top of page

EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS. [Magnetismo (1/3)].

Actualizado: 19 abr 2023


Traspaso intra/intersensorial en la PERFORMANCE.

VERSION ORIGINAL COMPLETADA. Capitulo III. (1/3)


[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].



Magnetismo. El ejercicio de la mente, la acción y la disposición*.


VISION DIDACTICA EN EL TRABAJO DE LA ERGONOMIA.


En ergonomía del músico instrumentista, consideramos la especificidad del instrumento, conjuntamente con el diseño anatómico humano.


Procuramos eficacia al movimiento corporal partiendo de que el instrumento es extensión del cuerpo. Extensión enriquecida por la interacción del ejecutante con las respuestas de la mecánica provocada de forma lúdica, nuestra aliada.


Las leyes físicas son nuestras principales aliadas. La mente lo es para crear, y el cerebro es nuestro centro de comandos con muchas aplicaciones y compartimientos donde guardamos los archivos.

Solo en la memoria, tenemos varios destinos-compartimientos, y estos son entre otros:


la Memoria de Trabajo, la Memoria a Corto Plazo no-de-trabajo, la Memoria a Largo Plazo, La Memoria Emocional, La Memoria Digital, La Memoria Asociativa, la Secuencial, la Anatómico-psicofisiológica, la Memoria de la Química Orgánica Biológica, La Memoria Celular, la Quinésica, y quinestésica, cinésica del movimiento y cinésica de poder ver colores al escuchar sonidos musicales, la Visual, la Tactil, la Olfatoria, La Memoria espacio-temporal, etc.


El aprovechamiento ergonómico se facilita gracias a la interacción del cuerpo y la mente, y a su vez por el espíritu creador. Se incluye lo exógeno y lo interior de la persona.

A veces querremos escoger el entorno dónde se desenvuelve la acción creadora de los movimientos y todo lo conscerniente a las formas de expresión y de expresividad musical-artística.



La fisiología experimenta sola, los cambios constantes de los movimientos. Para ello tenemos que dejarla actuar desde el principio de ralajación activa.


La ergonomía correcta del instrumentista (la colocación de las manos, el trabajo que denominamos de POSTANOVKA / del ruso) es el primer parámetro a garantizarnos, de tal manera que mediante la práctica eficiente la idea musical sea expresada.


Llega el momento de la performance, y durante la práctica cuando el conjunto de movimientos entran al campo especializado, sea artístico musical o deportivo sin excluirse mutuamente. Es bueno discernir las características de cada entorno.


Para entrenar el campo especializado existen ejercicios de observación metódica y científica, mismos que generan potenciales y sinergias a la hora de ejecutar / expresar con sonidos las ideas / y en la acción de embellecer o dar carácter propio a cada estilística en cualquier género musical.


En la música se suma lo deportológico a las ciencias donde se incluye la psiconeuroendocrinofisiología.


En el deporte y en la música tenemos los factores biológicos y los factores externos relacionados a los objetos en movimiento y al "movimiento con su calidad de MOTION" (Móshion o móschon indica un componente emocional actuante).


La eficiencia del movimiento es la utilización de las leyes universales, a favor.

En música entramos tanto al campo estético, a la Dialéctica de la Naturaleza, a lo espiritual, a lo biológico, psicológico, a la mecánica de lo físico, a la mecánica del pensamiento, a los procesos psicoendocrinofisiológicos e incluso a la Física Cuántica cuya entrada se encuentra en el poder de la visualización así como en la mentalización.


El trabajo sobre la ergonomía es decisión propia, no obstante: está fundamentada en la tradición académica y en la ciencia.
Todo en conjunto, más la Práctica Consciente: permitirá desarrollar las tácticas dirigidas a conseguir eficiencia de los procesos cerebrales, otros del Sistema Nervioso, todos los de la mente, el corazón y el cuerpo.

La fundamental estrategia es enfocar la atención en lo planificado, en lo visualizado, en lo antelado a partir de la conciencia sobre la coherencia de lo ejecutado entre cerebro y corazón dado que en ellos existe su propia sinápsis.



SABER DISTINGUIR EL NIVEL DEL FEEDBACK.


LA INFORMACIÓN PORTATIL.


Debemos atender el feedback procedente de cada proceso porque así, equiparamos la información para replanificar en la marcha y decidir cuál sería el campo que actúa primero, o cuantas ramas de la disciplina artística tienen que conectarse entrando a un sinfin de particularidades de naturaleza técnica.


