top of page

EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS. [Magnetismo (1b.B/3)].

Actualizado: 3 may 2023


Traspaso intra/intersensorial en la PERFORMANCE.

VERSION ORIGINAL. Capitulo III. (1b.B/3)


[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].



Magnetismo. El ejercicio de la mente, la acción y la disposición*.


Ejercicios del artista para desarrollo en su especialización mediante el entrenamiento de la ergonomía. (*).



OBJETIVO:


  • Concienciar los movimientos, impulsos e inervaciones.

  • Concienciar los estados anímicos y su posibilidad de modulación.

  • Concienciar diferentes modos de respiración consciente.

  • Observar las mejores experiencias de los fenómenos intuitivos.

  • Depositar las experiencias apropiadas de lo intuitivo en la memoria cinésica.




[Pausa para procesar].






INTRODUCCIÓN.


En la presente guía le dedicamos la atención a la COLOCACIÓN ERGONÓMICA de las manos en el instrumento. Va dedicada a los ejecutantes de Viola, Violín y Violonchelo. Es una guía enfocada en la técnica especializada de instrumentistas. Recomendamos definir las ideas principales y colocarlas en el contexto de la especialización como parte de la información que servirá durante toda la vida. Por esta razón aunque la inversión del tiempo para la lectura de la guía se limite a unos pocos minutos, la función del instrumentista especializado es retornar contínuamente a este documento para recordar los enunciados aquí introducidos.


Esta guía sirve tanto para los pedagogos, así como para los instrumentistas y los padres de familia interesados en el desarrollo técnico del músico.





ERGONOMIA DEL VIOLISTA Y VIOLINISTA.


Técnica del arco:


El brazo derecho toma el ARCO durante la ejecución de Violín y Viola y efectúa conjuntos de movimientos que actúan gracias a la plasticidad provista desde las facultades ergonómicas:


  • Supongamos que deseamos desplazarnos desde el talón hacia la punta, nuestra sensación ergonómica será la más cercana a la de colocar la mano derecha en forma de abrazo sobre el hombro izquierdo y, es a la altura del pecho que los músculos del hombro derecho se han movilizado.

  • Rotan los músculos del hombro y allí se inicia el movimiento de retroceso que lleva al codo levemente hacia atrás HASTA LA MITAD DEL ARCO...

El codo debe estabilizarse en el plano de la cuerda a la mitad del arco. Es un PLANO PERPENDICULAR a la cuerda o al conjunto de cuerdas que están ejecutándose.



EL PLANO CENTRAL EN CADA CUERDA.



Este plano en el centro anatómico de la persona se muestra como cuadrado o rectángulo conformado por las líneas:

  • arco paralelo al puente,

  • pecho paralelo al arco, (dependiendo de la conformación anatómica de la persona).

  • antebrazo y brazo formando un ángulo recto; es decir 90 grados en sus uniones y la línea formada por el instrumento colocado de tal manera que la punta de la nariz del ejecutante apunte a la nariz del instrumento, llamada espiral. ESTA ES LA DESCRIPCIÓN DE PLANO.



Desde esta posición básica del centro del arco, se regula la posición más abierta (de pecho abierto) o más o menos cerrada, la cual se da cuando ambas manos se acercan a sí mismas.


La posición abierta exige manos más alejadas una de la otra y otras variantes (no recomendables para el violinista iniciante salvo que tenga la guia del profesor).


La posición de brazos más abiertos o más cerrados, cambia el ángulo de la básica de 90 grados, sin embargo aporta al relajamiento y movilidad de los homóplatos, permite la coordinación y la soltura.


La acción movible se estudia alejando el instrumento un poco hacia el lado izquierdo cuando vamos hacia la punta del arco y dejándolo regresar gracias a la elasticidad de los músculos que reaccionan cuando los liberamos y nos permiten retornar desde la punta (posición abierta) hacia la posición más cerrada que acerca el arco al talón.




RETORNO AL PLANO DE LA MITAD DEL ARCO.


El desplazamiento de apertura del brazo izquierdo requiere ajustar la del brazo derecho para que el arco siga paralelo al puente cuando está sobre un PLANO de la cuerda y en la MITAD DEL ARCO.


Lo más lógico en este ejercicio es tener ambas manos acercándose cuando se toca desde la punta hacia el talón y viceversa.


  • La primera será una aproximación de las manos cuando tocamos desde la punta hacia el talón, como se menciona antes.

  • La segunda posición dará como resultado la apertura del pecho cuando vamos hacia la punta.



Mientras este movimiento se efectúe milimétricamente será un liberador de tensiones, aunque siempre habrá que tener presente que la posición del instrumento "nariz-contra nariz" (en el lenguaje que comprenden gustosamente los niños y que significa que la nariz de la persona apunta a la espiral del instrumento) se basa en:

Por esta razón, la cautela del profesor experto en ergonomía es aconsejable.


