EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS. [Magnetismo (1/3c)]. Retorno a la practica del instrumento.
- freddyjaramillov
- 1 feb 2023
- 24 Min. de lectura
Actualizado: 30 jun 2023
[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].
EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS. [Magnetismo (1/3c)].

Cuando el cansancio y la desilusión se presentan, la conciencia magnética nos mantiene en equilibrio.
Cómo volver a la práctica consciente y al estudio?.
EL TIP: la conciencia magnética en el PROPÓSITO.
Cada día, el estado anímico varía en relación a la intención y a la claridad que imprimimos en la práctica del instrumento musical y en el ejercitamiento mental y físico.
Mientras la persona se encuentre con la sensación de que toda tarea pendiente parece una montaña de dificultades por salvar, recuerde que, probablemente se trate de un desfallecimiento relacionado a varias causas, y podría ser producto de la respuesta a la energía biomagnética recibida desde el entorno externo (a veces social o cultural), lo cual ha contenido cierto grado de toxicidad, pero que: se hace factible reemplazar asertivamente mientras iniciamos la planificación a la acción y, cuando atendemos posibles maneras para resolver las tareas.
Nos enfocaremos primero, en cortos instantes, dígase 2 segundos a 10 segundos de contacto magnético propioceptivo (interior), tiempo en el cual integramos la práctica de: un solo elemento, el primero que llegue a la mente: lo que se sienta como disponibilidad de acompañar nuestra experiencia de sumergimiento a la tarea concreta, por más simple que ésta parezca.
La tarea puede consistir en unir las manos en forma de oración para conectar ambas a través de la mentalización y de la percepción donde su unión toma características de un contacto magnético, especialmente si nos enfocamos en las yemas de los dedos y en la unión de los cartílagos de ambas manos.
Trate de sentirlo 2 o 5 segundos, y prolongue la experiencia hasta los 21 segundos. Este es un ejercicio excelente para el enfoque mental y para la conexión energética. También es una especie de corto circuito de transposición sensorial que nos permite sentir gratitud, bohonomía, calma, relax, sanación, alegría profunda, o contemplación. Quizás este mudra lleva su nombre de "POSICIÓN DE ORACIÓN" por las facultades que despierta.
[el procedimiento es explicado en el capítulo anterior a la presente nota].

