EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS. [SYNERGIA (A1/3)].
- freddyjaramillov
- 25 ene 2023
- 15 Min. de lectura
Actualizado: 8 may 2023
Cortos 21´´ segundos de Práctica: 1001 Noches de Excelencia.
[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].
*Sinergia Integrada* en Música.
"Synergía" - voz procedente del griego. El momento en que el resultado es mayor que la suma de sus partes. Resultado del trabajo en conjunto.
"Synergía" es la acción en cooperación.
A partir de 1925 el término se utiliza en el contexto biológico por mención en la Teoría General de Sistemas enunciada por Ludwig Von Bertanlanffy, biólogo alemán.
La Sinergia es susceptible de ser Integrada a la creación y a la ejecución musical incluyendo los planes de motivación y entrenamiento.
Se considera un sistema de cooperación entre elementos relacionados a los procesos de la mente, del cerebro y sus zonas, el corazón, el Sistema Motriz, el Sistema Nervioso, la brecha sináptica entre Estómago y Cerebro, el Sistema Reticular Activador Ascendente (S:A:R:A).
Suma SINERGIA las propiedades de las hormonas y neurotransmisores actuantes sobre el Cerebro Reptiliano, El Hipocampo, La Corteza Neofrontal, etc.
Contribuyen los parámetros de los Sentidos y la Inteligencia Emocional como parte de la Inteligencia Musical, las Particularidades de la Musicalidad.
Sinergia es una flecha de la proporcionalidad, pero donde el resultado es mayor al esperado.
Toma definición al optimizar resultados por un conjunto de actividad de distintos miembros que cooperan siendo elementos enfocados en una causa.

Existen formas de obtener sinergia en el entrenamiento y en la práctica instrumental.
Las ideas aportan a la sinergia.
Las acciones estratégicas siempre llevan el propósito definido y suficiente motivante, aún a corto y largo plazo.
Sinergia, sería el momento de la suma mayor de un RESULTADO conseguido por todas las partes implicadas.
Estas partes "prestan" sus características en mutua relación - sean de índole musical o performática - y aportan a la materialización de estrategias factibles de extenderse al campo de las artes y a la investigación científica, al campo de la Inteligencia Emocional y a los procesos tácticos del desarrollo técnico-musical instrumental.

USO DE SINERGIAS INTEGRADAS.
Existen realidades físicas, fenómenos mentales y productos culturales.
La mente, contiene un mayor grado de información procedente del campo universal por su misma escencia. Pero, actúa determinante en el cerebro y sobre el resto del Yo corpóreo psíquico, neuronal, endócrino y anatómico.
Cuando las partes cooperan, obtenemos sinergia.
La colaboración de las partes pueden opcionarnos a la creación de entrenamiento eficaz y eficiente, por ejemplo:
Al trabajar el Sistema Sensorio-Motriz en relación a la visualización,
el Sistema Endócrino en relación al Sistema Nervioso,
las emociones en repercusión sobre las inervaciones,
y el tonus muscular, etc.
Percibiéndonos capaces de lograr momentos de sinergia, la mente se centra en una continuidad para definir de manera clara la metódica elegida, así aceleramos el crecimiento del aprendizaje significativo.

