.
"Hay cambios del sistema nervioso: como por ejemplo en las manos, mismas que se involucran en el arte instrumental donde la energía aumenta o disminuye, efectos que un discípulo de Eusensoria aprende a reconocer como señal a partir de lo cual se toman decisiones para aplicar técnicas de modulación del pánico escénico mediante la creación de un pequeño espacio entre 2 pensamientos, por dar un ejemplo.
La idea es convertir el Pánico Escénico en un efecto de cooperación con el Sistema Nervioso que se manifiesta con la activación de memorias sobre acontecimientos agradables reteniendo en el vacío la identidad del supraconsciente".
IR AL ARTÍCULO...
Comentarios