Si es posible actuar con varios tips técnicos al mismo tiempo, o si se puede pasar orgánicamente de una técnica a otra, entonces: mente y cuerpo con ayuda de la ergonomía dejarán adicionalmente que el mismo proceso ejecutivo con seguridad vaya relacionándolas.


Solo que, para hacerlo posible: está el ENTRENAMIENTO, el ENSAYO, la REPETICIÓN CONSCIENTE y la CAPACIDAD DE VARIABILIDAD de las técnicas.


Todo se va organizando en los diferentes canales de la MEMORIA mientras las redes neuronales correspondientes se van conformando.

  • El desarrollo significativo se da solamente cuando es constante, gradual y paulatino.


Si perdemos algunas conexiones, acudimos a las tácticas para conformar nuevas redes sinápticas, apropiadas y especializadas. Creamos un hábito mediante las rutinas diarias más apropiadas. Hablamos del don que todos los seres humanos poseemos, y se llama PLASTICIDAD NEURONAL.

Hacer música, así como ejecutar un instrumento musical es un ejercicio, de lo más apropiado para dinamizar la Plasticidad Neuronal.



La metódica para desarrollar los potenciales de la ergonomía humana, desde la tarea del artista ejecutante, se simplifica cuando distinguimos la separación de mente y cerebro, e inferimos adicionalmente el lugar de las señales que dan un resultado específico según sea la calidad de acción. Para ello tenemos la RETROALIMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN (FEEDBACK) procedente de todas las áreas, incluso desde las sinápsis propias del corazón como órgano y centro magnético.



La estrategia es mejorar la disposición.


Podemos trabajar en una complementariedad sobre la acción y disposición proveniente de la mente: aunque, la misión consiste en comprender la acción-disposición del cuerpo, en cada momento; y, observar cómo éste influye sobre la mente.

Existe también, una complementariedad con el cuerpo cuando estimulamos la mente autoconsciente y seleccionamos múltiples señales procedentes específicamente de los centros cerebrales, y otras veces: de la sensación psico-anatómica que nos permite organizar la ejecución desde la emoción.


Uno querrá primero liberar los bloqueos emocionales, para darle al subconsciente la instrucción oportuna, y para despertar la frecuencia vibrátil y el estado mental apropiado para cada tarea. Que en viceversa: las redes neuronales también elaborarán las señales a nivel ejecutivo. El circuito, se complementa siempre dentro de la actividad de flujo entre cuerpo, corazón y mente.


Es de esta manera que, perfilamos nuestra calidad magnética.





AMOR PROPIO Y AUTOEMPATÍA.

Optimismo. Autoconfianza.


Transformar la CALIDAD MAGNÉTICA para su flujo constructivo propio:


  • Se puede desde el cuerpo cuando el corazón está apagado-triste-inverbe.


  • Se puede desde el corazón cuando la mente necesita ayudarse. Se puede desde la mente cuando la disposición se dirige, se enfoca en algún lado en particular mediante el ejercicio voluntario de la interocepción.


  • Este ejercicio, en primera instancia consiste en medir el grado de aceptación propio nuestro, de lo que necesitamos para animarnos y reanimarnos, para motivarnos y mantener vivo el deseo de la Práctica.


  • Paralelamente, nace el deseo de vivenciar la performance con todo lo aprendido en el dominio de la técnica: independiente del nivel académico en el que nos encontremos. Por esta razón, los principios son válidos tanto para los iniciantes, los niños, así como para los instrumentistas más avanzados y los músicos profesionales.



TIPS:


  • Cuando percibimos un buen ánimo: lo confirmamos, lo alimentamos, lo enriquecemos con las emociones apropiadas.


  • Si el cuerpo nos quita el ánimo, entonces: TOCAR FÍSICAMENTE en el estado de fluidez una ínfima parte, o punto de nuestro mapa anatómico-fisiológico, es la acción que nos dictará: dónde duele, dónde hay que sanar, dónde energizar.



Probablemente nos estamos resistiendo a tomar el descanso, y entonces: se encuentra en nuestras manos la decisión más apropiada para efectuarlo en el determinado momento por la específica estrategia.


SABER DESCANSAR ES PARTE DEL ENTRENAMIENTO CONTÍNUO DE ALTO RENDIMIENTO.



MAGNETIZAR NUESTRO HACER ARTÍSTICO COTIDIANO.


El alineamiento de cada campo de nuestro organismo no solamente produce la sensación de complementariedad, sino que se recodifica con la finalidad de evitar patrones de interferencia en la realidad energética entre cerebro y corazón; así, se produce la predisposición, y nos acercamos a un estado de liberación y de Unidad.