Perfeccionamos la calidad sinérgica a través de la EXPERIENCIA y de la EXPERIMENTACIÓN donde colaboran principios, elementos y fenómenos diferentes y variados.
La suma de los momentos, más el entrenamiento contínuo (Práctica Contínua), produce micro-sinergias aprovechables para el óptimo tiempo de exposición a usar en la calidad de las nuevas y antiguas técnicas.
LA PRACTICA CONTINUA.
Es el conjunto de sesiones de práctica puntual, mismas que evolucionan a corto, mediano y largo plazo.
Para que la Práctica se convierta en ENTRENAMIENTO CONTINUO atendemos todas sus fases, de tal manera que incluso los descansos entre cada sesión sean parte de ella.
Por ejemplo, cuando estudiando el repertorio: la práctica mental es CONSCIENTE y de igual relevancia que los momentos de descanso y el entrenamiento físico, así hacemos PRACTICA CONTINUA.
Incluye: saber cómo desconectarnos entre cada sesión de entrenamiento. Es decir, de un día para otro o entre 2 sesiones del mismo período del día.
Las horas de sueño son parte de la Práctica Contínua porque te estás cuidando, estamos regenerando energías y circuitos neuronales que procesan cuando dormimos.
Cuando conceptuamos al entrenamiento como CONTÍNUO significa que todo lo que aporta al crecimiento integral y artístico profesional se encuentra RELACIONADO.
Las vivencias, fuera de la PRACTICA DE SESIÓN son experiencias de la vida. Son las cosas que luego enriquecen nuestros mensajes musicales, y nos dejan renovados, e innovadores contenidos para compartir y expresarnos.
El descanso como pausa, es bueno para la desconexión necesaria que nivela el índice de productividad.
El descanso consciente es obligatorio dentro del proceso de PRACTICA CONTINUA, como lo son las sesiones de calentamiento previo de los músculos; como igual son: el deporte y la recreación, los ejercicios de estiramientos, la meditación trascendental. Y, así sucesivamente, incluyendo la práctica física en contacto directo con el instrumento.

LA ATENCIÓN PLENA.
Para distinguir el ENTRENAMIENTO CONTINUO de otro neto casual observamos:
las tácticas y relaciones de todas las partes,
la repetición consciente,
la repetición creativa improvisatoria,
la experimentación,
la actividad propioceptiva e interoceptiva,
la planificación, las respuestas de carácter intuitivo, los procesos intelectuales y biológicos.
En el tiempo de descanso, por poner otro ejemplo, lo efectuado fuera del estudio instrumental suma formas de tácticas de entrenamiento donde cuenta la programación de las horas para dormir y desconectarnos, el tipo de alimentación, la exposición a los entornos sociales creativos, la programación del descanso nocturno o diurno, la programación de los tiempos para investigar y crecer en múltiples fases del conocimiento.
EN RESUMEN:
La suma de cortos instantes de repaso de las técnicas instrumentales da resultados en la ESPIRAL ASCENDENTE del tiempo de entrega.
La suma de cada SESIÓN DE ENTRENAMIENTO incrementará la SINERGIA DEL APRENDIZAJE: los avances serán aún mayores.
Estudiando en cortos intervalos pero a menudo, se hace sencillo renovar la RUTINA concebida. ADAPTARLA al objetivo artístico para el logro cada vez mayor, sea de origen técnico y musical.
Determine la productividad conseguida a través de las pausas entre cada sesión de entrenamiento y ensayo.
Las pausas en el ENTRENAMIENTO CONTINUO, se incrementan con otras actividades. Dígase por ejemplo: luego de practicar con el instrumento el individuo continúa su entrenamiento mediante caminatas diarias, con yoga, con natación, con HORAS DE SUEÑO REPARADOR, a través de la meditación trascendental con o sin música.
ENTRE LA PRÁCTICA CORTA, INSERTE:
Por ejemplo:
extensiones musculares, posiciones para su nivel de YOGA,
ciclos respiratorios conscientes y,
ejercicios de calentamiento muscular.
Ejercicios para mobiilidad de los dedos y de la digitación.
OTROS:
Escribir relatos, artículos científicos relacionados a nuestra técnica instrumental, observar grabaciones de conciertos con altos exponentes del escenario, dedicarle minutos a la lectura, o simplemente hacer tareas recreativas y de organización tales y simples, como:
arreglar el escritorio,
hacer la limpieza del piso ambientando nuestro descanso con agradable música incidental,
practicar con el instrumento sus movimientos y técnicas (como el VIBRATO) mientras disfrutamos de escuchar un AUDIOLIBRO o Música de impacto visceral que realmente nos motive...
TIPS de 21´´ SEGUNDOS DE ENTRENAMIENTOS:
Escriba en su "journaling", por ejemplo: qué leí ayer?, para qué me sirve?...
Habitúese a analizar masterclasses. Qué aprendí?. Dónde usaría cierta técnica?...
Otros ejercicios con o sin instrumento, diferentes a los diseñados para 21´´ segundos de Práctica Física Táctica son:
el descanso,
la desconexión consciente,
y los ejercicios que adaptamos mentalmente al estudio sin instrumento entre cada sesión de entrenamiento físico.

