top of page

EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS. [Magnetismo (1c/3)].

Actualizado: 22 may 2023


Traspaso intra/intersensorial en la PERFORMANCE.

VERSION ORIGINAL. Capitulo III. (1c/3)


[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].



Magnetismo, Ergonomía y Performance*.


Ejercicios del artista y desarrollo de Alto Rendimiento con el entrenamiento táctico. (*).



Habíamos descrito en el segmento que antecede: un ejercicio simple para la observación y aprovechamiento de la ergonomía del artista y sus movimientos y, enumeramos las recomendaciones válidas en los nuevos ejercicios encaminados a mejorar la Práctica del Aula o Doméstica (ROOM PRACTICE), y la práctica para el escenario (PERFORMANCE PRACTICE). Estas recomendaciones son las siguientes:


  • Concienciar los movimientos, impulsos e inervaciones.

  • Concienciar los estados anímicos y su posibilidad de modulación.

  • Percibir diferentes modos de respiración consciente.

  • Depositar las mejores experiencias en otros procesos intuitivos.

  • Traspasar las experiencias de lo intuitivo en la memoria cinésica.



Los componentes de una PRACTICA DE LA PERFORMANCE son entre otros:


  • FLUJO. (Disposición y conseguimiento del Estado. Fluir)

  • MENTALIDAD.

  • ENTORNO (logístico, material, afectivo, emocional, social, académico).

  • EQUILIBRIO.

  • ADAPTABILIDAD.

  • MENTALIZACION Y ACCION.

  • PERCEPCION DEL INTERES COMPUESTO (o construcción positiva del efecto BOLA DE NIEVE. Las grandes cosas son el resultado de la suma de concretos pasos pequeños).

  • PERCEPCION DEL CRECIMIENTO RESULTADO DESDE LA FORMULA *STRESS+DESCANSO*




[Pausa para procesar].






Algunos Secretos de la Práctica Escénica DELIBERADA.

(PERFORMANCE PRACTICE).


En la PRACTICA DE LA PERFORMANCE, de objetivos y procedimientos distintos a los de la PRACTICA DOMESTICA se destacan varias especificidades y conceptos de práctica, entre las principales:





  • PRACTICA LIBRE (llevada por la espontaneidad para producir una ruptura de la tensión). Incluso aquí las rupturas son deliberadas, es decir: conscientes y a propósito.




PHOTO by ECOSONIDO. / (C). Edited by KHRAMIVs MUSIC. /

Ecuadorian Viola Player Freddy JARAMILLOV. Youtube streaming live concert

with Grupo PUEBLO NUEVO).


El impacto real sobre los avances y entrenamiento de técnicas asimiladas y de técnicas nuevas, así como la preparación escénica de cualquier repertorio: es resultante de la disposición especial del ESTADO DE FLUJO.

Estado de fluidez creadora o "flujo" es un término acuñado por Mihaly Csikszentmihalyi científico estadounidense-húngaro que describe la vivencia de la concentración profunda donde el individuo se encuentra en total presencia, en el 100% de sus cabales y entrega.


  • Es un estado donde las distracciones no interfieren ni penetran fácilmente. Se consigue mediante la meditación y la acción en una tarea única.

  • Difiere por lo tanto de la predisposición que algunas veces tenemos al multitasking.


Puede ser que en el "flujo" la persona se ocupe de muchas cosas al mismo tiempo, pero dentro de una tarea y concepto único, no haciendo diferentes cosas a la vez.


La tarea única requiere la concentración profunda, la conseguida por el "flujo" como sensación de permanencia en un estado mental, anímico, emocional, intelectual, psiconeurofisiológico de coherencia de vibración.


Es la coherencia entre las zonas cerebrales que actúan en el desempeño de la tarea donde el feedback (o información llegada por la retroalimentación) es claro.


Nótese en el ENTRENAMIENTO CONTÍNUO:


En la PRACTICA DE LA PERFORMANCE, equilibramos y segmentamos en partes un material de estudio. Todas las finalidades escogidas y entrenadas conscientemente con un objetivo particular convierten al entrenamiento en una PRÁCTICA DELIBERADA.


