EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS. [Magnetismo (1a.A./3)].
- freddyjaramillov
- 20 ene 2023
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 18 abr 2023
Traspaso intra/intersensorial en la PERFORMANCE.
VERSION ORIGINAL. Capitulo III. (1a.A./3)

Magnetismo. El ejercicio de la mente, la acción y la disposición*.
Entrenamiento del artista para desarrollo en su especialización mediante la ergonomía. (*).
RESUMEN DEL SEGMENTO I:
"Cuando buscamos el óptimo uso de la ergonomía humana efectuamos un acto de autoconocimiento, solo que no se limita a la anatomía o a la constitución física particular de una persona, sino que la tomamos como medio anatómico portador de circuitos conectados a todos los campos mencionados y diferentes funciones orgánicas, sensoriales y psíquicas".
"La ergonomía que se especializa para extender sus funciones en el dominio de un instrumento de expresión artística es portadora de los circuitos que interaccionan con el cerebro y, dónde éste procesa la información de la mente en conexión con la Conciencia".
(...)
"El cuidado del funcionamiento ergonómico también usa técnicas para la permanencia del estado de disposición en las singularidades del cuerpo, la mente, el cerebro, el alma y el espíritu".
Puedes leer el SEGMENTO I aquí:
SEGMENTO III.


EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS. [Magnetismo (1a.A./3)].
Traspaso intra/intersensorial en la PERFORMANCE.
VERSION ORIGINAL. Capitulo III. (1a.A./3)
EUSENSORIA PARA MÚSICOS. Mantenimiento de destrezas técnicas instrumentales.

EJERCICIO.
Efectúe previamente un acto deportivo o caliente la musculatura con estiramientos suaves y lentos.
La ecuación más simple:
Manejemos la atención relajada por unos instantes durante el día dejando que los movimientos externos, internos e interiores se expresen de forma natural. Al cabo de un tiempo, adquirirás la destreza para accionar los movimientos sin esfuerzos innecesarios, mismos que antes parecían ser naturales.
Tómese conciencia de la respiración siguiendo su curso, aunque sin tratar de regularla.
La regulación debe producirse desde el allocórtex es decir sin dirigirla con un esfuerzo intelectual.
La fase de direccionamiento y regulación consciente la dejamos para etapas posteriores con el objetivo de comprobar por medio del contraste la calidad de contacto sensorial basado en la respiración, haciendo que aperture las cualidades para su uso en el momento determinado.
Con esta sensación, dispongamos al cuerpo y a la mente para efectuar la acción de la manera más espontánea como en el siguiente ejemplo, pero a condición de efectuar movimientos rallentizados con la mente clara.
Cuando exista embotamiento mental o sensorial, asegúrese de que el ejercicio se efectúa libre de substancias productoras de déficit de atención.
El embotamiento es posible apagarlo, recurriendo a la ayuda de los ejercicios de calentamiento y estiramiento muscular: al nadar, activando el flujo sanguíneo a través de una ducha inicial de agua caliente para finalmente bañar al cuerpo en agua fría. Igualmente liberador, es hacer caminatas en el bosque.
Dibujando para concienciar el movimiento musical. Inervaciones primarias y profundas.
A.- PREPARACIÓN DE MATERIAL PARA EL EJERCICIO:
1 hoja de cuaderno, de agenda.
1 lápiz o bolígrafo.
Pinturas de al menos 12 colores.

B.- REQUISITOS:
Siéntese frente a una mesa o escritorio de tal manera que la superficie quede a la altura del pecho o al menos a la altura del plexo solar.
La posición del cuerpo es cómoda con la columna recta.
Acerque la mesa para dejar los brazos libres sobre ella, sin estiramiento.
Coloque el cuaderno en el lado dominante de la persona (un zurdo colocará el cuaderno al lado izquierdo; los diestros lo colocarán en el lado derecho; los ambidiestros colocarán el cuaderno en el lado menos dominante; los zurdos-cruzados lo colocarán en el lado opuesto a la mano con la cual escriben).
1. EFECTÚESE la mentalización:
sentarse imaginariamente cuando estamos de pie.
Ponerse de pie mientras permanecemos sentados.
Imaginar la acción de levantarse mientras permanecemos acostados.
Deja de caminar mientras caminas, camina sin caminar.
El efecto será distinto a la acción de:

[1.a]. sentarnos cuando estemos sentados, pararnos mientras permanecemos de pie, acostarnos cuando ya nos hemos acostado.
Dejar de caminar cuando ya hemos dejado de caminar.
Caminar caminado, sí, caminar-caminado, dicho en otras palabras: "pensar que caminar se ha logrado aunque sigamos caminando". Pensarlo como punto de culminación de la acción. Influirá en el propósito inicial que se reducía a la autoimpuesta responsabilidad / tarea de caminar. El resultado es un estado de liberación.

NOTAS A LA PHOTO. Colocación ergonómica del bolígrafo para escribir.
Donde reside la diferencia?...
2. Observe lo siguiente:
A.- mueves la mano no dominante lentamente acercándola al pecho.
B.- Con la mano no dominante tomas un lápiz y desde el pecho lo acercas al cuaderno (colocado en un ángulo de 25 grados del lado no-dominante respecto al pecho) hasta que el movimiento se detiene en el momento inmediato anterior en el que dibujarás un punto.
EJERCITANDO LA PERFECTA DICCIÓN DEL ARCO, Detaché y más arcadas. El ADN del contacto eusensorio en la técnica del arco.
PAUSA PARA REVISAR:
Cómo sientes la respiración?.
El lápiz tiene que acercarse al cuaderno y descansar sobre un punto de contacto sobre el cuaderno. Si se dibujare un punto sería solamente por el contacto.
Todo PUNTO al que le sigue una RAYA RECTA VELOZ desemboca siempre en un PUNTO RÉPLICA del inicial.
El PATTERN DE LA MECÁNICA: Punto_Raya_Punto es la técnica primordial, y es la raíz de todos los tipos de arcadas que el ejecutante experimentará en su vida profesional. Este ADN da sentido al carácter y a las especificidades propias de cada tipo de ARCADAS (SHTRIKHS).
Notas al Vídeo:
1. Ubique en el vídeo las líneas rectas.
2. El punto inicial y el punto final, es el tema de este capítulo. Asegúrese al dibujar una raya veloz sobre el cuaderno o sobre la cuerda: tener al inicio y al final un PUNTO. Al movimiento le antecede una viada de relax. No levantar el lápiz del papel. No cambiar el peso.
3. En el vídeo las rectas se ven aparecer; replique estas rectas.
VISUALÍCESE un punto, una raya, y un punto final: ._________. en un mismo plano.
Cuando interrumpimos el pattern de "punto de contacto+release+réplica del punto de contacto", y cuando visualizamos cada pausa como un espacio de tiempo entre cada raya, podemos REPLICARLO con el arco sobre la cuerda así, es decir: RAYA, PAUSA, RAYA, PAUSA, etc: ---- [siendo cada raya (-) un impulso a la vez].
Lo más importante es la PAUSA y en ella el estado de total relax.
Este fundamento de la técnica del arco y de la dicción + contacto + release, en el léxico pedagógico y didáctico se conoce como: ADN "PUNTO RAYA PUNTO", uno de los mayores secretos de la calidad sonora y expresiva concertística.
Siempre nos enfocamos en el ensayo de las inervaciones, iniciándonos en la "Vivencia Creadora del Punto de Contacto". Esto se produce con el arco sobre las cuerdas depositando el peso naturaldel brazo y sin pronación excesiva del antebrazo. Tocar sobre una cuerda se asemeja a dibujar sobre un papel.