PERCEPCIÓN Y CONTEMPLACIÓN.
El reconocimiento del elemento que planificamos estudiar en modalidad intermitente, (variando las actividades) durante algunos instantes en conexión EUSENSORIA, produce en el cuerpo el estado liberado de la presión psicológica antes existente. Actúa adicionalmente la mente, y el estado energético alrededor del chackra del corazón, en primera instancia.
Trate de revisar lo que siente al conectar el resto de chackras.
Mientras éste lapso de tiempo se cumple, la mente y la conciencia ingresan al Campo de experimentación y de la experiencia relajada.
PASOS:
Inicialmente, nos introducimos a la PERCEPCIÓN Y CONTEMPLACIÓN.
El tip consiste en que el material de estudio es aquí: de carácter secundario, pues nuestra tarea primordial es enfocar la acción (por mentalización, sea logrando que vivenciemos un tiempo-magnético, o asimilando el campo energético de la sensación de paz que adicionalmente despierta la autorealización en el momento presente).
Creamos, en lo no-cronológico (el chronos en su caso, ya lo sabemos, se caracteriza como un tiempo más cercano a la desesperación, lo cual es justamente lo que evitaremos imponer sobre la acción primordial de contacto en un estado de la mente, diferente como lo es el Estado Alfa; o simplemente el de relajada disposición hacia el enfoque consciente).
El tiempo CHRONOS, nos será útil al momento de ajustar la duración y el tempo de las notas entre otras características físicas, agógicas, expresivas, aritméticas y musicales.
Y sucede así: el tiempo cronológico nos sirve para organizar el ritmo, pero sin el tiempo aiónico perdemos la sensación del pulso. Por esta razón, al retornar a la práctica deliberada, primero conectamos con el pulso, fuera de la presión del reloj cronológico.
El pulso, es vivencial e interno: nos ayuda a la más rápida organización de los elementos requeridos para retomar el entrenamiento con el instrumento tras cualquier largo período sabático.
CONOCER CÓMO RETORNAR A LA PRÁCTICA DELIBERADA.
Retomar la Práctica es algo que depende del tipo de género musical, de las características que encontramos en el World Music, por ilustrarlo; arte donde la música impacta y nos moviliza desde una sensación visceral. Es la motivación a la danza, o en otros casos: llama al relax en el Estado de la Mente.
Mientras retomemos la Práctica, para reincursionar en el género AMBIENCE EXPERIMENTAL PROGRESSIVE, querremos ayudarnos de los principios de las obras maestras de la Música Clásica. Practicar quizás, más a menudo bajo el acompañamiento de un BAJO CONTÍNUO o DRONE-NOTA PEDAL PROLONGADA.
El retome de un ENTRENAMIENTO, querrá hallar las producciones definidas para la ambientación sonora-emocional en el contexto de soporte colorístico, y por lo tanto nos guiaríamos de los elementos más ambientales y relajados de un soundtrack; probaremos sus colores, sus sincronicidades, pero sobre todo: la forma de sumergimiento a través del pulso musical.
La Música Clásica, expresa la estética universal en diversos contextos y programas dramatúrgicos. Por tal motivo, este género musical influye en el desarrollo integral, deja prioridades al crecimiento intelectual y espiritual, es imprescindible medio de expresión en la Cultura, y en el desarrollo estético comunitario y personal, en todas las latitudes.
Contar con el plan de audición para la recuperación de la forma instrumental propia, influirá en la atención de los motivos musicales incidentes en la retoma fluída de cada nueva época de entrenamiento.
Como principio, en los ejercicios, escalas o preparación del repertorio tome en cuenta la persona, que: está tratando de captar las señales producto de la escucha del silencio.
Para esto, pruebe: pensar y determinar. Antes de proseguir en un ejercicio, planifíquelo: revise el estado anímico y corpóreo.
Recuerde:
Planificar es atender.
Atender es aprender.
Planificar es comprender la forma de aprender, percibirla.
Las decisiones se toman aprendiendo previamente.
Primero aprendemos, luego decidimos.
Consecuentemente: al seguir estos pasos, el resultado de nuestra decisión lo aprovechamos como FEEDBACK para estimular mayores aprendizajes y evaluar el nivel asertivo de nuestras decisiones.
APAGAR EL TIEMPO.
Cuando Usted siente que el tiempo cronológico lo abruma frente a las tareas pendientes, es que su atención está frente a lo material de manera exclusiva; está sufriendo entonces, una especie de pensamiento convergente en la materia física o en las dificultades de lo cotidiano. En cambio, la fórmula infalible para entrar a un estado más divergente y creativo de la mente es una muy simple:
APAGUE EL TIEMPO!...
Apagar el tiempo!...es la forma de percibir el silencio...
Todos los niños musicales lo hacen momentáneamente mientras se lo mencionas, y no requieren explicaciones para esto. Ellos son capaces de apagar el tiempo cerrando los ojos; lo pueden hacer de esta manera al principio, y posteriormente podrán "apagar el tiempo" incluso sin necesidad de cerrarlos.
Apagar el Tiempo, es un ejercicio INTEROCEPTIVO y de casi inmediata internación hacia el ESTADO ALFA de la mente, tanto en en el estudio, en la reflexión, en el acto de la performance. Es algo que no tiene una manera exclusiva mental; es más bien un contacto PSICONEUROENDOCRINOBIOLÓGICO que se entrena pese a que viene grabado como información de nuestro ADN.
Esta habilidad, como parte del contexto de la MUSICALIDAD, es lo que en una persona podría ser algo innato muy desarrollado y se relacionará con las memorias y el Oído Interno + la autoconfirmación del poder de mentalización, lo cual brinda sentido a la PERCEPTIVA SENSOMUSICAL, VIVENCIAL, EMOCIONAL.
Cerrar los ojos evita distracciones ante la polución visual.
También posibilita que se conecten las áreas vibrátiles de la piel con el entrecejo, a la altura de la Glándula Pineal. En este caso la visualización y la mentalización fácilmente se activa.
Es un secreto didáctico: los niños ante una tarea no solamente se enfocan, sino que reconocen el silencio inherente a la música y a la creación ya que, aunque no siempre sea audible, existen vibraciones en todo el confin del macro y micro Universo.
En cada objeto, y en cada punto del cuerpo biológico y mental existe ese silencio vibrátil que es un cúmulo de potencial del cual tomamos información.
Estas vibraciones son la información que captamos cuando "APAGAMOS EL TIEMPO".
Se siente como ondas de energía que nos llevan al estado anímico agradable. El estado de complementariedad, unicidad y de autocontemplación. La dualidad se alínea en el sentido de la unicidad. Lo que contiene el Todo y la Nada.
Entonces, en ese "APAGAR EL TIEMPO" que es voluntario al inicio, y que luego se convierte en la herramienta espontánea, el niño aprende a: "ESCUCHAR EL SILENCIO" si se le deja realmente el espacio de reflexión suficiente para percibir lo que acontece en ausencia de pensamientos intrusivos, y fuera de los estados de ansiedad. La expectación es buena, pero la ansiedad no lo es.
Es más, mientras interpretamos, "escuchar el silencio cósmico", escuchar el silencio interno, mental o corpóreo, es refrescante para el espíritu y para la fisiología, para el Sistema Nervioso y para las inervaciones; ya que, entonces se produce la optimización de los sentidos y de los pensamientos.
Así mismo, los pensamientos ya pueden no presentarse de manera intrusiva, y los que renacen estarán íntegramente relacionados a la verdad del arte.
Prosigamos mientras tanto: sobre el contexto de APAGAR EL TIEMPO como TÁCTICA.
Adicionalmente, conectémosnos con el silencio.
Nos conectamos y escuchamos el SILENCIO a través de la escucha atenta interior. Suena PARADÓGICO, "pero es todo lo contrario, aunque la paradoja realmente existe".
QUÉ ES ESCUCHAR EL SILENCIO?...
Concienciar el presente, eso es escuchar el silencio; solo que el presente no es lineal, no pasa, siempre está: ES UN NO-TIEMPO donde los procesos mentales y biológicos de la escucha consciente permanecen relajados pero diferencian el mínimo cambio de UMBRAL en lo anímico, en lo emocional, en lo auditivo; o en lo orgánico, y en el sistema parasimpático del organismo.
Es: la acción de sentir energía y magnetismo provisto por la conciencia residente en el Campo de Información, universal.
QUÉ PROCEDE?:
Paulatinamente aparecerá el espacio magnético por subrepticia claridad mental, aunque los ejercicios duren contados segundos de concienciación. Está entrando usted al estado de coherencia por divergencia donde se sincronizan las ondas y pulsos entre el cerebro y el corazón.
Procede: conectarnos con el silencio a través de nuestra escucha interior.
Que la escucha es la manera de profundizarnos en Atención Plena.
Por ejemplo:
sintiendo biológicamente el Campo Magnético desde la conciencia del entorno interoceptivo a la vez que, trascendemos los pensamientos disrruptivos y nos enfocamos en la tarea actual, la más simple, básica y sencilla.