TIPS de 21´´ SEGUNDOS Y HERRAMIENTAS:
Haga uso de herramientas. Dese el tiempo de escucha mientras realiza una tarea relacionada con el ENTRENAMIENTO y, conciencie lo que tiene relación con la preparación para nuestras formas de PERFORMANCE.
Existen herramientas recomendadas como los sonidos ALPHA ISOCHRONICOS ENVOLVENTES utilizados en las terapias por EMDR.
También existen audios binaurales, y los audios con barrido de frecuencias que en otros capítulos hemos enunciado bajo la denominación: SONIDO CODEX (C).
RUTINA DE EJERCICIOS PARA PRUEBA DE TÁCTICAS.
Adquirirla incrementa el nivel de confianza y de predisposición.
La mente abierta capta los avances y progresos, los cuales son susceptibles de ocurrir incluso durante las horas de descanso.
Supuestamente, "estudiar más horas significa más avances" - y no necesariamente es cierto.
Parecen sutiles formas de práctica, pero deja grandes enseñanzas: la disposición del ánimo relajado.
Las características a atender son: las RESPUESTAS ENDOCRINAS COMO REACCIÓN DEL BIOSISTEMA FRENTE A TU ATENCION PLENA.

Observar siempre:
EL NIVEL DE AUTOREALIZACION Y MOTIVACION CONSEGUIDO POR LA SECRECION DE NEURO TRANSMISORES SEROTONINA, CATECOLAMINAS, ENDORFINAS Y OXITOCINA cuyos efectos en el organismo los hemos descrito.
Haz el reconocimiento del nivel de motivación obtenido gracias a las reacciones de los elementos endócrinos, físicos y emocionales.
Siente cómo influye este tipo de Práctica Contínua en la bioenergía, en la calidad del sonido y del tono, en la producción del sonido, en los reflejos.
Para ello:
Atienda las formas de organización, las perfiladas detrás de cada objetivo y meta.
La RUTINA COMO TÁCTICA.
21´´ segundos de estudio.
Son cortas sesiones con el instrumento, repetidas con descansos largos o cortos durante cada día y producen un efecto de renovada autoconfianza de la mente y cuerpo. La rutina sirve para la localización de las SINERGIAS.
Opciones de PRACTICA:
Use la estrategia de los 21´´ segundos de PRACTICA TACTICA enfocada cuando uno cuente con escaso tiempo para el entrenamiento físico de todo el repertorio propuesto: puede tocar nada más sus ejercicios sin posponer mucho sus repertorios durante un ciclo mayor a 1 día.
Considere la estrategia de los 21´´ segundos como la FORMA DEFINIDA DE PRACTICA FÍSICA a efectuar desde el primer momento de contacto diario con el instrumento. Tras varias pausas: ensaye este acercamiento de contacto incluso si los músculos no se han calentado previamente.
Clasifique la estrategia de los 21´´ segundos para un solo tipo de ejercicios, pero intercambiarlo con otro cuando ya haya definido el mecanismo técnico y anímico fundamental de cada uno de ellos (pueden ser hasta 3 tipos diferentes enfocados en una índole específica de técnica), solamente que todos son practicados en la misma proporción...
El PRINCIPIO es único: TIEMPO JUSTO + OBJETIVO JUSTO.

AL RETORNAR DE UN DESCANSO U OTRA ACTIVIDAD MUSICAL.
Use la estrategia de los 21´´ segundos cada que retorne de una pausa, esto si ya estamos incluyendo otros ejercicios, las escalas, las piezas de concierto y el resto de repertorio.
Mantenga el principio durante varios días consecutivos (aprox. 21 días) para que se construya el HÁBITO.
Luego de cada PAUSA LARGA entre cada sesión, recuerda: es PRIODIDAD UNO, el funcionar con Atención Plena. CUMPLIR UN PEQUEÑO OBJETIVO DENTRO DE LO PLANEADO.
Recuerda que la duración del ejercicio de solo 21´´ segundos puede crear motivación y sinergias de manera más inmediata y tangible que esperar a que aflore dentro de 4 horas de entrenamiento.

