top of page

EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS. [Magnetismo (1a/3)].

Actualizado: 19 abr 2023


Traspaso intra/intersensorial en la PERFORMANCE.

VERSION ORIGINAL. Capitulo III. (1a/3)



Magnetismo. El ejercicio de la mente, la acción y la disposición*.


Ejercicios del artista para desarrollo en su especialización mediante el entrenamiento de la ergonomía. (*).



RESUMEN DEL SEGMENTO I:


"Cuando buscamos el óptimo uso de la ergonomía humana efectuamos un acto de autoconocimiento, solo que no se limita a la anatomía o a la constitución física particular de una persona, sino que la tomamos como medio anatómico portador de circuitos conectados a todos los campos mencionados y diferentes funciones orgánicas, sensoriales y psíquicas".


"La ergonomía que se especializa para extender sus funciones en el dominio de un instrumento de expresión artística es portadora de los circuitos que interaccionan con el cerebro y, dónde éste procesa la información de la mente en conexión con la Conciencia".


(...)


"El trabajo en el funcionamiento ergonómico, aporta a la permanencia del estado de disposición en las singularidades del cuerpo, la mente, el cerebro, el alma y el espíritu".



Puedes leer el SEGMENTO I aquí:





EUSENSORIA PARA MUSICOS.

De la Práctica Consciente y varios ejercicios.


SEGMENTO II.


*Herramientas cognitivas de lo creativo en la cotidianidad.


La implementación de tácticas y técnicas de práctica para la ejecución instrumental, depende de las características de la PRÁCTICA DEL AULA que del término anglosajón conocemos con el nombre de PRACTICE ROOM o ROOM PRACTICE, y de las características específicas de la PRÁCTICA PARA EL ESCENARIO (PERFORMANCE PRACTICE).


El ejercicio simple que mostramos en el presente segmento, se adapta a ambos tipos de práctica, adicionalmente están en relación con el uso de la ergonomía del ejecutante.


Nos interesa primero: comprender la secuencia del ejercicio.


Una vez que la secuencia es asimilada, se recomienda aprovechar el ejercicio para los siguientes fines:


  • Conseguimiento de las sensaciones sobre la musculatura implicada en un ejercicio.

  • Conseguimiento del tipo de energía actuante en la mente y en el cerebro, misma que favorece la calidad del movimiento muscular como tal.

Esta energía puede ser sentida desde la abstracción mental y por percepción de la energía calorífica en el precalentamiento.
  • Contacto de la mente y el cuerpo en la etapa sensorial y psicológica que implementará flujos de energía en la actividad efectuada para producción de los movimientos.

Contacto con el potencial magnético, sus diferentes proporciones. No solamente nos limitaremos a los miembros superiores tal son las manos, muñecas, dedos, brazos, antebrazos y palmas de la mano.
  • Prolongación del estado magnético en las tareas musicales interpretativas de carácter netamente físico y bioenergético.



MANTENERSE EN FORMA A TRAVES DE LA COTIDIANIDAD.


Entrene la ergonomía con la Interocepción y Propiocepción:

  • Mientras nos movemos: nos levantaremos o depositaremos las cosas, tomamos conciencia del movimiento.

Ensáyese dibujar a nivel intuitivo con un lápiz o bolígrafo, pinturas, etc, varias FORMAS Y FIGURAS. Como se muestra en el VÍDEO, ejercítelo cada vez que en su estado anímico necesite encontrar respuestas mediante el trazo de rayas, espirales, círculos, puntos, patterns, etc. Al cerrar los ojos la conexión interoceptiva nos moverá la mano, la muñeca, dedos, antebrazo, brazo y partes del cuerpo involucrados en el dibujo.
  • La persona crea los movimientos y cambios de dirección, así como la profundidad de los trazos.

  • La tarea consiste en fluir y observar el proceso dejando atrás los pensamientos intrusivos.

  • Con el tiempo y el hábito este ejercicio simple creará energías e inercias que luego podemos replicar al ejecutar el instrumento.

  • Cree su propia pauta de autoaprendizaje basado en la observación del acto y del estado anímico que deseamos de paso a la coherencia entre las señales del cerebro, corazón y estómago en estrecha relación con la operatividad del Sistema Nervioso. Este ejercicio promete ser un funcionamiento de tipo interfaz que da paso a la respiración consciente, crea propiedades de contacto con un estado de la mente más relajado que en lugar de localizarse por conducta se potencia por sensibilidad.