II PARTE DEL TIP:
Magnetización de la acción concreta.
Enfóquese la atención en la capacidad magnética de las herramientas corporales biológicas.
Extienda la experiencia poco a poco: hacia una mayor cantidad de segundos logrando al menos un minuto de disposición magnética.
Antes de cada prueba, olvide cualquier intento de autosabotaje (causado por las creencias limitantes, las impuestas a nivel social, cultural, educativo, familiar o personal).
Consiga: biológica, mental y espiritualmente la disposición magnética, pero sume al menos una pausa respiratoria durante los siguientes 20-45-60 segundos, y repita de descanso en descanso.
FASE II:
Pronto, la secreción de hormonas que afectaban la atención por el desborde de la química cerebral irá reemplazándose por substancias que propician el enfoque.
Se están secretando hormonas y los neurotransmisores de la disponibilidad en este caso, es decir: del optimismo y de la motivación.
Por ejemplo, podríamos experimentar seguridad y afecto por ayuda e influencia de la oxitocina, generalmente secretada a través de la brecha sináptica cuando recibimos y damos un abrazo, cuando impartimos afecto, etc.
Reconozca los cambios de ánimo y las emociones primarias. Sobre esta base planee su estrategia de estudio y de entrenamiento sobre escalas, ejercicios y piezas del repertorio solístico concerniente al instrumento musical.

ACEPTAR EL LOGRO PROPIO.
Es importante aceptar la experiencia del logro sin posponer su celebración.
La Serotonina y una saludable dosis de Dopamina en el cerebro promoverá las mejores fases de la práctica y del entrenamiento.
El cortisol mientras no haya desbordamiento adrenalítico en el Hipocampo ayudará a impregnar en la memoria las acciones y los aprendizajes adaptativos significativos.
Hablamos de la dosis saludable de Dopamina, no en la proporción adictiva de los juegos electrónicos o, la prevaleciente en el uso excesivo de las redes sociales, el uso del smarthphone, etc.
Gracias al reemplazo endócrino podemos extender nuestra capacidad magnética, pues estamos acercándonos a su verdadero potencial; y el logro, es más inmediato mientras no exista el multitasking por las tareas que absorven mucha atención y energía.
Recuerde que usamos tácticas para producir sin mayor esfuerzo. ANÓTELO!...
Es entonces que, las tareas netamente técnicas mecánicas, y los "TIPS" para perfeccionar las técnicas instrumentales encajan de manera selectiva.
Es necesario dar respuestas emocionales asertivas al consciente y al subconsciente.
La idea es accionar la práctica mental y física permitiéndose entrar al estado de fluidez con mayor rapidez.
Léa el FEEDBACK de cada acción efectuada y reajuste según las necesidades estéticas, técnicas.
Revise técnicas de aprendizaje: la consolidación de la memoria, la planificación, la argumentación, aprendizaje de expresión de contenidos, etc.

Aprendizaje adaptativo, resiliencia y estrategia.
El estado de fluidez, es de los más propicios para el emprendimiento, para el enfoque y para el cumplimiento de tareas cortas y de medio plazo.
Las tareas de largo plazo se resuelven a partir de la suma de los pequeños momentos donde la acción y el aprendizaje son efectuados.
El estado de flujo o de fluidez no requiere acción forzada.
Por el contrario: los ejercicios promueven el principio resumido en la decisión asertiva de los medios para ejecutarlos con facilidad.
Y es que, mientras estás realizando la tarea de tu especialidad innata que es placentera:
hacer lo que a uno le gusta produce coherencia entre cerebro, corazón y campo vibrátil general. Es decir: del entorno molecular macro, microcósmico y universal.
El dominio de las técnicas tiene correspondencia con las leyes y principios universales. Por esto, consideramos en la didáctica: comprender bien la interrelación integral de todos los elementos para que se concatenen en el flujo de los sucesos y de los fenómenos particulares y universales.