EJERCICIO:
Ensáyese el dibujo de rayas con movimientos que se efectúen desde un contacto inicial basado en un punto, y que finalmente: culminen en una réplica de este contacto.
Replique los movimientos mostrados en el vídeo, tomando en cuenta el pattern PUNTO RAYA PUNTO y, dibuje al papel con un impulso que permite hacerlo con soltura y velocidad.
POR PRINCIPIO FIJE EL PATTERN ADN SIN LEVANTAR EL LÁPIZ.
Posteriormente puede dibujar variantes, pero siempre mantenga la conciencia de cuándo y cómo levanta el lápiz (o el arco de ser el caso en la ejecución de un instrumento de cuerdas frotadas).
Efectúe y ensaye las rectas por RELEASE + VELOCIDAD del movimiento.
Pasos básicos.
CREACIÓN DEL PUNTO DE CONTACTO. FUNDAMENTAL CONTACTO DE LAS ARCADAS:
[2.a]. VISUALIZACIÓN PARALELA. Sin mover la posición del cuerpo determine imaginariamente la persona: "se mueve la mano dominante al pecho", y desde esa posición imaginaria programe la acción: "acercar la mano dominante al cuaderno hasta alcanzar y topar la punta del lápiz con el índice también imaginariamente / sin haber levantado el lápiz en ninguna parte del ejercicio"...
Lea el Propósito Prevalente de este preciso momento. El lector puede saltarse lo explicado más abajo, excepto el paso [1-A]**. Tras este paso, podrá discernir la acción de concienciación corpórea.
OBSERVACIÓN:
[1-A]**. Concienciar en lo indicado en [2.a]:
Las inervaciones reflejas de la musculatura de ambos brazos.
Las correcciones resultantes del relajamiento que seleccione las inervaciones reflejas y que evoquen al individuo el estado de fluidez.
Relaje los músculos para que las inervaciones reflejas innecesarias logren dispersarse. Para ello LA PAUSA debe cumplirse totalmente. Es preferible ampliar la PAUSA, en lugar de efectuar una nueva raya sin previo relajamiento. Recuerde hacer una pequeña viada de la mano con ayuda de los micromovimientos del antebrazo y brazo. Mientras más pequeño es el trazo, más cerca está la viada a la muñeca.
Tome conciencia de cómo ocurre el movimiento imaginario o físico y grabe en la memoria motriz la sensación de mayor calidad y flujo.
FASE DE EXPERIMENTACION [1.], conclusiones:
Saque el lector su propia conclusión al hacer el ejercicio la primera vez.
Repita el ejercicio después de 5 minutos aunque memorizando antes la secuencia del mismo.
Acójase el lector a una nueva conclusión para esclarecer las siguientes incógnitas:
a.- Cuándo es que la persona que se ejercita se siente menos ofuzcada?: al conocer el ejercicio por vez primera; o al repetirlo?.
b.- Mientras uno esté seguro de la secuencia y la realiza sin dubitar, significa que hay un avance. Pero, podrías asegurarlo?...
c.- NOTESE:
la persona se entrega con mayor facilidad a una experimentación creativa cuando la secuencia de un ejercicio se ha asimilado imaginaria y fisicamente.
Cuando por lo contrario: la primera vez siente uno la mayor calidad del movimiento, debemos analizar el estado anímico y emocional que prevalecía en aquel momento, y el modo de nuestra respiración.