Respecto al cuerpo, cuando se encuentra en cualquier estado sensorial, tiene no solamente a la mente para predisponerlo a estos estados, existe la VOLUNTAD.

Es bueno conocer nuestro RITMO CIRCADIANO, el tiempo en horas que debemos dormir, el tipo de ejercicio físico que nos viene mejor.


Y sobre todo: ser conscientes de la escala en la cual movemos las habilidades ejecutivas del cerebro para determinar lo urgente, lo necesario, lo que podemos permitirnos posponer, lo que es a corto plazo, a medio o largo plazo.


El cerebro procesa las señales provenientes de los órganos sensoriales, de los sentidos, de los órganos internos, del Sistema Nervioso, e incluso de nuestros patrones de pensamiento y de acción. El corazón procesa los datos a su modo, y recuerda como un back-up acontecimientos que el subconsciente oculta. Es estratégico sanar lo del corazón y los traumas subconscientes.


El patrón o pattern de pensamiento y de sentimiento que alienta hacia el ánimo magnético constructivo, es el conjunto de bits de información que archivamos en una red neuronal o corpórea que simplifica las tareas a nivel ejecutivo.

Y es que, para magnetizar el ánimo, las estrategias son vitales, y muchas veces simples. Dígase:


  • Efectuar una sola cosa a la vez. Evitar el multitasking, es decir la multitarea.

  • Sentirse merecedores del descanso.

  • Valorar la recreación.

  • Desapegarse de algo que en cierto momento no se da; ya que con seguridad llegará el tiempo propicio.

  • Tener códigos de práctica consciente que puedan ejecutarse en cortos segundos o durante pocos minutos.

  • Crear y ensayar las rutinas donde aplicamos estos códigos de Práctica Consciente.

  • Reformular tácticas por feedback, ser leales a Uno.

  • Siendo leales a sí misma, es más fácil para la persona conseguir destacar las habilidades y talentos mediante los Códigos de Práctica; es que estos, son a la vez formas de autocrecimiento, de integridad y formas de automotivación.


Debemos recordar que una respuesta cerebral óptima en la disposición o predisposición anímica y anatómico-fisiológica, también se da con tan solo cambiar la postura corporal y los hábitos posturales.


El cerebro procesa según nuestra postura corporal.


Bastaría trabajar en la postura para cambiar la actitud del cuerpo que dispone al cerebro el intercambio hormonal y de neurotransmisores correspondientes, aunque también podemos hacerlo por la vía del reemplazo de emociones.



LIMPIANDO ESPACIO PARA LA MEMORIA.


La ayuda se presenta al reconocer y borrar la programación de las creencias limitantes que son producto de la tradición y del impacto provocado a causa de los prejuicios, paradigmas obligados, o secuencias de pensamiento traspasadas de generación a generación, como por ejemplo "darle cierto valor de duro sacrificio" al trabajo, como si trabajar fuera una penuria.


De igual manera las generaciones anteriores occidentales, tomaban el mismo discurso en lo referente al conseguimiento del éxito.


Anteriormente, se suponía edificante vivir en carencia haciendo votos de pobreza, cosa que, en varias comunidades en el Siglo XX desde el análisis socio-económico y cultural, el atribuirle al autodesarrollo la obligatoriedad de que se efectúe bajo un colosal esfuerzo era indispensable, y así las personas como las comunidades naturalizaron el estado de la mente que se conoce con el nombre de Síndrome de la Pobreza.


Mientras tanto a inicios del Siglo XXI renace el consumismo inculcado a través de la TV. que pasa por riesgo de extinción, nace el multitasking creado por las redes sociales y la adicción a éstas por ser distractores que actúan produciendo excesivas dosis de dopamina.


Pero, afortunadamente cada vez más personas se suman a la conciencia de la abundancia rompiendo en parte los paradigmas anteriores y usando conscientemente las redes sociales, y la tecnología. A partir de los años más cercanos al 2025 cuenta saber usar la Inteligencia Artificial y cooperar comunitariamente para que éstas se desarrollen a favor del crecimiento integral, de la conciencia humanista en lugar de lo contrario.


Ahora, sabemos que el esfuerzo tan solo por esfuerzo, es menos saludable que promover el propósito enfocándose en el desarrollo de nuestras habilidades.


La mente expandida por el nuevo conocimiento sobre nuestro universo visible e invisible, hoy capta con mayor claridad el hecho de que en las leyes universales, el trabajo forzado y el conseguimiento de logros que se creía sólo ocurre"con el sudor de la frente", resulta que no es útil sino para el ego, y que no dispone de ningún justificativo científico.