En el conseguimiento de objetivos colaboran varios elementos:
El contacto meditado y recontacto ensayado. El instrumento y las manos se preparan para las nuevas sinergias.
El tiempo promedio diario que estamos en contacto con el instrumento, relativo a la práctica de solo los 21´´ segundos mencionados o lo relativo a otros cronometrajes.
Tener reglas del tiempo cronológico y saber detenerse en la práctica; es decir, limitar la práctica para que dure tan solo el tiempo previamente establecido.
De cada intento: SAQUE UNA CONCLUSIÓN Y MODULE LA PROXIMA SECUENCIA DE 21´´ SEGS.
En este caso la práctica se basa en el tiempo que cumplimos de 21´´ segundos de un mismo ejercicio, sin interrumpirlo antes, sin dejarnos vencer por el "deseo de estudiar más tiempo" o por proceder impetuosamente en otro tipo de ejercicios.

ENTRENAMIENTO REPETITIVO PREVIA PLANIFICACIÓN Y CONCIENCIA.
Uno procede a retomar otros ejercicios cuando la PRACTICA es de otra índole, las reglas para cada tipo de Práctica son diferentes, aunque existe un EJE TRANSVERSAL que las concatena y que organiza sus secuencias.
Acaso, si por una motivación subrepticia, repita el segmento corto hasta un máximo de 3 veces adaptando en cada panel las nuevas sensaciones y clasificando conscientemente la toma de nuevas decisiones. Luego de una pausa de al menos 3 minutos puede repetir la secuencia.
La PRÁCTICA REPETITIVA solamente es positiva mientras conocemos el objetivo de cada repetición. Al repetir, perfeccione y enfoque un objetivo a la vez.
Por REPETIR: no cambie otros elementos que están más estables o que ya se han perfeccionado. Repita solamente para mejorar el objetivo escogido.

PRACTICA NETA ENFOCADA.
El tipo de acercamiento a las ideas y a las sensaciones configura el carácter de la práctica. Esta se modula en el transcurso de cada micro-sesión ocurrente en los 21´´ segundos propuestos. Llámesele: PRACTICA NETA ENFOCADA.
El entrenamiento es CONTINUO cuando relacionamos todas y cada una de las estrategias a lo largo de un día o de varias semanas. Es decir, en el tiempo SE CONSTRUYEN LAS SINERGIAS.
UN PLAN:
al menos 5 días de 10 contactos diarios con el instrumento en 1 sólo tipo de técnica durante no más de 21´´ segundos, si es posible A LA MISMA HORA DEL DÍA, o muchas veces al día cuando el organismo se encuentre en su mejor tonus; de no serlo: reduzca el número de contactos que con toda seguridad Ud. podrá efectuar.
Cada mini-sesión brinda una sensación de claridad mental y deja un estado de paz anímica donde es más fácil desechar la tensión muscular.
Grave lo pendiente de mejorar, para probarlo en la siguiente corta sesión.
Estudie el resto del repertorio en otros momentos, pero mantenga los enunciados de la micro-práctica cada vez que el organismo lo dicte.
Consideraciones especiales:
La dificultad de los ejercicios deberá ser desde lo más sencillo a lo más complicado. Todo es proceso de transformación paulatina y GRADUAL en el trabajo del autoconocimiento.

Construyendo los pilares de apoyo en momentos de vulnerabilidad.
Esta práctica enriquece el imaginario, aporta a la maduración, hace posible desechar creencias limitantes que condicionan la interpretación.
En los minutos u horas de descanso, nos dedicamos a conformar una serie de aportes para obtener una SINERGIA permanente, sea por ejemplo:
Determinar siempre el mismo ejercicio a nivel sensorial y psicológico. O desde la visión de una rama concreta y particular.
Determinar el resto de técnicas, por ejemplo: contacto del arco, relajación de las manos, colocación repetitiva o no repetitiva sobre un solo punto de contacto del arco con la cuerda, pero en contacto con información sensorial, la posición de los dedos.
Así como la ergonomía de las manos en el arco, decidir el lugar de contacto,
Hacer o dejar de hacer un movimiento físico visible - o solamente experimentar las inervaciones procedentes de una idea de movimiento que no sea visible ni audible..
Si hubiera movimiento visible, probar de manera solo vertical o horizontal. Qué hace el brazo para ello?. Hay supinación y pronación del antebrazo o del brazo completo?, etc.
Varios minutos de reflexión interoceptiva y propioceptiva sobre la bio-mecánica de la técnica propuesta pueden servir como interludio antes de la PRACTICA. O se puede dejar ejecutarse en el intervalo de 21´´ segundos.
La lectura sobre el tema en relación a otras artes y otras ciencias aportará.
La Lectura de lo relacionado académicamente al crecimiento musical y artístico, que nos sea motivante, es parte de la PRACTICA CONTINUA.
Periódicamente haga el ANALISIS DE LAS PARTITURAS DE LAS OBRAS A EJECUTAR.