EN LA PRÁCTICA DELIBERADA las finalidades de cada parte, pueden ser dirigidas a búsquedas específicas: interpretación, formas de movimiento, aprovechamiento ergonómico, trabajo técnico, análisis de partituras, lectura visual, lectura mental, repaso de las obras mentalmente con inervaciones y sin inervaciones visibles.



Las pausas o descansos, que es bueno citarlos con carácter de INTERMISSION (de entretelones creativos donde el descanso permite la asimilación de las técnicas estudiadas), no solamente se refieren al descanso personal o asueto; sino que: se establecen como la oportunidad del subconsciente para que efectúe el procesamiento de la información recibida durante la práctica.


Ocurre con el entrenamiento, la asimilación por vía del subconsciente y la consolidación en la ÍNSULA CEREBRAL de los reflejos organizados que llamamos "PILOTO AUTOMÁTICO".


El descanso (o pausa), es algo necesario y urge apenas empezamos a sentir que una buena práctica se está deteriorando.

Cuando el tiempo de atención es demasiado pequeño para una práctica larga, la estrategia es dividir el tiempo de atención y de retención máxima de la persona trabajando en segmentos de igual duración, aunque sean de pocos minutos, e: insertamos el tiempo de descanso entre cada bloque.


Así podemos hacer una práctica que sea efectiva tanto si dura en su totalidad 40 minutos o 9.



LA PRACTICA ENTRELAZADA (interleaved practice), como su nombre lo indica, consiste en: entrelazar segmentos completamente diferentes y sin precalentamiento del material musical o técnico, que es objeto de estudio.

Puede visualizarse como:


{[(A-pausa-B-pausa-C-pausa)] x n.veces + INTERMISION LARGA} x [n.veces al día].


La razón es que, así el cerebro recibe cada vez una dosis diferente de material, mismo que lo activa y, que activa las correspondientes conexiones del sistema motor y al sistema nervioso.


Principalmente, es un ensayo sobre las estrategias para disminuir o bien aprovechar a nuestro favor el stress escénico. El Pánico Escénico, como ejemplo.


En el escenario sentimos como si recibiéramos una dosis diferente de material pese a haber repasado el repertorio innumerables veces. Se suman las posibles interferencias en el cerebro y en las zonas de la memoria de corto y largo plazo.


Además de las respuestas inervantes del Sistema Nervioso, aparecen: incluso los factores psicológicos y energéticos implicados en la exposición en el Escenario.




Para que el escenario no produzca shock en el organismo:




  • entrenamos la autoconfianza dándole al cerebro siempre material nuevo, hasta que las sensaciones de discomfort o de incertidumbre se conviertan en naturales aunque aparezcan. Esto es obrar con tácticas en lugar de luchar contra el Pánico Escénico. Lo ofrece la PRÁCTICA ENTRELAZADA.



Journaling y Apuntes para liberar espacio de la memoria.


Al practicar para el ESCENARIO: anote en un journaling de prácticas, una lista descartable o moldeable donde se indique en la ESCALA DE 1 a 10, el grado de:

  • 1.- Sensaciones Corporales Tónicas, Positivas, Agradables.

  • 2.- Todas las contrarias o sentidas por stress.

  • 3.- Todas las que en el punto (1.-) se pueden mantener un MAYOR TIEMPO DE EXPOSICIÓN. El cómo crearlas + las técnicas instrumentales + el estado de las inervaciones desde lo EMOCIONAL y desde lo INTELECTUAL. Escoja cuál versión es más segura para el momento del escenario. O en qué proporción estas sensaciones pueden ir ajustándose.



Ajuste del Journaling de entrenamientos.

  • 1.- Anote una lista de pasajes técnicos a estudiar cada día, y gradúelas cada que las practica. Logre con esto una estabilidad de calidad de al menos un 90%. Si logra una calidad (algo que siempre es objetivo) NO LO PIERDA POR UN EXCESO DE PERFECCIONISMO, ni tampoco las pierda por un EXCESO DE AUTOCONFIANZA.