  • La posición básica es parte del mapa ergonómico. Desde allí parten todas las diferentes variantes.




COLOCACIÓN DE LAS MANOS SEGÚN LA ANATOMÍA DEL BEBÉ.


A nivel pedagógico un acuerdo entre ambas partes, entre ambas personas mantendrá al estudiante atento a un centro ergonómico a partir de lo cual puede disfrutar de sus facultades anatómicas.

La flexibilidad de movimiento estará siempre presente.


POSICIÓN DEL TALÓN.


En el talón la figura que se forma [siempre que el plano sea perpendicular al codo] será la de un TRIANGULO entre brazo, antebrazo y pecho.



Para ir a la PUNTA: DESDE EL TALON hasta la MITAD DEL ARCO: usamos el BRAZO rotando los músculos del hombro hacia atrás.
Cerca a la MITAD DEL ARCO la parte interna del codo se abre paulatinamente dejando que la mano se adelante hacia el frente para ir a la PUNTA pero siempre que se conserve la PERPENDICULARIDAD ARCO-PUENTE. Es como que la mano se dirigiera levemente al frente gracias a la apertura del codo interno.

REVISAR:


  • Cuando el arco no viaja paralelamente al puente hay que hacer los ajustes necesarios, de la misma manera que si el brazo ha ido hacia atrás, tan demasiado (que sobresale el codo hacia la espalda antes de llegar al centro del arco), y tanto que se vuelve un movimiento exagerado cuando deseamos ir desde la punta hacia la mitad del arco. O viceversa.


TIP DE AYUDA:


  • El CODO se abrirá con mucha facilidad o se cerrará de la posición de PUNTA-HACIA EL CENTRO DEL ARCO y viceversa. Se CIERRA o se ABRE dejando el BRAZO libre. El brazo y el codo operan con naturalidad.




PLANO EN LA MITAD DEL ARCO. FIGURA DEL CUADRADO O RECTÁNGULO. EL PLANO FUNDAMENTAL.


Es en el centro del arco que los homóplatos deben estar relajados en lugar de dejarlos con la tendencia de que, por partir del talón hacia la mitad del arco: un homóplato (específicamente el del lado derecho) se cierre o se abra demasiado.


En la Mitad del Arco cuando el codo ya forma la figura del CUADRADO O RECTANGULO EN EL PLANO PERPENDICULAR se debe liberar, y debe abrirse mientras el brazo cambia la dirección.


  • El codo en lugar de seguir dirigiéndose hacia atrás, inicia su movimiento de antelación hacia adelante por la ayuda al abrir la parte interior del codo.


  • El brazo entonces va hacia la supinación que debe cuidarse no sea exagerada. La supinación tiene que darse de manera natural y en la proporción relacionada con la altura del codo.


Aunque parezca que el antebrazo debe apuntar hacia el lado derecho de la persona en el caso del Violín y la Viola, realmente la función es dejar que se antele. La mano se dirigirá hacia el frente, sin exageración. Es como extender los brazos, siempre llevando EL ARCO PARALELO AL PUENTE DEL INSTRUMENTO.



ARCO EN LA PUNTA. CARACTERISTICAS ERGONÓMICAS DE LA MANO.


En la PUNTA, el meñique se prefiere alzarse y mantenerse relajado-circular en el aire, antes de que se aferre al arco innecesariamente.


EN LA PUNTA, EL MEÑIQUE NUNCA SE AFERRA AL LEÑO, salvo excepciones perfectamente clasificadas. Estas excepciones dependen del grado de pronación o supinación del antebrazo.


Se "aferra" si ha sido colocado el meñique demasiado separado de los otros dedos, posición que obliga al ejecutante a extenderlo y tensarlo innecesariamente, lo cual es antiergonómico.

El aferramiento del meñique debe evitarse, así como su estiramiento innecesario.



Tanto el meñique como los demás dedos deben ser flexibles y resilientes para cerrarse luego de estirarse y viceversa.

  • Sii se tratase de dejar que el meñique se asiente en la punta, este dedo debe estar flexible, relajado-en forma-circular y de ningún modo tiene que verse estirado.


Los ejecutantes con meñique largos podrán preferentemente mantener un MEÑIQUE CIRCULAR aún en la punta, y quienes tengan unos más cortos pueden acercar este dedo a los demás para facilitar que su posición sea circular (nunca estirada, incómoda) aunque en el extremo mayor de la PUNTA tenga que levantarse como ocurre cuando el meñique no es muy largo o es muy corto. Lo mencionado es parte de la colocación de la mano bajo el Principio de la Escuela Ergonómica Rusa Contemporánea de Violin y Viola. Procede de le Escuela Franco-Belga.