El trabajo forzoso no tiene nada que ver con la NEUROEDUCACIÓN y los neuroaprendizajes significativos a nivel de conocimiento y de competencias.


La espiritualidad, la metafísica, la psiconeurología, la astronomía y las Ciencias Exactas, y por ende el Arte, especialmente el Musical, demuestran cada vez que tienen mucho en común.


Los aprendizajes y logros no necesitan ser forzosos. Hablamos a nivel de la Energía, de los procesos del pensamiento, del sentimiento y de la Dialéctica de la Naturaleza.



Los logros ocurren en Estado de Flujo.


El subconsciente se alinea con los objetivos y revasa las barreras impuestas por las creencias limitantes. Paralelamente vamos abriéndonos a las opciones más afines para la exploración.


Entrar a la exploración y a la autoindagación, se trata del encuentro del Ser en lugar de la ilusión del ego.

El magnetismo, se encuentra en el Ser Biológico y en las conexiones con las leyes universales del macro-entorno y de los micro-universos aún estudiados por la Física Cuántica.




El aprendizaje significativo requiere al Ser, no al Ego...


  • Las personas aprendemos en estado de flujo porque allí nos guiamos sobre un sistema de abundancia.

Las sincronías que aparecen mientras aprendemos, ayudan a reforzar nuestro lado cognitivo siempre que podemos distinguirlas. Es por lo tanto, importante sentirse en un espectar que permita verlas y conectarse con ellas mediante los sentimientos apropiados.

En el aprendizaje significativo llegamos a la comprensión del automerecimiento y de la autoestima. Por esta razón es bueno aceptar la abundancia.


El triunfo real llega por la vía del conocimiento adquirido + consolidado ya que así gestionamos asertivamente los circuitos de las emociones, y vamos concienciando el rol de nuestros pensamientos y de los sentimientos para aprovecharlos de la manera más óptima.


Los aprendizajes significativos, elevan la vibración energética de modo que, cada vez con una mayor facilidad conseguimos "permanecer mayor tiempo de exposición" en un entorno vibratil de prosperidad.

Exponiéndonos a ese entorno altamente vibrátil, nos magnetizamos, nos motivamos y crecemos recorriendo una espiral infinita de experiencias.


El verdadero recorrido no es lineal.


CICLO DE EQUILIBRIOS A NIVEL ENERGÉTICO.


La mente autoconsciente, desencadena conexiones neuronales actuantes sobre los procesos cerebrales. Uno, debe rescatar hacia la mente autoconsciente el potencial magnético de nuestra propia materia y energía cerebro-corazón.

La regulación de carácter intelectual, se relaciona con las áreas asociativas del Córtex Cerebral pero, el córtex prefrontal es influído por las señales que recibe o deja de recibir desde otras zonas, tales como del hipocampo, las amígdalas cerebrales o desde una o varias partes del Sistema Reticular Activador Ascendente (S:A:R:A - Sistema Activador Reticular Ascendente).


Para amigarse con el cuerpo y el sistema nervioso simpático y parasimpático, así como con los activadores de las inervaciones que anteceden al movimiento muscular: el cerebro y las partes del YO INTEGRAL se rigen por polaridades magnéticas.


Con la finalidad de obtener un equilibrio de las polaridades en el hacer cotidiano, y en los procesos de entrenamiento, se nos sugiere que seamos conscientes de:


  • El objetivo por el cual practicamos un material musical.

  • Porqué razón querremos hacerlo?.

  • Cuándo es óptimo mantener una estrategia de práctica, y cuándo no lo sería tanto?.

  • Qué tácticas tenemos, y cuáles debemos aplicar. / Herramientas, técnicas, actitudes, códigos comandos, agrupamientos, construcción o desconstrucción de elementos, etc.

  • Vivenciamos plenamente el placer anatómico-fisiológico mientras ejecutamos?, (principio básico en nuestro campo de especialidad como músicos instrumentistas).

  • Cómo visualizamos, y qué visualizamos más allá de la técnica?.

  • Cómo sentimos cada vivencia del movimiento: antes, durante y después de efectuarlo?.

  • Etc...



INTRODUCIÉNDONOS A LA SINERGIA INTEGRADA.


Existen realidades físicas, fenómenos mentales y productos culturales. Desde dónde actuamos?...

Es válido cuestionarse sobre la calidad de los productos culturales a nivel estético, espiritual, social, e inclusive considerando que el cerebro está contenido en las realidades físicas.