  • 2.- Anote y recuerde las ESTRATEGIAS para su calidad de entrenamiento, práctica y calidad de PERFORMANCE.

  • 3.- Estudie de lo general a lo particular y viceversa.

  • 4.- Estudie con una práctica LENTA para afianzar la memoria digital y muscular, así como el texto de las obras VISUALIZANDOLO Y SINTIENDOLO.



Salvando estrategias ante un probable Pánico Escénico.


El Pánico Escénico, suele aparecer aún si, ante nosotros el cuerpo responde de manera parecida a como cuando nos encontramos frente a desafíos aún no experimentados; pero, cuando todavía más: los reflejos se condicionan a traumas, al temor a ser juzgados.


Se producen cambios sustanciales y precipitados en la cantidad de oxígeno y del CO2 sobre el estado de la musculatura.


Puede afectarse el aparato vestibular y las reacciones de lucha-huída sintomáticas en la sinápsis gastrointestinal, cambios de temperatura corporal, temblores y embotamiento de la memoria, etc.





MÁS SOBRE INTERLEAVED PRACTICE, o PRÁCTICA ENTRELAZADA.


Mediante la PRACTICA ENTRELAZADA trabajamos las dosis distintas del cortisol y de las substancias del stress como la Norepinefrina, Adrenalina y Epinefrina. Esto es bueno, porque reconocemos sus efectos y no caemos en el pánico escénico cuando éstas substancias aparecen en el escenario.

El cuerpo se habitúa con mayor facilidad y en menor tiempo frente a lo inusitado, y de paso se van asentando otras redes neurales en la motricidad y en la memoria a largo plazo: los resultados de las redes sinápticas que han sido usadas o creadas durante las secuencias de entrelazamiento del material entrenado.


En el escenario no tenemos tiempo de calentar, aunque hayamos "calentado" tras bambalinas. Prepárese en su Performance Practice con las estrategias puntuales, claras y precisas.

Resulta que el "calentamiento tras bambalinas" (en el backstage), es desde ya, parte de nuestro escenario personal artístico. Bríndele la debida importancia.
Por lo tanto: el "calentamiento detrás del escenario" o en el camerino, debe ser sentido por el cerebro como una parte de la PRACTICA DE LA PERFORMANCE ya probada y, especialmente con las características de la PRÁCTICA ENTRELAZADA (INTERLEAVED PRACTICE) + la PRÁCTICA ALEATORIA o RANDOM PRACTICE, es decir aquellas que usamos al estudiar pasajes musicales sin precalentamiento y que nunca repetimos tras cada pausa ya que allí: entra otro segmento musical completamente diferente. Solamente repetimos un mismo pasaje al haber efectuado una rueda que llamamos bloques.


Cada segmento puede ser estudiado por separado, o por bloques intercalados por una pausa.

El descanso o pausa, nos da la sensación de enfriamiento de las manos tal como puede ocurrir en el escenario.


Dónde reside el secreto?, y otros tips:


En la práctica por segmentos compuestos de material diferente tal como sucede en la PRÁCTICA ALEATORIA (RANDOM PRACTICE) o en la PRACTICA ENTRELAZADA (INTERLEAVED PRACTICE), el cerebro aprende a activar todas las partes del sistema nervioso, del cuerpo físico motoras y el estado emocional para que el "enfriamiento de las manos" no sea considerado como tal por el cerebro: sino como una oportunidad nueva, a la acción de inferencia dentro del constructo de la creatividad y de la operatividad.


Antes debemos entrenar las zonas sinápticas que se activan ante la improvisación (ZONA DEL OCCIPITAL y del TEMPORAL), y no solamente las que desarrollan o se activan en las zonas de control, que principalmente es el NEOCORTEX.


Cada nivel de práctica, involucra a ambos hemisferios cerebrales en mayor o menor grado.