Recurrencia a las sesiones de 21´´ segundos cada cierto tiempo del día.
Cómo está mi tonus muscular y anímico?...
Considérese:
La conversión de la estrategia en rutina para marcar cada vez algo nuevo y de utilidad.
El deporte o la Meditación sabiendo a qué parte del organismo contribuímos para que la práctica y las rutinas técnicas sean más eficientes?...
Hago estiramientos y calentamiento de los músculos?. O voy directamente al ejercicio instrumental?.
Se recomienda ir directamente al ejercicio en caso de no haber efectuado calentamientos previos, pero en los descansos: experimentar con diferentes estiramientos musculares.
Ir directamente al ejercicio de 21´´ segundos es ensayar un sinnúmero de entradas al escenario.
De allí la importancia de esta táctica. Así entramos a una especificidad de las llamadas PERFORMANCE PRACTICE o PRACTICA ESCENICA.
Reconocer la sinergia conseguida gracias a la micro-práctica, pero ver los resultados obtenidos en varios días.
Revisar el material estudiado con metodologías complementarias. Qué ajustes haríamos?.
Sensibilizar la práctica mediante la Atención Plena es un eje transversal en las rutinas.
Los elementos mentales están contenidos en los fenómenos del sentido externo, el sentido interno, y el YO-NO EGOICO encargado de dar facilidad al entrenamiento contínuo.
Avanzamos mediante nuestras decisiones y la tenacidad, de tal manera que el Ser experimenta la PRACTICA CONSCIENTE desde lo físico, lo espiritual y mental: sensaciones, emociones, y mediante tácticas y resoluciones para tomar acción.

En una etapa paralela de PRACTICA CONTINUA.
EL PUNTO CLAVE:
Activar los sentidos.
Atender la emoción presente.
Determinar sensación y emoción con la ergonomía y cómo se correlacionan.
Lograr en cada momento sentirmos bien, en fluidez y confort.
Mantenerse atentos a los cambios mentales y biológicos.
Discernir la toma de decisiones.
Medir mediante lo sensitivo y por atención intelectual: el tipo de Sinergia y sus procesos de feedback.
TIP:
Integrar el aprendizaje en un grupo de sensaciones.
Convertir las tácticas en SISTEMAS.
CÓMO MEDIR LA EFICACIA DE LAS TÁCTICAS DE LA PRÁCTICA CONTÍNUA?...
Las emociones, pensamientos, recuerdos, interacciones, disposiciones, representaciones, e intenciones son nuestro sentido interno.
De los órganos sensoriales recibimos los datos mediante el sentido externo.
Las creencias y deseos se fundamentan en el sistema físico de sistemas físicos pero estas ocupan una connotación en el sistema social humano pudiendo trascender por su calidad y por los caracteres cualitativos de cada una de las sensaciones que aportan a la toma de conciencia.