Los elementos de lo mental, están contenidos en los fenómenos mentales donde actúan:


  • el sentido externo, el sentido interno, y el YO encargado de la continuidad personal que el Ser experimenta desde los ámbitos físico, espiritual y mental.


Las emociones, pensamientos, recuerdos, interacciones, disposiciones, representaciones, e intenciones, reposan en nuestro sentido interno.

De los órganos sensoriales, recibimos los datos mediante los sentidos externos.


Las creencias y deseos, se fundamentan en el sistema físico de sistemas físicos pero estas ocupan una connotación en el sistema social humano pudiendo trascender por los caracteres cualitativos de las sensaciones, y por los conocimientos que aportan al despertar de la conciencia.



Los procesos cerebrales y los procesos mentales, son posibles de distinguirse según el estudio al que se someten: tanto así que, los últimos pueden ser observados por la psicología, mientras los procesos cerebrales son fuente de observación para la neurología.


En el hacer musical, el artista no solamente querrá distinguirla, sino también incorporar la Bioenergía en relación a pautas múltiples y diversidad de disciplinas que funcionan por la coherencia cerebro-corazón.


Estos mismos procesos, observados desde la Música como Arte y Ciencia, ocupan la atención de múltiples ramas tanto estéticas, filosóficas, científicas, biológicas; y, pueden tener incidencia múltiple a nivel honírico, espiritual, psicofisiológico, endocrino-neuronal y teórico-práctico.



QUESTIONAMIENTO:

Cómo se ubican las herramientas cognitivas de lo creativo desarrolladas por el artista en su especialización profesional? (*).




TÁCTICAS CON VISIÓN HOLÍSTICA Y LOS PIES EN LA TIERRA.


El uso de una herramienta cognitiva determinada, cuyo acercamiento a favor del crecimiento integral y profesional tiene visión holística, nos enfoca en entornos más extensos, incluso los que se encuentran más allá de la mente. Los entornos: todos dependen en mayor o menor grado de los sistemas mental o físico.


Debemos practicar tácticas que nos lleven al reconocimiento del estado de organización de orden sensorial, neuronal, netamente cerebral y espiritual.


En el músico instrumentista, de manera muy especial, se agrupan estos bits/seg. de información, es para optimizar las inervaciones previas al movimiento y las inervaciones post-movimiento.


Adicionalmente, para el hecho de procesar con los 5 sentidos (6 con la INTUICIÓN que algunos científicos la relacionan con la INTEROCEPCIÓN), el cuerpo, corazón y el cerebro crean múltiples sinápsis, redes neuronales en interconexión usadas según la tarea.



CONSTRUYENDO NUESTRO PILOTO AUTOMÁTICO.


El fenómeno ocurrente en los músicos referente a la capacidad de efectuar el MULTITASKING pero SIN DESBORDAMIENTO, reafirma la tesis de la importancia de entrenar y practicar para que este "multitasking específico" se efectúe gracias a toda la respuesta del PILOTO AUTOMÁTICO creado cuando la información se ha consolidado a la altura de la ÍNSULA, y ya puede ser transmitida a gran velocidad gracias al CUERPO CALLOSO por donde la información se intercambia entre los Hemisferios Cerebrales Izquierdo-Derecho.


En los músicos el CUERPO CALLOSO es más grueso, por ende más conectivo, más potente.

  • Pero, y aquí reside la tarea de los músicos de Alto Rendimiento: usar diferentes tipos de PRÁCTICA aportando a la MIELINIZACIÓN y, consiguiendo así todavía mayor velocidad de procesamiento en la sinápsis.


La MIELINA permite mayor velocidad de los impulsos que se transportan a través de las redes neuronales.


Podrías también decir, que es como un lubricante electro-conductor. La PRÁCTICA CONSCIENTE LIBERADA querrá contar con ejercicios que ayuden a la MIELINIZACIÓN de las redes neuronales. Se trata de una optimización de la velocidad de procesamiento cerebral.


Durante el movimiento existe un reconocimiento de patrones, secuencias e inercias.
Todo en su conjunto es SINERGIA INTEGRADA. Esta Sinergia querrá obtenerse también en el funcionamiento de la MIELINIZACIÓN de las redes sinápticas con el objetivo de proveer mayor velocidad interconectiva pese a ya tener conseguido (a través de la Práctica Deliberada) el soporte del "PILOTO AUTOMÁTICO" - un grado de memorización en la REGIÓN DE LA ÍNSULA de acción natural casi espontánea cuando ha recibido datos del entrenamiento apropiado, por lo cual la motricidad y la secuenciación de acciones: obtienen una capacidad de memoria segura para tornarse en actividad mecánica. Como cuando aprendemos a montar en bicicleta, y jamás lo olvidamos!...