En la Performance Practice o Práctica Escénica, sería ideal: conseguir activar también en distintos grados las zonas del Cortex Prefrontal (el isocórtex en unos momentos y el allocórtex en otros; su uso depende si deseamos regular el organismo o la respiración conscientemente o dejar que el allocórtex se encargue de la autoregulación mientras observamos el proceso.
El Allocórtex es autoregulador por encontrarse más cerca del hipocampo y entre otras razones es más propenso a dar una respuesta desde lo intuitivo; es una parte del cerebro más antigua en la evolución humana).


Sin descartar la estimulación de las emociones contenidas en el hipocampo y el Tálamo, y sin limitar en los procesos de autoconocimiento la participación de la glándula PINEAL para los más altos bienes de la expresión artística trascendental, podemos garantizarnos: un mayor nivel de entrenamiento mediante las estrategias más simples o complejas.


Una de las mayores tácticas es la VISUALIZACIÓN en Estado Alfa de la mente y la mentalización de los pasajes musicales ocurrentes a un tempo suficiente libre y justo para que el neocortex procese cada uno de los movimientos y agrupe las inervaciones del segmento musical. Por esta razón, se entrena a la mente ESTUDIANDO EL PASAJE inicialmente y a menudo en Cámara Lenta, con instrumento y sin instrumento. Es ésta, una forma de entrenamiento mental y de Práctica Consciente Visualizada.



Mientras tanto, la PRACTICA ALEATORIA y ENTRELAZADA puede estar compuesta por bloques con segmentos diferentes; entonces se vería por ejemplo algo así:


ENTRELAZADA: Primero toque 1 segmento corto a la vez (LETRA) efectuando largas pausas de al menos 5 minutos. Luego vea las siguientes variantes en bloques:


*ABC / *BAC / *CBA /... (Bloqued Practice compuesta de conjunto de segmentos entrelazados).
*DAB / *DBC / *CDB /...
*EBD / *DBE / *CABDE...
Siempre con pausas entre cada bloque, y descansos largos entre cada GRUPO DE BLOQUES. Tome en cuenta que cada BLOQUE es el resultado de segmentos ENTRELAZADOS. (El término anglosajón que usaremos de manera técnica es: INTERLEAVED para la Práctica ENTRELAZADA).


[Pausa para procesar].

  • Puedes repetir el VÍDEO exhalando-inhalando-exhalando.

  • La PAUSA te sirve para separar la lectura a fin de mantener la atención y determinar en qué parte de la memoria organizas el contenido.

  • Otra forma, y una muy eficiente es efectuar en los descansos, ejercicios cinéticos de disipación mental, tal como se muestra en el VÍDEO ILUSTRATIVO. Se trata de dejar al SUBCONSCIENTE que lleve la mano dibujando trazos de manera aleatoria.





BLOQUED PRACTICE o Práctica en Bloques. Ejemplo en la ficha de arriba:

  • CADA / (Barra Transversal o Slash), significará un descanso de la práctica.

  • Entre la práctica de 3 bloques insertamos nuestros PUNTOS SUSPENSIVOS que significarán que: esta vez el descanso puede variar algunas horas, tiempo necesario para que el cerebro y todo el organismo PROCESEN la información necesaria.

Es más eficaz entrenar 4 horas al día con grandes descansos, es decir: 2 horas en una parte de la mañana y 2 horas en la tarde o en la noche. Resulta más eficaz que practicar 6 horas en una sola parte del día. A esto nos referimos cuando hablamos de DESCANSOS LARGOS.



DE LA PRÁCTICA CONTÍNUA.

  • Use las horas de sueño entre el día, o el sueño de la noche para el PROCESAMIENTO DE DATOS Y DE EXPERIENCIAS producto del entrenamiento diario.

  • En la PRACTICA CONTÍNUA, dormir es parte del entrenamiento táctico, así como PLANIFICAR, o MEDITAR, efectuar deporte y ejercicio físico, efectuar yoga y estiramientos musculares, efectuar actividades acordes al tipo de entrenamiento actual.