EL FLUJO CREADOR.
Se siente, inclusive a través de la brecha sináptica que se conecta con el estómago. Todo influye en las actividades de motricidad y en la respuesta del Sistema Nervioso.
El Flujo Creador se desenvuelve en el entorno saludable de los 3 elementos clave denominados cerebros.
Podríamos trabajar por obra de la actividad de estos 3 cerebros, dígase:
El Cerebro 1: Ubicado en el Cráneo.
El Cerebro 2: Todo lo que conforma la sinápsis relacionada a las glándulas, funciones endócrinas y hormonales del estómago.
El Cerebro 3: El Corazón.
Científicamente, antropológicamente, también diferenciamos en el Cráneo 3 zonas según su tiempo de formación y de evolución:
1. El CEREBRO MÁS ANTIGUO: Reptiliano. El de las señales de la supervivencia del género humano. Casi primitivo en comparación con los otros 2 cerebros más nuevos, los más recientes vienen a formarse millones de años después, tras una maravillosa adaptación del ser humano.
2. EL HIPOCAMPO, CEREBRO EMOCIONAL donde se encuentran las amígdalas cerebrales, la ínsula, etc. Recibe muy rápido los neurotransmisores y hormonas aunque poco más tarde que el cerebro reptiliano si comparamos precisamente las hormonas relacionadas a la supervivencia, las que despiertan las señales de LUCHA-HUÍDA.
El desbordamiento de hormonas y neurotransmisores de la ira al enfado, de la frustración al odio, a causa del prejuzgamiento y juzgamiento, demoran las señales que necesita el NEOCORTEX para la reflexión.
Por esta razón es importante trabajar en nuestra Inteligencia Emocional para evitar los desbordamientos endócrinos iniciados por los reflejos de la Amígdala Emocional y que convierten al Hipocampo en un "campo de batalla" demorando así las importantes señales que deberían llegar más rápido a los Lóbulos Prefrontales.
El efecto de desbordamiento en el Hipocampo: nula la mente. Por esta razón, no puedes hacer nada con alguien que no piensa. Solamente podrás conversar y solucionar asuntos importantes, cuando la persona desbordada haya bajado los ímpetus y sus reflejos condicionados de defensa. La persona desbordada no usa la razón.
3. EL NEOCORTEX: de la racionalización. Es el más nuevo en la evolución humana. Es lo que nos posibilita facilitar las tareas ejecutivas, intelectuales, y al que debemos esperar cuando necesitamos recibir de esa zona neuronal el feedback para las acciones ejecutivas de tipo asertivo, racional intelectual, filosófico, consciente, inteligente.
Es así, que la INTELIGENCIA EMOCIONAL requiere trabajarse en cooperación de los 3 tipos de cerebro antropológicos energéticos y físico funcionales. Y requiere cooperación a través de la brecha sináptica y las conexiones entre ESTÓMAGO, CORAZÓN y CEREBRO.
NEUROLOGIA DE LA INSPIRACION.
La inteligencia emocional como tal, se basa en las habilidades de gestión de las emociones, en el buen uso del autoconocimiento, en la inferencia sobre el funcionamiento emocional, y con específicos fines. Ayuda a la integración de las aptitudes, los sentimientos, las formas de contactos con las fuentes exógenas e interiores al ser; aprovecha la utilidad de las disposiciones generales, el ánimo y las predisposiciones.
Le es concerniente equilibrar las magnitudes del carácter y del temperamento, conocer las fortalezas y virtudes, los valores tales como: empatía, transparencia de alma, el sentido de la escucha atenta.
Ama la curiosidad regida por los impulsos y fortalezas creadoras, por los talentos. Aprende las competencias de tu especialidad.
Hagamos un pequeño paréntisis para notar el funcionamiento armónico y orgánico de nuestra constitución humana, por ejemplo:
Te has preguntado qué son esas "Mariposas en el Estómago" cuando te encuentras gratamente sorprendido, gratamente emocionado, alimentado por la grata experiencia, quizás enamorado, enamorada o lleno de expectación por todo aquello digno de una emoción sentida y placentera?...
Pues así se siente el FLUJO CREADOR, solo que en tal caso la sensación de "mariposas volando": se irriga en la mayor cantidad de canales sensoriales, logrando así el despertar de los medios bioenergéticos activadores de INSPIRACIÓN.
El trabajo paulatino preparará y aprovechará la inspiración cuando todo se de, a su debido tiempo.
AQUÍ, UN RECESO PARA DESCANSAR Y RESPIRAR:
Conste que, en este capítulo analizamos exprofesamente los principios de soporte para lograr el fácil reinicio del entrenamiento integral dirigido al retome de las actividades artísticas.
El FLUJO CREATIVO, siempre opta por la predisposición para el sumergimiento práctico: pero, lleno de paz interior; en completo disfrute del tiempo diverso, y del tiempo absoluto o del NO TIEMPO, mas lo correspondiente a los sucesos organizados por leyes dadas en el entorno anatómico.
NOTA AL LECTOR:
Dado que, Usted puede estar escuchando este VLOG en la MODALIDAD DE AUDIO LIBRO, efectúe una pausa de un minuto en caso de desearlo o siga normalmente el VLOG.
Si por el contrario, Usted se encuentra escuchando y leyendo a la vez: le sugerimos pausar la voz de audio automático para efectuar su "intermezzo" de RESPIRACIÓN Y DESCANSO siguiendo la secuencia siguiente:
Tómese el tiempo necesario para respirar siguiendo el archivo GIF de continuación. Y, al finalizar, visualice el vídeo de 30 segundos que le sigue abajo. Entonces, prosiga la lectura del VLOG.