Cuando adquirimos un grado de SINERGIA INTEGRADA tenemos la CALIDAD SENSORIAL-MAGNÉTICA de producción y localización de la cualidad, el tono, la producción del timbre y el sonido.


Cada componente de la música y de la performance musical es influida de manera substancial. Nuestra tarea es ubicar el lado más útil entre los métodos y formas de expresión formuladas usando los principios de la PRÁCTICA CONSCIENTE Y DELIBERADA.


Magnetismo-Pasión-Percepción-Contemplación-y-Actividad se moverán como las olas sobre el océano al viento que dispongamos influyan.


En realidad estamos consiguiendo un nivel magnético personal a partir de la integración de señales psiconeuroendocrinofisiológicas que significa interacción de cuerpo, mente.cerebro y mente-corazón.


Todo en conjunto delinea la personalidad artística.



Metacognición como elemento de la

SINERGIA INTEGRADA.


El delineamiento desde los valores humanos se da para un bien que anhelamos, y que muchas veces ya son nuestro patrimonio como autoconocimiento.


El autoconocimiento nos mueve hacia la metacognición, al supraconsciente individual, particular y colectivo.


Cognición es erudición, con práctica-vivencia-y-experimentación + intuición-creatividad-decisión-inferencia-resolución-acción.


El supraconsciente que carece de ego no se rige a la abundancia exclusivamente material; misma que, comúnmente se niega a materializarse en el sistema físico cuando el entorno social-político es injusto.


No obstante, en la materia Y EN EL MUNDO VEGETAL se encuentran leves y poderosas fuerzas cuyo magnetismo físico es característico, como el de algunos seres inanimados que se rigen a las leyes de la abundancia y de la Conciencia mediante una reacción física, química o eléctrica en sus componentes, ya sean átomos o moléculas.



En las acciones energéticas universales hay movimiento organizado, aunque sucedan en sistemas caóticos.

La mente que crea este movimiento organizado a niveles macro y micro no es humana, pero nuestra parte humana puede usar los elementos disponibles en la materia.


Por ejemplo: el magnetismo de la naturaleza bioorgánica. Usamos, por ejemplo, su potencial mediante el contacto bioenergético y mediante la conciencia propioceptiva e interceptiva con fines de desarrollo de la personalidad, del carácter, del temperamento, de las habilidades, destrezas, dones, dominio artísticos y competencias profesionales.


Así mismo, existe un potencial magnético fisiológico, personal, psíquico, sensorial, mental, presente en diferentes proporciones en cada individuo y en cada uno de nuestros sentidos.


PAUSA PARA PROCESAR:




INTRODUCCIÓN A LA PSICOFISICA APLICANDO LA "SINTESIS CREADORA".


La energía de tipo magnético universal, actúa en el plano físico bajo ciertas condiciones; pero, es en el Campo Cuántico dónde despertamos el contexto magnético de los movimientos mentales y físicos sutiles más desarrollados.


La energía, punto de mira de nuestro Sistema Perceptivo, cuantificarse y sentir pues está relacionada con nuestra percepción y apercepción en el cerebro y la altura del corazón que se caracteriza por regirse de sus propias y respectivas sinápsis.

Las diferencias entre el máximo energético que sentimos, y el mínimo de este, es muchas veces una experiencia subjetiva.


Basados en esta subjetividad, cuando hablamos de la diferenciación de los UMBRALES MÁXIMOS y MÍNIMOS captada por nuestra percepción en nuestra SENSIBILIDAD, querremos abordarlo a partir de un análisis basado en la Psicología Experimental cuyo objeto es la Conciencia.


Podemos identificar las diferenciaciones de los UMBRALES MÍNIMOS que nos permiten recibir una información y el tiempo que nos lleva memorizarla y procesarlas en una experiencia inmediata.

De experimentos sencillos sobre los estímulos, encontramos la parte más interesante de ellos que denominamos SINTESIS CREADORA / cuando en lugar de letras memorizadas en un tiempo aproximado de 9 seg, la tarea es memorizar en ese tiempo: la mayor cantidad de palabras.


Como resultado, entre 1 y 4 letras identificamos signos separados; mientras que si éstas forman palabras, aunque nuestra atención capte únicamente una sola, tendremos más elementos integrados. Esta integración es la SINTESIS CREADORA.