En la PRÁCTICA o ENTRENAMIENTO CONTÍNUO debe planificarse el tiempo de duración de esta modalidad, un tiempo concreto de desenvolvimiento de coaching o auto-coaching (self-coaching); dígase: 3 días, 1 semana, 2 semanas, 1 mes, un bimestre, 1 trimestre, 2 bimestres. INCLUYENDO PERÍODOS INTERMEDIOS DE DESCANSO EFECTUANDO OTRAS ACTIVIDADES.


El mejor PROCESAMIENTO se produce mientras cambiamos de actividades. Estos descansos productivos contienen tareas, tales como:

  • Escuchar música de otros instrumentos, diferentes a nuestra especialidad.

  • Escuchar música de nuestro instrumento de especialidad, pero obras diferentes a las que estamos estudiando.

  • Escuchar las obras que ejecutamos, con varios artistas y sin intentar replicarlos.

  • Leer, hacer deporte, nadar, efectuar caminatas diarias, componer música, escribir relatos, investigar, difundir los conocimientos, dictar clases y talleres, pasear en bosques, arreglar el entorno físico de las aulas o de la casa, experimentar en el estudio de grabación, tocar diversos géneros de Música.




OTRAS ACTIVIDADES:


  • Jugar ajedrez, u otros juegos de mesa. Jugar Ping-Pong.

  • No jugar juegos de computadora o vídeo juegos de manera adictiva.

  • CICLEAR, pasear en bicicleta.

  • Nadar en el río, en la piscina o en la playa.

  • Pasar un tiempo cerca de las cataratas recibiendo ionización del aire por el agua en movimiento.

  • Ubicar la lluvia como una oportunidad de liberación. Salte, dance, cante bajo la lluvia!.

  • ENTRENAR, PRACTICAR en el bosque.

  • Tomar una bebida al aire libre, comer sano. Disfrutar del momento!...

  • Buscar el buen entorno.

  • Efectuar picnics en los bosques, llevando el instrumento para practicar.

  • Interactuar con personas de alta vibración, creativas y asertivas.

Servir a personas de talento y ayudarles a desarrollarlos. Uno aprende más cuando enseña y comparte los conocimientos.


RANDOM PRACTICE o Práctica Aleatoria.


La PRACTICA ALEATORIA (Random Practice) sin bloques, es el escogimiento aleatorio de un segmento cada vez diferente. Se parece un poco a la PRÁCTICA ENTRELAZADA / INTERLEAVED PRACTICE, pero recuerde que aquí juega el azar, y se vería así:


  • A / PAUSA / ; D / PAUSA /; G / PAUSA /. O de esta forma: A / PAUSA /; A1 / PAUSA; A2 / PAUSA; u otra: A_G1 / PAUSA /. A_G2 / PAUSA.


Siendo 1-2: los segmentos donde los principios técnicos son similares o donde el material musical es presentado para un similar tipo de técnica, o para un completamente diferente tipo de técnica. ACTÚE AQUÍ RECONOCIENDO EL PRINCIPIO QUE LOS UNE.


  • Es válido insertar incluso algunas variaciones sea en la tonalidad del pasaje o en el orden de los intervalos.




Esto torna a la PRACTICA ALEATORIA en mayormente DELIBERADA por ser ESTRUCTURADA para un entrenamiento de nivel ASOCIATIVO. Su aleatoriedad es parte de otro concepto.



PRACTICA INTENCIONADA o DELIBERADA es la que en lenguaje anglosajón conocemos como DELIBERETE PRACTICE. Entre otras variantes tenemos algunos tipos, tácticas, prácticas de nivel estratégico deliberado. Es decir, formas de práctica con objetivos claros y concisos y para determinados fines. Por ejemplo:



La PRACTICA POR BLOQUES se vería así:

[ABC-PAUSA-ABC] x 3.




Otras variantes:

  • [ABC-PAUSA-BCA] x 3 , [BCA-PAUSA-CBA] x 3, etc.




REGLA DE EFICIENCIA-EFICACIA:


[(1x7+1]x[3])x3].