APAGAR EL TIEMPO!.
APAGUE EL TIEMPO...
RELAX!...
EXHALE EN: 3.
2.
1.
CERO!...
INHALE EN: 7...6...5...4...3...3...3...2...2...2...1...1...1...1...1...CERO!...
EXHALE EN: Cero, UNO, DOS, TRES, CUATRO, CINCO, SEIS, SIETE, OCHO, NUEVE!...
PAUSA EN: 4. 3. 2. 1...CERO!...
RELAX INHALANDO Y EXHALANDO EN: 28...27...26.....25 24 23 22...
AHORA REVISE EL RELAX EN: 19. (Aquí estamos autoregulando la respiración. Puede Ud. no contar para que la autoregulación se efectúe desde el lugar más cercano al hipocampo, y a lo más lejano al lóbulo prefrontal...
(...).
15.
14.
13...
APAGAR EL TIEMPO EN: nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, dos, dos, uno, uno, uno, uno, uno, uno, y...cero!...
RELAX!...6...5...4...3...2...1...1.1.1.1...RELAX!...
CERO!...
GRACIAS!...
PROSIGUIENDO:
Habíamos ya coincidido en que ejecutar el instrumento es placer anatómico.
Adicionalmente a lo psicofisiológico y hormonal, en lo AIÓNICO el tiempo se torna otro, es relativo Y ES ELÁSTICO: y es que las horas pueden parecer minutos y los minutos pueden sentirse como pocos segundos de tiempo transcurrido.
Vivenciar un TIEMPO DEL ARTE o TIEMPO AIÓNICO produce placer psicofisiológico y anatómico a la hora de conectarse con el instrumento, y sucede por efecto de amplificación del tiempo Presente, el vivenciado.
El tiempo Presente, musicalmente hablando contiene al pasado (feedback reconocido por la escucha atenta), contiene al futuro (la indagación y planificación, la preparación y la táctica) y al tiempo actual (que también se nutre de la táctica y de la escucha atenta).
Aclaremos y expliquémosnos lo siguiente:
EL TIEMPO ACTUAL ABSOLUTO es lo que contiene a todos los demás tiempos, incluyendo el Presente.
Cuando ejecutamos, durante la conexión con el tiempo ACTUAL ABSOLUTO, aparece, como resultado, la actividad psiconeuroendocrinofisiológica propicia para la entrega creadora.
Son probabilidades de aprovechamiento sinérgico que los grupos de acciones brindan a nivel del supraconsciente o de forma intuitiva.
En esta actividad, cuando nos encontramos ya, "trabajando" / sin esfuerzo innecesario /, querremos captar los dictados de todos aquellos elementos que nos llevan a la cumbre llamada: inspiración. Pero ello, se ve determinada por cómo nos sentimos.
Dentro de la estrategia, para el retome del instrumento, se encuentran las técnicas y las herramientas cognitivas basadas en la experiencia regular de la práctica mental musical, asociativa; la práctica reguladora, el entrenamiento netamente físico musical deportivo; y, un ejercitamiento de eficiencia.
EN ESTE CASO TODA PRÁCTICA VA A SER TÁCTICA, Y CONSIDÉRESE COMO ESTRATEGIA DE CAMPO.
RECUERDE ENTONCES:
Actuar y sentir con musicalidad al momento de resolver tareas netamente técnicas.
Que para mantener la musicalidad a flote, uno debe acudir de manera permanente a la autoindagación, a la investigación, y a las fuentes de divulgación del conocimiento en muchas otras esferas.
Que el desarrollo se acienta y se guía en mutua proximidad de elementos útiles para de esta manera construir, siempre sobre el comprobado eje transversal.
El objetivo primordial no es lograr la ERUDICIÓN, sino más bien llegar a la COGNICIÓN.
El despertar de la Cognición prepara la Inspiración. Y viceversa.
La información fluye desde ambos lados y en todas direcciones.
Capte de la información recibida por feedback de la acción, lo más preciso para consolidar destreza y el retome de las mejores habilidades técnicas y creativas.

INTUICION Y PROPOSITO.
El Propósito de Vida, y los propósitos + objetivos a corto, mediano y largo plazo requieren intercambiar sus estrategias de realización mutuamente.
Por lo tanto, cada etapa donde colocamos un Propósito de Vida sigue su propia direccionalidad.
Esto es plausible mientras la práctica consciente predispone la calidad de los aprendizajes; aunque, no la cantidad.
Sin embargo, mantenga entre sus herramientas lo INTUITIVO, lo que se complementa con lo autoconsciente.
En el ENTRENAMIENTO
Conforme TRAYECTORIAS que se definan por la SINERGIA, es decir con el resultado cuyo total siempre es mayor que la suma de las partes.
Dibuje en un papel trayectorias que emerjan de su YO más interno, algo expresado por pura INTUICIÓN.
Este pequeño hábito, es un excelente ejercicio para disponer la cooperación del organismo, de paso que encontramos en los gráficos: sensaciones e ideas que aflorarán indicándonos las pautas a utilizar + de cómo adaptarlo en la PRÁCTICA DELIBERADA con el instrumento, y sin instrumento.
Quizás, el movimiento se aclare en todos nuestros sistemas orgánicos y no solamente en el Sistema Motriz instrumental. Para entrenar esta destreza o predisposición creadora, pruebe lo siguiente hasta que se convierta en una rutina, y en forma de reconexión neurofisiológica:
Grafique semicírculos, elípticas o signos del infinito, patterns en 8. Espirales.
Mediante la graficación de semicirculos y trayectorias elípticas, encontraremos información aflorada de manera diferente a la que buscabamos por vía de la razón, es decir: desde un control limitado al neocortex cerebral.
Posteriormente: dibuje solo líneas y ángulos.

Observe y compare, la sensación ocurrente cuando Usted dibuja trazos circulares:
Existe un cambio en la intención de sus movimientos?.
De qué Calidad es el cambio, y se adaptaría al instrumento al interpretar una pieza?.
Dónde se concentra mejor la Atención?.
Y la dinamia creativa?,
y la técnica, si sus semicirculos y líneas fueran técnicamente adaptados al instrumento?.
Cómo afloran las nuevas ideas !?...En qué tipo de trazos en particular?...
El ejercicio mencionado activa la INFERENCIA. Así mismo el SENTIDO DE ANTELACIÓN EN EL ESPACIO-TIEMPO MENTAL Y ANATÓMICO.
Ahora, ya sabemos qué dirección seguir. Para esto vamos a complementar la PRÁCTICA DE RETOME, o de REAJUSTE:

Haciendo gráficos podemos practicar la suerte de inercias que querremos dominar cuando ejecutamos un instrumento. Llámense SHÉIPS, shapes.
En el instrumento probamos sin hacer sonar las cuerdas. Luego probamos paulatinamente dejar que los dibujos y formas guíen las partes de los brazos y de las manos hasta que se produzca un sonido agradable.
Anote lo mejor de la sesión, y retome el ejercicio una o 2 veces al día, hasta que los trazos se ejecuten cada vez mayor tiempo durante la práctica física instrumental, sea haciendo notas largas, cuerdas sueltas, ejercicios de arcadas, estilos de arcadas, agógicas, vibratos, trinos, escalas, etc.