Cómo clasificar los procedimientos de las prácticas y sus metodologías?.
Los procesos cerebrales y los procesos mentales son posibles de distinguir según el estudio al que se someten, tanto así que los últimos pueden ser observados por la psicología mientras los procesos cerebrales son fuente de observación para la neurología.
Estos mismos procesos observados desde la Música como Arte y Ciencia ocupan la atención de múltiples ramas tanto estéticas, filosóficas, científicas, otras a nivel honírico, espiritual, psicofisiológico, endocrino-neuronal y teórico-práctico.
En resumen, al obtener un nivel de SINERGIA y al practicar en correlación y cooperación de varias ramas del conocimiento, podemos decir que tenemos una SINERGIA INTEGRADA en potenciales, hábitos y habilidades.
Dónde se ubican las herramientas cognitivas de lo creativo ya desarrolladas por el artista en su especialización? (*):
El uso de una herramienta cognitiva a ser tomada en el crecimiento integral y profesional, depende del grado de visión holística y también científica, lo cual nos enfoca en entornos más allá de la mente, ya sea que dependan en mayor o menor grado de los sistemas mental, intelectual, bioenergético y físico.
Hablamos entonces de las emociones, de la frecuencia en la cual vibran las personas con sus altos y bajos; hablamos de la espiritualidad, de los sentidos, de la actitud, así como de las habilidades.
RECORDATORIO.
ENFOCARSE EN UN SOLO CAMPO DURANTE LOS 21´´ SEGUNDOS DE PRÁCTICA es correcto. Pero, adicionalmente tómese en cuenta que la sinergia obtenida es mucho menor cuando no correlacionamos todo el resto de elementos que cooperan para la obtención de un objetivo y que pueden provenir de otras ramas del conocimiento.
Conocemos que el total de esta cooperación es mayor que la suma de sus partes, creemos por lo tanto, al ver sus resultados, en la real importancia de la SINERGIA.

PERFORMANCE PRACTICE PARA EL DESENVOLVIMIENTO ESCÉNICO.
Cuando profundizamos sobre las formas y estrategias del entrenamiento musical necesitamos asegurar un alto desempeño en el escenario por lo cual debemos entrenar varios factores.
Entre otros:
El estado de organización de orden sensorial, neuronal, netamente cerebral y espiritual, por ejemplo.
Saber cómo usar las SINERGIAS en el escenario. Claro está, habiendo previamente conseguido un ritmo de práctica la cual denominamos SINERGIA CREADA.
Aportar los recursos asimilados y experimentar con otras fases de construcción del mensaje y del lenguage musical, incluyendo el lenguaje corpóreo no-verbal.

Metacognición como elemento de la SINERGIA INTEGRADA.
El delineamiento desde los valores humanos se da para un bien que anhelamos; muchas veces ya es nuestro patrimonio como autoconocimiento.
El autoconocimiento nos mueve hacia la búsqueda de la metacognición, misma que nos acerca al supraconsciente individual, particular y colectivo.
Cognición es erudición + práctica-vivencia-y-experimentación + intuición-creatividad-decisión-inferencia-resolución-acción.
El supraconsciente que carece de ego no se rige a la abundancia de las cosas materiales que comúnmente se niegan o demoran en convertirse en algo tangible (lo del el sistema materialista físico).
No obstante, en el sistema de lo material se encuentran leves y poderosas fuerzas cuyo magnetismo físico es característico, como el de algunos seres inanimados que se rigen a las leyes de la abundancia de la Conciencia mediante la acción física, química o eléctrica de sus componentes, átomos y moléculas.
Nos hace bien atender a nuestras capacidades y potenciales magnéticos biológicos, personales, artísticos, procedentes del intelecto o de nuestro trabajo interior. Nos hace bien para trabajar creando SINERGIAS.
En las acciones energéticas universales habrá movimiento organizado aunque sucedan en sistemas caóticos. La sinergia integrada favorece la organización del movimiento y de las acciones en micro sistemas que actúan en el Sistema General.
La mente que piensa el movimiento organizado a niveles macro y micro no es humana, pero nuestra parte humana puede encontrar formas de uso de los elementos disponibles en la materia física y en las imágenes producto de la mentalización y de la metódica.
Esto construye sinergias en las fuentes de las emociones y viceversa dando continuidad a la acción creativa.
Una forma de magnetismo de la naturaleza orgánica puede convertirse en potencial magnético activante de lo fisiológico, personal, psíquico, sensorial o intelectual que se hace presente en varias proporciones en cada individuo, el ser humano y los sentidos.
El magnetismo de los procesos intelectuales conscientes y supraconscientes hacen lo propio.
Las tácticas para lograr el magnetismo en la práctica del aula y en la preparación para el escenario dependen de nuestra creatividad y de cómo conseguimos el afloramiento de las sinergias que integramos a favor de cada objetivo.