ESTUDIA POR MOTIVOS CORTOS.


(TIP de EUSENSORIA y COACHING PARA LA PRACTICA DE LA PERFORMANCE).


  • Por cada vez que ejercitas de manera FISICA, repasa mentalmente 7 veces el movimiento correcto. Regla 1x7. Recomendada para músicos y artistas en general así como en el entrenamiento de deportistas olímpicos. Es una estrategia del aprendizaje íntimamente ligada a la Psiconeurofisiología de la Performance, propicia el alto rendimiento.


Cuando tengas que perfeccionar el movimiento, efectúa las correcciones mentalmente; si inviertes la regla estarás haciendo correcciones físicas que confunden al cerebro y cambian la calidad de las inervaciones que probablemente memorizarán los músculos pues en tal caso estos estarán repitiendo los errores.


  • Al repetir 7 veces física e incorrectamente, estarás alejándote 7x7 veces de la forma más óptima de efectuar un procesamiento de los movimientos, ya sea un salto, un deslizamiento, un impulso, una secuencia de digitación, un cambio de cuerda, un cambio de dirección, un proceso de aceleración o desaceleración, y etc.

  • Cuando 7 veces perfecciones mentalmente el movimiento o pasaje instrumental a dominar, será más certero hacerlo 1 sola vez físicamente. Es decir: efectúa mayor cantidad de repeticiones de manera propioceptiva y mental, y la mínima cantidad de repeticiones físicas.



TÓMESE EN CUENTA:

En la etapa de absorción no te salgas de la regla si nace un apresuramiento por cumplir otras fases.
Haz una pausa de al menos un par de minutos antes de cada bloque para que el cerebro pueda deslindar cada una de las repeticiones.



Si te cansas entre cada bloque de 3 repeticiones mentales y 1 física:


  • *[(7+1)+(7+1)+(7+1)]x3,

realiza una pausa más larga; incluso practicando un pasaje instrumental diferente. O entrena una sola vez la fórmula 7 REPETICIONES MENTALES x 1 FISICA. Luego ve a otro repertorio y actividad.



IMPORTANTE:


Esta fórmula es más efectiva cuando las secciones a entrenar mentalmente son cortas y concisas. Por ejemplo, un enlace, un cambio de posición /SHIFT, un PATTERN, una frase o solamente las partes de un solo motivo.


El crecimiento es paulatino y organizado, pero en cierto momento se puede dar un sorprendente salto a otro nivel y calidad de la técnica y de la interpretación musical. Ese es el momento cuando ya se ha consolidado el aprendizaje en la ÍNSULA y podemos operar con mayor confianza bajo el PILOTO AUTOMÁTICO. Sin embargo, hay que recordar que la automatización siempre está controlada por nuestras decisiones, solo que entonces el esfuerzo es menor y lo que nos resta de memoria ya puede usarse para crear y recrear.



REITERACIÓN:

  • Recuerda volver al 1er pasaje, únicamente luego de haber realizado toda la secuencia al usar la PRÁCTICA EN BLOQUES. Probablemente ciertos días sea mejor repasar un NUEVO pasaje tras cada pausa pequeña y en otros días cada 3 bloques (pero con pausas de descanso más largas).

  • El descanso final para pasar a otra actividad y para dejar procesar a la mente es la pausa más larga tras una práctica de máximo 45´min.



APRENDIZAJE BAJO PRESION.

Estrategias 1.


  • En este caso es necesario descansar de los movimientos físicos repetitivos, así como evitar el aprendizaje bajo presión aunque la presión sea eminente. Cuando se trabaja lo repetitivo debe hacerse fuera de la etapa de stress; este resultado ya se puede entonces usar con fines de retroalimentación de lo aprendido en el estado de calma.


  • Hay recursos para disminuir el síndrome de lucha-huida que suele reinar en un estado de stress, estos recursos los provee la PRACTICA DE LA PERFORMANCE (Performance Practice).