En resumen:


  • NUNCA AFERRAR EL DEDO MEÑIQUE AL LEÑO DEL ARCO MIENTRAS ESTAMOS EN LA PUNTA.


EL AFERRAMIENTO DE UN MEÑIQUE TENSO Y ESTIRADO obligará probablemente a estirar demasiado el resto de dedos cuando se encuentra el arco en la zona de la punta. De esa manera también se prona demasiado el brazo y el índice se tensa.

  • Recordemos que la pronación del brazo no debe ser exagerada.





POSICIÓN CIRCULAR DE LOS DEDOS SOBRE EL ARCO EN EL TALÓN.


La mano entera debe verse "redonda" como la de un bebé, natural.

Los dedos medio+anular están ligeramente juntos en la anatomía humana; es la posición natural de la mano derecha sobre el arco.





Obsérvese que desde los pocos días del nacimiento las manos del bebé conservan los dedos curvos. Esta es la ergonomía perfecta.


NOTAS A LA PHOTO: Véase lo que ocurre si el dedo del padre o de la madre o cualquier otro objeto, entra a la palma de la mano del bebé. Observe la circularidad de los dedos, especialmente el dedo meñique que funciona como matriz y que ejerce influencia en otros.



La presencia del reflejo activo innato de agarre que en el ser humano viene genéticamente desarrollado desde hace millones de años es producto de la evolución.



NATURALIDAD Y ESTÉTICA DE LA MANO COLOCADA EN EL ARCO.


Obsérvese:


  • la forma de colocación de la mano en el arco, nunca debería enseñarse con métodos forzados. Desde bebés ya contamos con la información genética activada.


En suma, la estrategia no es REAPRENDER, sino COLOCAR nuestra ergonomía humana con el mismo sentido anatómico de la naturaleza: COLOCARLA AL NATURAL para que desde su propio potencial todo se desempeñe como parte coherente con el lenguaje corporal y sensitivo.


Lo natural se pone al servicio de la música, y desarrolla la técnica.

  • La posición anatómica primaria de las manos de un bebé es ideal estética y fisiológicamente. Es ideal desde el punto ergonómico y es información biológica.



EL DEDO MEÑIQUE EN EL TALÓN.


Habíamos mencionado que: el meñique siempre estará circular y relajado sobre el arco mientras tocamos en el TALON, salvo cuando debe ser utilizado como impulsor de un vector que regresa resilientemente a su posición, donde a la final la mano conserva su forma circular redondeada con la función de MUELLE.




El ejecutante que desplaza el arco desde la punta hacia el talón:

  • aún si levanta el meñique, debe dejar que el dedo se ponga cuanto antes: en su posición circular en contacto con el leño, sin aferramiento.

Este recontacto, ocurre antes de llegar al CENTRO DEL ARCO y, de esta forma: puede acompañar al resto de la mano en su trayecto hacia el TALON.





CAMBIOS DE DIRECCIÓN DEL ARCO HACIA Y DESDE EL TALON.


Cabe destacar que:


  • el cambio de dirección en el TALON exige la participación aún más activa del meñique y de todos los dedos, además del impulso o control de la velocidad conservando la muñeca relajada y flexible.

  • El pulgar cada vez es más redondo al dirigirse al talón del arco.



El CODO no podría dirigirse demasiado alto, salvo en la ejecución de técnicas más avanzadas que formulan variantes en la altura de este por una relación múltiple de intercambio sinérgico con el resto del sistema.



Cuando el brazo derecho se ha extendido en la punta, cómo hacer para retornarlo?:


Pruebe moviendo primero el codo al iniciar el retroceso, en lugar de que el impulso inicial ocurra desde los músculos del hombro.
  • Partiendo de allí (desde el codo que se mueve primero y ligeramente hacia atrás): los músculos del hombro rotan con mayor libertad y a su vez los músculos del brazo corren menor riesgo de contraerse.


Posteriormente: el codo se deja adelantar (girar por efecto de la rotación de los músculos del hombro), como llevando al brazo hacia la posición del centro del arco. Habíamos partido en dirección punta-talón.


El hombro rota fácilmente en cualquier posición del arco.



TIP Y RECURSO. Secretos de la Técnica del Arco:

INICIO DEL MOVIMIENTO HACIA EL TALON CUANDO HEMOS LLEGADO A LA PUNTA.

  • Mientras el arco va desde la punta al talón, REITERAMOS LO INDICADO EN EL PARRAFO ANTERIOR: contamos con un buen recurso (no usado por todos los violinistas y violistas o violonchelistas) que el retorno desde la punta se de inicio retrocediendo levemente en primera instancia el CODO.