FEEDBACK ACTIVADOR. Recomendaciones:
El objetivo a enfocar: es el PROCESO MISMO.
En el proceso conectamos todos los sentidos en un caso.
En otro, tratando de disuadir al cerebro la desconexión temporal con los sentidos, solamente temporal, procedemos isolando alguno. Por ejemplo, dibujar con los ojos cerrados - aunque visualizándolo. Dibujar con tampones o audífonos anti-ruido en los oídos - mientras se siente el flujo de los trazos en el silencio interno.
Siempre recurra al dibujo de trazos con trayectorias en "8" o con el signo del infinito.
Hágalo en dimensiones tales, como por ejemplo: sobre una cartulina o superficie de papel reciclable de diferentes tamaños, dobles pliegos, pliegos, medios pliegos, cuarto de pliego, hojas de oficio, media hoja, cuarto de hoja, octavo de hoja, etc.
Luego, la fórmula es:
usar la información del movimiento y de los patterns resultantes visualizados o imaginados que pudieron aflorar y concretarse sobre el papel, y...
usar las inercias sentidas, pero ahora en el instrumento, sea que las ideas nazcan INTUITIVAMENTE a favor de una de las manos y ambas, o para las falanges, los dedos, o para los movimientos de las muñecas, brazos, antebrazos, codos, la cintura, las piernas, etc.

Pruebe diferenciar los ejercicios con el instrumento en posición corporal variada!:
De pie sobre ambas piernas y ambos pies.
De pie doblando una de las rodillas manteniéndose en equilibrio sobre un solo pie.
En posición sentada.
En diversas posiciones semiacostado el cuerpo reposando sobre altas almohadas.
En posición horizontal.
Provocando SINERGIA.
Esta ley, la de la SINERGIA se cumple cuando existe cooperación entre las partes que conforman nuestro YO individual, y mientras el ENTE PENSANTE Y EMOCIONAL HUMANO se sume a la experiencia artística plena, de positiva expectación ante la acción de experimentación y de autoindagación.
Los ejercicios anteriormente mencionados activan la técnica que denominamos MACRO TÉCNICA, y diferencia en el organismo con mayor exactitud los principios sucedentes desde la MACRO a la MICRO-TÉCNICA INSTRUMENTAL (la de movimientos más pequeños, mientras aumentan las velocidades, por ejemplo).
MICROTÉCNICA generalmente es denominada TÉCNICA VIRTUOSÍSTICA, pero se refiere a los movimientos rápidos con el menor gasto energético, los impulsos que mantienen la inercia; es la técnica que en múltiples formas: crea y aprovecha inercias para el efecto virtuoso. El término más propicio y técnico de la MICROTÉCNICA es "Técnica Diminuta", de la metodología de la Escuela Rusa cuando nos referimos con el sinónimo: "Miélkaya Tiéxnika"

GRADUALIDAD DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA GRAND TÉCNICA. CONFORMACIÓN DE LA TÉCNICA VIRTUOSÍSTICA o MICRO TÉCNICA.
Primero:
Vamos a dibujar en espacios amplios, con movimientos amplios, y...
Posteriormente, ir gradualmente disminuyendo la longitud de la superficie sobre la que dibujamos para nuevos o similares trazos hasta llegar a usar 1/8 o a 1/16 de hoja de papel-cuaderno TIPO A-A (o de una pequeña libreta de apuntes).
La prepráctica es el proceso de múltiples beneficios para los músicos instrumentistas.
Considere los dibujos grandes y pequeños como una PREPRÁCTICA.
Las dificultades técnicas serán cada vez menores ya que, en base al dibujo y trazado estamos efectuando movimientos. Efectúelos musicalmente.
Tome en consideración que el éxito del ejercicio se basa en efectuar movimientos desde la mayor dimensión hasta otros de menor dimensión, sobre superficies. Este tipo de ejercicios es altamente recomendable para la versatilidad del toque.
Efectuar luego movimientos veloces y pequeños, significará el contraste entre ambos tipos de Técnica; es decir, la técnica denominada MACROTÉCNICA y la complementaria que conocemos con el nombre de MICROTÉCNICA.
Cerrar espirales aumentando la velocidad del trazo nos lleva a la MICROTECNICA. Abrir espirales alargando el TEMPO nos lleva a la MACROTECNICA. No obstante, se debe usar los TEMPOS antagónicos y ejercitarlos; por ejemplo: cerrar una espiral hasta el punto milimétrico rallentizando mientras más pequeño es el TRAZO.
Se aclaran de esta manera, muchos detalles que antes no los habíamos percibido como estratégicos en la Producción de la Mecánica del Movimiento. En cada tipo de técnica los músculos implicados varían.
Muchos movimientos que parecían necesitar impulsos exageradamente grandes se simplifican pues el secreto de la TÉCNICA MICRO es que en gran porcentaje se especializa en la ejecución de pasajes y notas veloces o arcadas y estilos de carácter virtuoso; todo con el menor desgaste, y a menudo mediante movimientos más pequeños y simples. Aquí, el uso de las inercias es clave. Igualmente la agrupación de impulsos y su concatenación mientras ejecutamos por un estado de "relax-acción-relax".