Cuando las circunstancias te obligan a efectuar un aprendizaje bajo presión:


  • Calcula el tiempo que requiere este aprendizaje y sé consciente del espacio de la memoria en donde va a reposar esta experiencia.


En circunstancias hay que decidir si lo más apropiado es almacenar la información como parte de la memoria sensorial ya formada, como parte de la memoria sensorial nueva, en la memoria visual, en la memoria tactil, en la memoria de trabajo (de corto plazo) o en la memoria de largo plazo.

  • Mientras decides si algo debe reposar solo en la memoria de corto plazo, analiza: qué elemento es rescatable para el desarrollo trascendental, mismo que luego lo vas a fortalecer en la práctica para la memoria de largo plazo.


En una nueva sesión puedes repetir y priorizar los pasajes de las obras que necesitan mayor tiempo para que ellas se reflejen no solamente con la calidad técnica, sino también en óptimo grado estético, acústico, propioceptivo y musical.


NOTA A LA FOTO:

Graba tus procesos mediante tapping conectando con tus dedos (preferiblemente el dedo índice) una sección del cuerpo facilmente accesible en donde dejarás tu huella a modo de MEMORIZACIÓN SENSITIVA SOBRE UN PUNTO CORPÓREO DE CONTACTO.



  • A este punto vuelve cada vez que quieras rememorar una experiencia positiva que haya sido grabada de esa manera.

  • El punto inicial donde grabaste podría moverse a otros puntos del cuerpo, lo cual es completamente normal ya que la energía se distribuye constantemente por meridianos. La información también es energía electromagnética.

  • Cuando grabes de esta manera, u otra (ver imágenes X... o Z...), dirige tu atención a la más alta vibración de tus emociones del momento presente y usa la VOLUNTAD Y EL PROPÓSITO encaminándolo hacia algo concreto.

  • La información que grabas por técnicas de tapping debe estar comprendida y solamente es necesaria grabarla con fines de regresión a este back-up para adelantar y facilitar cada vez mayores progresos.

  • El hábito te ayudará a una apertura de tu sistema bioenergético conectado a la mente, el cerebro, el corazón y los Sistemas Nervioso Central, Aparato Vestibular, Sistemas Nervioso Parasimpático y Simpático.

  • Estás así, trabajando mediante el SUPRACONSCIENTE a través de la intuición, la sensibilidad, el subconsciente y el Hipocampo.

  • Observa la experiencia conscientemente y conviértela en una técnica ligada a la PRECOGNICIÓN y METACOGNICIÓN.

  • Prima en el procedimiento, grabar de manera que se conjugue lo netamente Técnico Mecánico con lo estético, la fraseología musical, el sentido de las inervaciones, las señales del cerebro y la operatividad a nivel consciente e inconsciente.





USAR EN LA PERFORMANCE PRACTICE los Factores Energéticos y de la Percepción.


La fuente de un movimiento puede ser, por ejemplo, la motivación; o el apaciguamiento en oposición al atolondramiento y la ansiedad.



Toca trabajar el ejercicio en la esfera psicológica, pero sin duda:

  • en la inmersión energética encontrarás un factor clave que es la energía percibida por el intercambio de electrones.

  • Para esto, existen ejercicios de acercamiento y separación de las palmas de las manos donde se siente la masa energética actuando a través de ellas.



Recordemos que:



  • Estas nunca se cruzan, y se acumulan formando siempre curvas cerradas en las zonas donde el campo se intensifica, pero las líneas continúan alrededor de todo el objeto magnético y dentro de un efecto que podemos medir como densidad y con dirección.


El magnetismo desarrollado al juntar y separar muy lentamente ambas palmas de las manos, funciona como si el cuerpo adaptara su permeabilidad de la misma manera que un material electromagnético.





TRANSPOSICION DE LO SENSORIAL A LA EJECUCION MUSICAL:



UTILIZA LA MEJOR EXPERIENCIA DE VIDA llevándola al campo de la ejecución instrumental.