En su entrenamiento diario procúrese unos minutos dedicados a los ejercicios de estiramientos como precalentamiento. En los descansos y al final de su práctica instrumental asegúrese de que el trabajo muscular se fortalezca por los estiramientos y relajamientos relacionados con el tipo de repertorio que se encuentra preparando.

  • Efectúe cada día: movimientos rotativos de la cabeza, el tronco y de las partes del cuerpo humano donde exista el potencial de: la supinación y pronación de los brazos.

  • Abrir y cerrar los puños, estiramientos circulares, verticales y horizontales.


Trataremos siempre de que los movimientos propios de la especialidad musical, sean concienciados en el entrenamiento mental. El ALTO RENDIMIENTO se logra con el hábito de pequeños pero concisos ejercicios mentales sobre los cuales la ejecución física se integra a nivel de la memoria muscular gracias a estrategias planteadas en el entrenamiento mental.

Para fines de entrenamiento, se recomienda identificar la RESPIRACION CONSCIENTE, sin que esto signifique un acercamiento conductivo o forzado en lo que respecta a la regulación de la respiración.


La persona puede trabajar la RESPIRACION CONSCIENTE, incluso cuando el tipo de respiración que al momento efectuamos es espontáneo, es decir sin regularla con un contaje.


El contaje generalmente suele recomendarse para el relajamiento corporal, o como paso previo a la meditación; no lo excluimos, pero lo dejamos para otros ejercicios.


Si bien es cierto, el contaje cumple una función para captar la atención del momento presente, nuestra forma de regular el estado anímico en el ejercicio dado: será dejando fluir la respiración en el cuerpo sin contaje.
Al cuerpo, permítasele experimentar conscientemente la respiración natural como modelo de involucración y de autorregulación interior.




La práctica del movimiento es crucial para la autosintonía, aunque sin forzar la respiración. ya que así, nos aseguramos de que la respiración sea la comunicación con las partes del neocórtex más cercana al HIPOCAMPO, la zona diferente al isocórtex:

Esta parte del Córtex Cerebral es llamada allocórtex y se constituye de 3-4 capas de cuerpos celulares neuronales, mismos que por su constitución le llamamos formación heterogenética como tejido cortical delgado o corteza heterogenética.


El neocórtex se conforma de 6 capas cuyo conjunto denominamos isocórtex.

Es denominado neocórtex debido a su crecimiento exponencial de esta zona, proceso evolutivo experimentado de los mamíferos.


El allocórtex ocupa alrededor de solo el 10% de la Corteza Cerebral. El neocórtex el 90%.

El elemento que permite establecer en nuestro ejercicio el regulamiento corporal es en gran medida la respiración POR INTERMEDIO DEL ALLOCORTEX.


Una respiración forzosa obliga el trabajo desde el isocórtex que en otro momento podría ser el medio óptimo de cualquier otro ejercicio.

Nuestra recomendación: obsérvese los movimientos no desde el ISOCORTEX.


El efecto del observador tiene lugar desde el OBSERVADOR SUBCORTICAL mediado por la regulación interna del allocórtex, y por el entorno social externo.

La RESPIRACION ESPONTANEA que concienciamos desde el Efecto del Observador (a nivel neurológico) se autorregula si la información que captamos: viene, y nos dirige desde y hacia el ALLOCORTEX.



Nos interesa el rastreamiento intuitivo del cuerpo y de los movimientos corporales cuando nos dirige una conceptuación, y si nos dirige en lugar de acompañarnos ya estamos remitiendo la información al ISOCORTEX.


Queriendo establecer una relación entre el ISOCORTEX y el ALLOCORTEX tendremos en cuenta que: para la autorregulación del movimiento ergonómico del músico ejecutante debemos ESCUCHARNOS desde el allocórtex.

Literalmente el ISOCORTEX contradice toda la información que la persona recibe del allocortex, sobre todo cuando el trabajo de autorregulación del movimiento ergonómico se busca en la relación allocórtex-hipocampo.


Un cambio temporal en la autorregulación interna, es producido desde el Isocórtex mientras que:


el Allocórtex, por tener conexiones más directas con el hipocampo: interviene de manera más permanente al estar en sintonía con la propia autorregulación o derregulación de nuestros movimientos especializados.