FASES Y RECURSOS DE LA TÁCTICA.
Apuntes para nuestro JOURNALING DE ENTRENAMIENTOS.
El ritmo de la práctica, su organización mediante pausas conscientes.
El uso de buenas y saludables rutinas para la técnica y la expresividad.
El mantenimiento a nivel deportológico del músico.
Los medios de automotivación.
Las formas de medir el nivel de autorealización.
La obtención de un Estado de Flujo desde el cuerpo y la mente.
El uso de todos los factores biológicos, mentales y emocionales que aporten.
La interrelación de un grupo de factores y su adaptabilidad para un fin específico.
El crecimiento y contacto a nivel espiritual, emocional, neuronal y físico.
La correlación anatómico ergonómica, las emociones y los pensamientos.
Los principios académicos y de Escuela.
La objetividad en la estilística relacionada a la estética y a la técnica.
La estilística relacionada al costumbrismo o a la época, al autor, etc.
La técnica instrumental o compositiva.
Las Particularidades y Diferenciaciones del Sistema Nervioso. Su Desarrollo.
El Sentido de la Compensación y de la Proporcionalidad.
Lo anterior visto desde la mecánica, la física teórica, la estética, la física cuántica.
Lo anterior visto desde la interocepción y la propiocepción.
El efecto biológico auditivo.
El efecto acústico-físico.
El Desarrollo Integral de la persona.
En el músico instrumentista todos los elementos se agrupan por bits/seg. de información, dígase para optimizar las inervaciones previas al movimiento o para optimizar las inervaciones post-movimiento.
Durante el movimiento en sí, también existe un reconocimiento de patrones, secuencias y tipos de inercias. Todos son bits de información posibilitando una SINERGIA INTEGRADA al hacer musical y artístico.
La imagen visualizada.
Sensaciones que traducimos a música.

Mientras a la SINERGIA INTEGRADA la concebimos como CALIDAD SENSORIAL-MAGNÉTICA, mejora el tono, la producción del timbre y el sonido.
Los movimientos del ejecutante para perfilar y mantener avances substanciales y reconocibles a la vez motivan nuevas exploraciones.
Magnetismo-Pasión-Percepción-Contemplación-y-Actividad se moverán como las olas en el océano según el viento y cómo hayamos dispuesto que suceda en nuestra imaginación.
Sensorialmente estamos consiguiendo un nivel magnético personal a partir de la integración de señales psiconeuroendocrinofisiológicas; lo cual en breves palabras significa la unión e interacción de cuerpo, mente y espíritu.
Vemos así como todo coopera. Creamos SINERGIAS en cada paso, primero la gota, el río y luego el Océano.
En el análisis de mente y espíritu no nos detendremos sino que solamente mencionamos por ahora que es necesario poner carácter de experiencia al aprendizaje para que fluya la disposición, es decir la motivación para enfocarnos en el área especializada que nos compete sea a nivel de la de expresión, en el servicio, en la realización técnica-sensorial, en la práctica y el crecimiento, en el rol del artista en el escenario y en la performance como tal.
Todo en su conjunto delinea la personalidad artística.
El arte es potencial capaz de desarrollar la personalidad humana individual y colectiva.
Entre las manifestaciones artísticas la Música en calidad de disciplina, profesión, arte y ciencia procura sinergia para la excelencia y el bienestar.

En el próximo artículo describiremos un ejercicio básico para el trabajo sobre la ergonomía del músico ejecutante. Las recomendaciones previas se encuentran en la introducción del ejercicio. La visión metodológica presentada en el presente artículo tómese como guía contextual de las futuras rutinas de entrenamiento.
REVISAR DESDE EL INICIO, ARRIBA:
SEGMENTO RECOMENDADO SIGUIENTE:
*Herramientas cognitivas de lo creativo en la cotidianidad.
Acabas de leer CAP. III revisada y aumentada de:
¡Aprendemos! EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS.
Tema y Ejercicio:
Comments