MICROTÉCNICA es ampliar al máximo el sentido de la distancia-tiempo, y efectuar los movimientos con los principios de las leyes de la mecánica newtoniana + los principios de contacto propioceptivo que facilitan el objetivo de ejecutar en altas velocidades de forma simple y sencilla. Así los movimientos son más económicos y rinden para el efecto de precisión.
Cabe indicar que esta Técnica Instrumental es progresiva en su estudio.
Se ensaya lentamente.
Poco a poco se va tomando velocidades mayores, por ejemplo en el modo de digitar, en la manutención de las arcadas estilísticas o de las arcadas de carácter expresivo o virtuoso.
Descarga de la tensión excesiva y RALLENTIZACIÓN:
Para el desarrollo la persona debe experimentar en diversas formas, distintos TIPOS DE ACERCAMIENTO a la situación...
Se vale actuar con cierta audacia e improvisar, por ejemplo: caerse a propósito sobre un colchón ubicado en el suelo, y practicar tácticas y técnicas para levantarse de manera que cada músculo se sienta al hacerlo.
Levántese o siéntese sin apresuramiento y con el ritmo rallentizado de todos y cada uno de los impulsos que fueren necesarios.
Pase de una pose a otra sintiendo los estiramientos, sienta el trabajo de los músculos inductores y de los extensores, las articulaciones, etc. Al final del ejercicio la columna centra al cuerpo, y recuerde cerrar los HOMÓPLATOS sintiendo la expansión del pecho.
No tema fallar en su práctica, entrenamiento o performance, ensayos, audiciones, etc.
Si hay fallos, considere que el error es humano. Es parte de los procesos. Y entonces véalo tal es la oportunidad de APRENDIZAJE BASADO EN LA EXPERIENCIA.
Aprovechamiento del error en la Dialéctica de Autocrecimiento.
NOTAS AL VÍDEO: "RALLENTIZACIÓN, es como la luz que primero despierta a lo estático y luego permite descansar como nueva forma de movimiento".
EL GRAN TIP DE LOS TIPS:
Si hay errores ocasionados de manera inconsciente, repita un pasaje musical o su material técnico instrumental, pero esta vez creando a propósito el mismo error de manera consciente.
Determine el grado de RALLENTIZACIÓN sea que se haya interrumpido o que sea necesario activarlo. El estado de Rallentización puede sentirse incluso dentro de un pasaje veloz.
Emule el impulso del "BOTÓN DE PÁNICO" si hay inervaciones o reflejos musculares, espasmos imprevistos. Pero ahora, no caiga en pánico. Entonces el miedo subconsciente perderá fuerza.
Sobre el error construya conscientemente algo magnífico, algo que embargue belleza, a tal punto que: ella ponga sus propios dictados a las cosas en su sitio.
Considere del error una oportunidad de crear un caos organizado...
y este a la vez, por entropía: se transforma en los cánones de belleza y de "perfección".
La perfección se siente como conexión interna, pero es subjetiva. Es más fácil ejecutar con mayor perfección mientras nuestros movimientos y sistemas técnicos son flexibles. Los movimientos relajados. Los impulsos, justos, mas no excesivos ni tensos.
La táctica mencionada produce el efecto de descarga de la tensión excesiva acumulada porque comúnmente hacemos lo contrario y solemos actuar desde el acercamiento extremadamente perfeccionista.
Recuerde que la perfección reside en la coherencia: sentir que sentimos bien, por un lado; "que podemos sublimar nuestros más bajos instintos" por otro lado, como solía mencionar el gran master del violín Sir Yehudi Menuhin. Significa que hacemos Arte.
Por lo tanto, impríma el valor estratégico a la técnica por sí misma, pero primordialmente no reste nada a lo artístico.
Lo artístico, entiéndase como la autorealización, pero es algo objetivo; aunque, se alimenta de singularidades subjetivas y de principios estéticos universales.

Visualizar y Mentalizar.
El mensaje artístico se hace fácil transmitirlo si al hacer música: nuestra audioperceptiva conecta imágenes, relatos mentalizados-visuales de acontecimientos, fenómenos y sucesos.
Visualizar y Mentalizar es parte de la dinamia intrínseca de toda técnica.
El sentido de la compensación que el artista usa para imprimir las diversas corrientes de expresividad dictará el grado de mayor o menor perfección con la que nos expresamos en la vivencia de ejecutar el instrumento.
Realmente tocar, y ejecutar es: vivenciar.
Vivenciar significa un retorno a casa, al hogar escencial.
NOTAS AL VÍDEO: enseñar al organismo a enfocarse inmediatamente para aprovechar lapsos de 21´´ segundos de ejercitamiento consciente es una de las más efectivas tácticas para trabajar avances a corto, largo y mediano plazo. Hágalo suyo!...
Resumen General del TIP.
Practíque y entrene por lapsos cortos pero a menudo.
Que los lapsos de tiempo se magneticen. Magnetice el cuerpo y el entorno físico que lo rodea.
Magnetice la intención de los movimientos.
Reitere varias a veces al día las cortas sesiones dedicándole 21´´ segundos enfocados en un específico tipo de técnica.
Que el final de cada segmento temporal de entrenamiento sea el de mayor resonancia bioacústica.
Recuerde que de acuerdo a la mejora del estado anímico y energético logramos la práctica limpia y efectiva.
Seleccionemos las acciones más eficientes.
Utilice la retroalimentación (feedback) de los resultados de cada proceso.
Conserve lo mejor del aprendizaje siendo consciente del intercambio informativo que se sucede entre los sistemas involucrados.