No obstante, como otra variante del ejercicio, hacemos uso del escaneo por vía de observación consciente de índole cercana al neuroprocesamiento intelectual, activando en el isocórtex las áreas sensoriales primarias, entre las encontramos: las visuales, gustativas, somatosensoriales, auditivas, vestibulares y MOTORAS.


Estas zonas reciben aferentes uni-modales directos del tálamo, y están "conectadas recíprocamente con áreas sensoriales uni-modales de tipo superior", de allí nuestro interés de involucrarlas en otras fases del ejercicio por distintas finalidades.


El isocórtex comprende estas áreas sensoriales uni-modales superiores, la asociación multimodal y, reiteramos: las áreas que se proyectan a las zonas motoras suplementarias y pre-suplementarias.


El ejercicio que ilustramos sirve como experimentación de la relación de funciones que vienen por vía del isocórtex, o que por el contrario: sean el producto de un ejercitamiento por vía del allocórtex para dejar la regulación de la respiración de forma natural.


Sin embargo, no se debe descartar en el contexto lo siguiente:


  • "...las áreas sensoriales primarias y los correspondientes núcleos de relé talámico, forman redes neuronales fuertemente interconectadas.


Una característica llamativa de estas redes talamo-corticales es la capacidad de generar ritmos en la banda de frecuencia ALFA. (...).

  • La función de tales ritmos es mantener las áreas sensoriales en un estado de rallentización, en que la corteza no procesa activamente la información sensorial, pero: se puede cambiar al modo de procesamiento activo en una fracción de segundo". [Véase: Sensory Systems. Juri D. Kropotov, in Quantitative EEG, Event-Related Potentials and Neurotherapy, 2009].


De estas facultades nos serviremos en el ejercicio para observar y aprovechar los fines referentes tareas como las siguientes:


  • Concienciación de los movimientos, impulsos e inervaciones.

  • Concienciación de los estados anímicos, y su posibilidad de modulación.

  • Uso de diferentes modos de respiración consciente.

  • Adaptación de las experiencias en otros procesos intuitivos.

  • Adaptación de las experiencias de lo intuitivo en la memoria cinésica.





EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS. [Magnetismo (1a/3)] culmina con una breve

SESIÓN EXTENDIDA, ver abajo.




Traspaso intra/intersensorial en la PERFORMANCE.

VERSION ORIGINAL. Capitulo III. (1a.A/3).

Click en el BOTÓN ABAJO para redirigirte




NOTAS A LA PHOTO. Colocación ergonómica del bolígrafo para escribir.





[Pausa para procesar].







EUSENSORIA PARA MÚSICOS. Ejercicios pro destrezas instrumentales.


SESION EXTENDIDA. RECONOCER EL FEEDBACK EN LA PRACTICA MENTAL Y FISICA.


OBSERVE:


A1.- Cuál es la diferencia en la calidad del movimiento físico, respecto al imaginario?, y FISICAMENTE al acercar ambas manos al pecho?...


Qué correcciones haríamos en los músculos luego de llevar IMAGINARIAMENTE ambas manos al pecho?. O se trata de los hombros?; quizás se pueda ajustar la columna vertebral?...


A2.- Qué sucede cuando IMAGINARIAMENTE en lugar de llevar con la mano dominante el lápiz al cuaderno, realizamos la acción con la mano no-dominante sin haber movido el cuaderno de su posición inicial?.


Y qué ocurre mientras lo hacemos de manera FISICA?...


La razón de estos cuestionamientos los encontrarás explicados en el siguiente segmento, cuya lectura y estudio la recomendamos.




COMPLEMENTA EL CURSO EN EL SEGMENTO SIGUIENTE 1a.A./3,





Acabas de leer CAP. III revisada y aumentada de:

¡Aprendemos! EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS.

Tema y Ejercicio:








Comentarios


CONTACT ME

Freddy Jaramillov

VIOLISTA. PRODUCTOR.

& COACH CONSULTANT

Mobile:

+593-99-274-6996

Email:

freddyjaramillov@yahoo.com

¡Gracias por tu mensaje!

  • LinkedIn - White Circle
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • SoundCloud - White Circle

© 2025 by Arte-Vida Corp. for Master-Class.EcMusic/FJaramillov Programs

                           and  Khramivs Music Management.

bottom of page