  • Entonces corregimos la horizontalidad del arco tan pronto sea necesario ubicar el arco paralelo al puente.

  • Mientras tanto sucede el trayecto del arco desde la punta hacia la Mitad, y posteriormente hacia el talón.




GRAND TIP DE LA PUNTA DEL ARCO.


Cuando el codo retroceda en la punta:


  • el violinista / violista verá (posiblemente asombrado) que el arco ya ha iniciado su trayectoria desde la punta al talón, son apenas unos pocos milímetros y en ciertos casos unos pocos centímetros a través de los cuales: desde la punta se moviliza el arco gracias a EL RETROCESO DEL CODO.


REPASO.


EL ARCO SÓLO, CAMBIA DE DIRECCIÓN AL RETORNAR HACIA EL TALON:

  • hablamos de la acción de leve retroceso del codo cuando la mano se encuentra precisamente en la punta. Reiteramos lo indicado párrafos arriba.

  • Así, el movimiento de retorno hacia el talón en la punta no tendrá que ser exclusivamente producto del arrastre del arco por aferramiento de la mano. Ni tampoco impedirá el cierre del codo cuando ha estado en la posición estirada. En otras palabras, el retroceso inicial del codo: CIERRA NATURALMENTE EL CODO.

De la manera mencionada hemos logrado que naturalmente se acomode la posición para facilitar los consecuentes movimientos de la muñeca, brazo y antebrazo.



RESUMEN DEL TIP:

  • El retroceso leve del codo en la punta, inicia el viaje del arco en dirección al talón.

  • Deje espacio para que el cierre del antebrazo se produzca ergonómicamente con el menor esfuerzo y la mayor NATURALIDAD.

  • Ya en la MITAD DEL ARCO el brazo hará lo suyo, es decir: llevando-impulsando el arco hasta el TALÓN.



PHOTO:

Posición ergonómica del brazo. Pruebe alternar entre ambos brazos y determine las sensaciones de la lateralidad dominante y de la lateralidad no-dominante de la persona. Fíjese en el CODO y en el HOMBRO balanceando el codo hacia adelante y atrás. Cual es la diferencia si el mismo movimiento lo efectúa desde el codo o desde el hombro?. [*EUSENSORIA para Músicos].




La fuente práctica. Resumen.


En un momento del ejercicio sentirás una presencia magnética que acompaña la calidad de tu movimiento.


Esta propiedad se hace posible replicarla por contacto mental y energético.


(Suponiendo que aún no sientes un flujo magnético durante la ejecución instrumental, SIMPLIFICA el ejercicio con el instrumento y practica SIN INSTRUMENTO de forma mental el mecanismo:


  • TALON HACIA LA PUNTA.

  • MITAD DEL ARCO. HACIA LA PUNTA.

  • PUNTA. HACIA LA MITAD DEL ARCO.

  • PUNTA -TALON).


En el Curso INTRO A LA PSICONEUROFISIOLOGIA DE LA PERFORMANCE, ampliaremos el espectro de acción del ejercicio. Te sugerimos incluirlo en la fase de Práctica Escénica (PERFORMANCE PRACTICE).


Secretos de la Práctica Escénica.


Acabas de leer CAP. III de:

¡Aprendemos! EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS.

Tema y Ejercicio:



Deseas asimilar técnicas de Práctica y Entrenamiento para la Performance Musical?.


Dirigido a instrumentistas de VIOLA, VIOLÍN, CELLO y a todo músico, de todo nivel y edad.


*


Te invitamos a leer la GUIA DE PRÁCTICAS en el próximo artículo!...







AGRADECIMIENTO POR USO DE IMÁGENES:


* A los creadores de las imágenes e ilustraciones usadas en este capítulo. Todos los Derechos están Reservados a su Autor o Autores.

* A las personas retratadas en las imágenes y fotografías del presente capítulo.



AGRADECIMIENTO ESPECIAL:


* A los distinguidos benefactores que hacen posible nuestro trabajo de Divulgación Científica y Metodológica Pedagógica mediante los artículos del BLOG "EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS", "EUSENSORIA_SINCROMUSICAS".


* A nuestros distinguidos mecenas y sponsors.


Master-Class.EcMusic/FJaramillov Programs.








Comments


CONTACT ME

Freddy Jaramillov

VIOLISTA. PRODUCTOR.

& COACH CONSULTANT

Mobile:

+593-99-274-6996

Email:

freddyjaramillov@yahoo.com

¡Gracias por tu mensaje!

  • LinkedIn - White Circle
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • SoundCloud - White Circle

© 2025 by Arte-Vida Corp. for Master-Class.EcMusic/FJaramillov Programs

                           and  Khramivs Music Management.

bottom of page