PERFORMANCE DESDE EL PLACER DEL MOVIMIENTO:
Un instrumentista puede lograr su estado de flujo tanto en sus sesiones de práctica individual donde se desmenuzan los aspectos técnicos, así como en las sesiones de práctica destinadas al juego lúdico del escenario (Performance Practice).
Es menester sacar el máximo provecho de las secuencias de los ejercicios asimilados para que la mente y el cuerpo se enfoque en la parte creativa.
Recuerde cómo optimizar la sensación fisiológica de los movimientos que han sido efectuados con acercamiento lúdico, como lo mencionado.
[1b]. Cuando el experimentador se encuentre en el grado de sentir el placer que los músculos y el cuerpo brindan durante la ejecución instrumental: sáquele partido y úselo poniéndolo al servicio de la expresividad, para la interpretación y la técnica.
[Pausa para procesar].

SESION EXTENDIDA.
OBSERVE:
A1.- Cual es la diferencia en la calidad del movimiento físico, respecto al imaginario?. y FISICAMENTE al acercar ambas manos al pecho?...
Qué correcciones haríamos en los músculos luego de llevar IMAGINARIAMENTE ambas manos al pecho?.
O se trata de los hombros?, quizás se pueda ajustar la columna vertebral?...
A2.- Qué sucede cuando IMAGINARIAMENTE en lugar de llevar con la mano dominante el lápiz al cuaderno, realizamos la acción con la mano no-dominante sin haber movido el cuaderno de su posición inicial?.
Y qué ocurre mientras lo hacemos de manera FISICA?....

EJERCICIO EN FASE II. (Poco más complejo).
Recordemos que una de las prioridades, y quizás la mayor de ellas en nuestros ejercicios, es dejar que la respiración sea regulada por vía del allocortex; decíamos: "sobre todo cuando en el trabajo de autorregulación del movimiento ergonómico se busca la relación allocórtex-hipocampo".
En el CAPÍTULO ANTERIOR explicábamos que "un cambio temporal en la autorregulación interna es producido desde el Isocórtex, mientras que: el Allocórtex por tener conexiones más directas con el hipocampo interviene de manera más permanente por estar en sintonía con la propia autorregulación o derregulación de nuestros movimientos especializados".
En la FASE II, ejercicio que explicaremos a continuación, procure la persona experimentar la respiración vía allocórtex: dejando aún más que la regulación de los movimientos se produzca de manera intuitiva. Incluso si la etapa de razonamiento y contaje que regula la respiración, se haya efectuado en la FASE I del ejercicio.
ATENDER 1:
Llevar cualquiera de las manos al pecho es mucho más fácil que llevar la mano NO-DOMINANTE hacia un cuaderno colocado en el lado de la mano NO DOMINANTE a 25 grados respecto a la dirección del pecho y viceversa?. *(PRUEBE LA PERSONA REPETIR VARIAS VECES EL EJERCICIO: ACERCANDO EL CUADERNO POCO A POCO HACIA EL LADO DE LA MANO DOMINANTE).

ATENDER 2:
efectúe el mismo ejercicio: ahora sin mover el TRONCO del cuerpo...
ATENDER 2.1:
repita el movimiento, pero esta vez libere toda tensión acumulada en el tronco y ayúdese moviendo el cuerpo como estime necesario.
ATENDER 2.2:
qué cambio o diferencia sucede en la calidad del movimiento efectuado mentalmente, respecto al movimiento realizado de forma física?.
ATENDER 3:
saque el experimentador sus conclusiones de la diferencia de acción y mecanismo psicoemocional y anatómico involucrado en la actividad realizada.
ATENDER 3.1/Estrategia de aprendizaje:
Aproveche unos minutos al día para hacer una actividad con la mano no-dominante.
Aunque en cierto modo esto incomoda, el cerebro está aprendiendo nuevas cosas.
Cada acción nueva que emprendes y practicas con regularidad crea nuevas neuronas.
Cuando las acciones se convierte en hábito, las sinapsis se fortalecen, nuevas redes sinápticas aparecen.
Aquí, complementamos el ejercicio:
[2b]. se efectúa la acción descrita en [1b]., haciendo imaginariamente correcciones del movimiento.
Esta experiencia se abrirá a diversas formas de modulación ergonómica,
la apropiada para el flujo del movimiento
y, que paulatinamente brinda la sensación de fluidez.
Ante cualquier decisión, deje la persona comparar cada variante de sensación de un movimiento VISUALIZADO, y de otro efectuado de manera física.
TRANSPOSICION:
[2c]. Finalmente: ante un desafío técnico en particular, el complex (grupo) de movimiento que se emule cada vez con el menor esfuerzo: úselo.
Fíje una característica común y las particularidades del movimiento apropiado para las diversas técnicas instrumentales.
COMPLEMENTA EL CURSO EN EL SEGMENTO SIGUIENTE 1b.B./3:
Acabas de leer CAP. III revisada y aumentada de:
¡Aprendemos! EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS.
Tema y Ejercicio:
#Violas #SensOMusicas #Eusensoria #SonidoCODEX #Psiónica #IMPROCONCERTOS #SincrOMusicas #MasterClassEcMusic #VIOLA_Músicas_D_Ecuador #CoachingArtistico #Metodologías #Performance
Comments