Para la PRÁCTICA MUSICAL la mencionada relación es la forma de sintetizar varios elementos en un solo paquete de bitsxseg. de información y será una de las mejores tácticas para crear sistemas de pensamiento complejos útiles en la tarea de entrenamiento de la performance.


La Psicofísica nos ayuda a comprender la dirección estructural de los aprendizajes, mismos que podemos llevar a nuestra rama por vía de los talentos especializados.


*TALENTOS ESPECIALIZADOS (el conjunto de virtudes y de sus formas para comunicarse y complementarse, sea en una disciplina o en el arte o en la investigació científica).


El cerebro y el corazón los procesa a nivel intelectual, sensorial, psíquico y físico en contacto con la conciencia universal, de tal manera nos expresamos bajo el dictado de la inspiración.


El ejercicio cerebral se desempeña mediante las destrezas y potenciales magnético-personales por medio de una acción mental, sumándole las herramientas que nos son accesibles por vía intelectual, sensorial, psíquica y senso-biológica.


Cabe destacar: en nuestra especialidad: al buscar el óptimo uso de la ergonomía instrumental efectuamos un acto de SINTETIZACION que consiste en unir varios elementos sueltos como uno solo y reconocible sea pattern o código, agrupación información procesada en bits x segundo.
Esta sintetización se crea en todo el desarrollo de conocimientos y de destrezas, de técnicas y herramientas. Así SIMPLIFICAMOS.


Sea porque pensamos frases musicales en lugar de sonidos separados, hacemos uso de nuestra capacidad intuitiva y racional, solo que la ergonomía no se limita a la anatomía humana o a la constitución física particular de la persona sino que: la tomamos como medio anatómico portador de circuitos conectados a todos los campos y funciones orgánicas, sensoriales-psíquicas.


Al encontrar tantos campos y subramas, de alguna manera deben ser fáciles de integrarse. Y esto es lo que hacemos cuando interpretamos música y ejecutamos un instrumento musical tomando en cuenta la PRÁCTICA LIBERADA CONSCIENTE.
La música al entrenarse desarrolla la capacidad y destreza de PROCESAR MAYOR CANTIDAD DE INFORMACIÓN mediante paquetes de bitsxseg.

Dicho de otra forma:


La ergonomía humana cuando se ha especializado y ha extendido sus funciones para el dominio de un instrumento y la expresión artística, es portadora de circuitos extras; mismos que interaccionan con el cerebro retroalimentando información, simplificando tareas de mayor dificultad técnica o musical.


Para lograrlo, tenemos diversos modos de entrenamiento y de práctica, y su conocimiento, asimilación y consolidación en la Ínsula Neuronal y en el resto del organismo requiere:


  • estrategias, diligencia, disciplina, táctica puntuales,


  • basarse en principios y comprender las leyes, para poder luego agrupar los paquetes de información que son procesados a grandes velocidades cuando cuerpo, mente, espíritu y cerebro se encuentran preparados...


  • Estos logros y destrezas hay que reconocerlos y potenciarlos desde las primeras clases, desde los primeros pininos con los estudiantes más pequeños en edad, y en cada momento de la vida profesional de los más experimentados artistas.


La interacción entre varios elementos aporta al conjunto de nuevas ideas capaces de materializar el proceso y los resultados de la entrega y la creatividad.


La PSICOFISICA amplía estudia y cuantifica nuestro radio de enfoque, "como la lámpara de un minero que se abre a la exploración a través de la obscuridad y vemos hacia dónde apunta dentro de un túnel".


El ejemplo comúnmente se refiere al foco de atención que expande su luz desde la Glándula Pineal. Por las leyes de causalidad la información se expande primero desde las ideas, los conceptos, las sensaciones y los impulsos eléctricos del cerebro.



La Mente es un Proceso.


Se genera cognición cuando el ser humano percibe conscientemente de que se es consciente.


Algunos llamamos a este proceso: estadío de la METACOGNICIÓN (consiste en saber qué pensamos, cuándo lo hacemos, y quién piensa).

En ciertos niveles de la Psicología Experimental se habla de la APERCEPCIÓN (concienciación de lo que somos y de que percibimos algo llevando a cabo infinidad de cálculos mentales y biológico-fisiológicos).