BREVES DATOS.
En contacto con los centros energéticos y adicionando las fuerzas magnéticas del campo sutil de los pensamientos y de las intenciones, podemos retener, y luego transmitir lo que la permeabilidad del cuerpo y de la mente producen para mejorar la cualidad del movimiento efectuado con las manos, con las extremidades, la columna vertebral, los tendones y la musculatura en su totalidad, dependiendo si expresamos un contenido por medio de la danza, el ballet, el patinaje artístico, la ejecución instrumental o en la oratoria trascendental.
Sin embargo, solamente conectando la atención al tiempo presente la PERMEABILIDAD DEL CUERPO Y DE LA MENTE PARA EFECTOS DEL MOVIMIENTO nace sin que tengamos que crearla de manera mecánica.
Por lo tanto: el magnetismo considerado como fuerza vital acrecienta su magnitud, conforme la carga del stress desaparece gracias a la concienciación del tiempo presente que nos llena de quietud, y...
que nos predispone al movimiento creativo mientras las moléculas que nos rodean y que nos conforman se organizan.
La mente consciente, por ayuda de la mentalización y la visualización puede ordenar las moléculas y átomos a través de imágenes. Usamos estos procesos, los aplicamos en nuestra más prioritaria, individual y personal opción de entrenamiento.

MAGNETISMO INTERNO.
Alrededor del cuerpo, el cual cuenta con propiedades de manifestación energética, se disponen las mismas "líneas de campo" que encontramos en el espectro magnético universal.
La disposición del aura tiene relación con el carácter intrapersonal y, nos predispone a la cualidad magnética para ejercer el movimiento interior.
Es lo conocido por magnetismo interno, y está constituido de coherencia entre lo intra personal, lo interpersonal y la materia cósmica.
INTEGRACIÓN.
Operar magnéticamente el producto del crecimiento intelectual y sensitivo depende en grande medida del nivel de sensibilidad estética y de la riqueza espiritual.
La preparación artística académica no está excenta de demandas de concienciación en las acciones concretas, por simples que sean.

LA LEY DEL OBSERVADOR EN LA TEORÍA CUÁNTICA.
Hemos charlado sobre el magnetismo de índole física y de otro aflorado por habilidades emocionales, sin embargo interesa concebirlo como parte del fenómeno universal evocado por diferentes vías para que: el potencial existente en las partículas subatómicas sirva nuestros mayores propósitos, en nuestro caso: optimizar los aprendizajes durante la Práctica Diversificada y otras formas; o conseguir el Modus Operandi adaptable para la Performance Escénica.
Es bueno convertirnos en el observador que cambia las leyes y los resultados de la investigación al observar, y jugar con el tiempo (Procesos de Mentalización Creativa + Teoría Cuántica de las micropartículas), e incluso amigarnos con los fenómenos sucedentes en las leyes del microcosmos, las inherentes al arte y a la música.
GROUNDING Y RALLENTIZACIÓN.
Tras el análisis concluiremos y consideraremos que:
El planeta está cargado de una fuerza magnética de carácter positivo.
Que los seres que la habitan podrán estar cargados de fuerzas electromagnéticas de polo negativo; muchas veces, en el desface por exceso de protones que rompe este equilibrio, los seres vivientes experimentan dificultades de índole emocional, psíquico, biológico y espiritual.
Por ende, es importante distinguir los cambios electromagnéticos que nos afectan en el entorno material, y hay que desarrollar la estrecha correspondencia con el magnetismo vital, el propio de la naturaleza espiritual; otro de las ideas y de los pensamientos, así como el del accionar, lo cual gracias al movimiento de fuerzas y variantes: "atrae" o "dispersa", "aleja" o "aprovecha" las posibilidades y las oportunidades.
Efectúe cada día como parte del retorno a la práctica una pequeña sesión de GROUNDING con los pies descalzos sobre la hierba con el objetivo de equilibrar el exceso de electricidad acumulada en el organismo.
Caminar sobre la yerba reajustará la polaridad. Retorne a la práctica experimentando nuevas sensaciones de flujo magnético-eléctrico y aproveche para que la mente que se disipa, se enfoque.
Entonces proceda a realizar los ejercicios instrumentales de tipo físico explicados en el presente post.
Haga GROUNDING cada vez que esté cerca del bosque y sobre el césped de un parque limpio y silencioso. Esto ayudará a la CONCENTRACIÓN. Procure usar la RALLENTIZACIÓN.
El accionar define mayores destrezas o las dificulta según el uso que damos a los conocimientos.
La apertura perceptiva requiere el uso de nuestras predisposiones, actitudes de valor, habilidades, destrezas y talentos.
No espere la persona que llegue un momento hasta sentir que ya se está preparado para activar los mayores potenciales.
En la RALLENTIZACIÓN uno puede retornar a la calma con autoconfianza, pero esto debe ser parte del entrenamiento contínuo para que brinde sus mayores efectos.
El talento es el don, la dádiva, se desarrolla, se mantiene, se cuida mientras se trabaja en la autoconfianza, en el discernimiento y funciona cuando seguimos estrategias y nos permitimos la planificación hacia el conseguimiento de pequeños y grandes objetivos.
Leiste PARTE 3 revisada y aumentada de:
¡Aprendemos! EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS.
Tema: Traspaso inter/intrasensorial en la PERFORMANCE. Magnetismo, parte 1/3. CAPITULO III (1/3c)
Tema siguiente:
Magnetismo y praná. Interconexión.
Estúdialo en:
VERSION ORIGINAL COMPLETADA. Capitulo III. (2/3).
#Violas #SensOMusicas #Eusensoria #SonidoCODEX #Psiónica #IMPROCONCERTOS #SincrOMusicas #MasterClassEcMusic #FreddyJaramillov #Viola_Músicas_d_Ecuador #CoachingArtistico #Metodologías #Performance #ViolistasdelEcuador
Comments