Para los mayores progresos de la persona, la psicofísica de hecho actúa con ayuda del "TERCER OJO", porque allí nacen y se aprovechan señales subconscientes y supraconscientes, pero el entrenamiento físico en la ejecución de un instrumento no deja de ser fundamental ya que allí se prueba el campo de los impulsos nerviosos y la forma de actuar para conseguir los efectos sonoros, acústicos, anímicos, psicofísicos y musicales.



Como conocemos: el TERCER OJO, la Glándula Pineal se activa y se manifiesta mediante sinápsis diversas, muchas veces por un entrenamiento de mindfulness y de meditación creativa y, gracias a la integración cerebro-corazón.


Tenemos que conocer las particularidades de nuestra psiquis en la EXPERIENCIA del intercambio mineral y químico de neurotransmisores y hormonas activadoras de las glándula PINEAL encargada de la intuición, de lo visionario, de la clarividencia, de la clariaudiencia, de la captación de los momentos que denominamos OPORTUNIDAD donde encontramos la serendipia, la sincronía, las epifanías y la inspiración.

Para ello, en música usamos escencias de la PSICOFISICA para esclarecer los procesos mentales y corporales, anatómicos y biológicos relacionados con nuestra parte SENSIBLE.


El objeto de focalizarnos en la EXPERIENCIA INMEDIATA, nos permite reconocer en LA PRÁCTICA Y DE LA EJECUCIÓN ESCÉNICA la reacción en cada uno de los elementos neurofisiológicos u órganos que son afectados por ESTIMULOS SENSORIALES de variada intensidad, grado y modo.



El buen hábito de la Práctica Consciente y de la ERGONOMÍA en el músico.


Durante el proceso creativo musical, es clave el estado de disposición para la Práctica Consciente.

Práctica que también es deportológica ya que un artista músico ejecutante a nivel de Solista de Cámara o Concertista, o los Artistas de Orquesta, logran su técnica en base al ejercicio físico, emocional y mental.


Lo ideal en el músico para mantenerse en forma es el entrenamiento probado y táctico. Esto incluye hacer deporte afín a la especialidad. Requiere el mantenimiento de los músculos y de los tendones, de los reflejos, etc.


Siempre los avances se tratan de tácticas.


Cada conjunto de habilidades es susceptible de entrenamiento.


La disposición o indisposición del cuerpo entendido como lenguaje no-verbal, envía señales al cerebro que lo dispone o indispone.


Cuando trabajamos el lenguaje corporal lo hacemos a la par con el cerebro.

Darle un tiempo al funcionamiento anatómico para transformarlo en ergonomía-estética-funcional, abre el potencial en la rama de especialización musical (y mejora el desempeño en una especialización deportiva).


No obstante a lo descrito, recordemos lo fundamental en el rol de aprendizajes y perfeccionamiento del músico instrumentista, recurramos siempre a lo básico:


"El tiempo invertido en mejorar las habilidades, depende del uso óptimo de la ergonomía y la mentalización, pues ella solventa el perfeccionamiento a través del entrenamiento físico y en igual proporción en el entrenamiento fisiológico-mental".

Los tiempos de aprendizaje son menores cuando el sistema ergonómico biocorporal y anatómico es cuidado desde los inicios, como en el caso de los niños en sus primeras clases en los procesos metódicos de la ESPECIALIZACIÓN MUSICAL TEMPRANA.


Los tiempos de montaje de repertorios y de máximo aprovechamiento de la técnica instrumental son menores cuando la ergonomía del intérprete funciona en lo referente a su potencial mecánico, es elegante y versátil para la estética, es fundamental y estratégica en la interpretación musical y artística, es el producto de una mente y de un trabajo profesional donde actúan en coherencia el cerebro y el corazón, ambos procesadores de datos con su propia capacidad de crear memorias con sus propias sinápsis.



La visión metodológica presentada en el presente artículo, tómese como guía en el contexto de rutinas de entrenamiento.


REVISAR DESDE EL INICIO:



SEGMENTO RECOMENDADO SIGUIENTE:


*Herramientas cognitivas de lo creativo en la cotidianidad.



Acabas de leer CAP. III revisada y aumentada de:

¡Aprendemos! EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS.

Tema y Ejercicio:





Комментарии


CONTACT ME

Freddy Jaramillov

VIOLISTA. PRODUCTOR.

& COACH CONSULTANT

Mobile:

+593-99-274-6996

Email:

freddyjaramillov@yahoo.com

¡Gracias por tu mensaje!

  • LinkedIn - White Circle
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • SoundCloud - White Circle

© 2025 by Arte-Vida Corp. for Master-Class.EcMusic/FJaramillov Programs

                           and  Khramivs Music Management.

bottom of page