Utiliza la capacidad magnética captada en el ejercicio de unión y separación de las manos.
  • Cuando las vuelves a acercar lentamente y las alejas [*también de manera muy lenta y sensible], entre ambas manos sentirás a través de las palmas la masa que se expande o se comprime según sea el caso.


Al ejecutar tu instrumento: percibe esta fuerza electrobiomagnética aún cuando la mano izquierda este realizando cambios de posición y tu otra mano con el brazo derecho se encuentren ocupados en el control técnico correspondiente al arco; es decir conecta ambas manos. Esto en el caso del violín, el chello, la viola, y más instrumentos de cuerda; se extiende el principio a la técnica pianística y otras.


ESTRATEGIAS DE CONEXIÓN ENTRE AMBAS MANOS Y PARTES DEL CUERPO. PLANES DE ACCIÓN.



  • La energía fluye por toda la masa muscular, los nervios, tendones y células.




La activación paulatina en forma lineal lleva tiempo y representaría una dificultad mayor de concentración mental que, si el mismo procedimiento lo haríamos: desde el punto de unión, el punto de intersección que se encuentra entre los homóplatos, este es el Plan B. Resulta casi como conectar la energía de cada lateralidad en su conjunto a la vez.
Es necesario practicar el plan A, tanto como el Plan B.


  • El Plan C consistiría en: llevar la energía que ingresa a la coronilla y desde este punto repartirla dejando que baje por ambas lateralidades, e incluso al cuerpo completo incluyendo entonces la punta de los dedos de los pies.


  • Cuando el Plan C se está logrando, nuestra propiocepción captará algún punto o zona donde hay que hacer correcciones para distender los músculos aledaños.





En el Plan D, al enfocarnos en transmitir la energía desde el 3er Ojo hacia la coronilla, podríamos sentir la cabidad del cráneo que se ilumina.

  • Según la preparación en materia de Mindfulness y Meditación Trascendental, reafirmaremos nuestra capacidad de cambiar los colores de esta luz y la intensidad de luminiscencia y brillo.


La materia de color ya sentida como LUZ, es energía. Prueba a repartir esa LUZ-COLOR a tus lateralidades superiores y te darás cuenta de un relajamiento profundo que incluso puede llevarse a los miembros inferiores.


El Plan D1 es "extender", "compartir" la energía hacia el instrumento. Energía que se transmite de una a otra mano a través de los hombros y espalda superior. Un escritor podría hacer lo mismo cuando escribe a pluma y papel; entonces será testigo que por mentalización el papel también llega a ser percibido iluminado. Se energiza.

  • En el Plan A, generalmente, para conectar con la mano derecha y facilitarle plasticidad y flexibilidad empiezas el circuito desde una de las manos según el momento.

  • Para la plasticidad de la izquierda: empiezas la conexión desde la derecha hacia la izquierda, o sea desde la mano contraria pasando por el brazo y el hombro.



Efecto de Resonancia Cuerpo-Instrumento.

La vibración del instrumento se amplifica en las cajas corporales y por otro lado el estado vibrátil del cuerpo resuena en el instrumento, especialmente si los miembros están relajados y en posición ergonómica apropiada.

NOTAS A LA IMAGEN: Para el acto de escribir con un lápiz también es necesaria una correcta posición. Es correcta en este caso, cuando aprovechamos la ergonomía de los propios dedos.


Trabaja tu técnica en sintonía con el potencial magnético de las manos (y del resto del cuerpo), y deja que fluya tu magnetismo en cada uno de los miembros corporales donde fijas la plena atención.


Complementa el Curso con la siguiente publicación:


phranas

Magnetismo y praná. Interconexión.


Léelo directamente en:


Traspaso intra/intersensorial en la PERFORMANCE.

VERSION ORIGINAL COMPLETADA. Capitulo III. (2/3)







Acabas de leer CAP. III de:

¡Aprendemos! EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS.

Tema y Ejercicio:






Yorumlar


CONTACT ME

Freddy Jaramillov

VIOLISTA. PRODUCTOR.

& COACH CONSULTANT

Mobile:

+593-99-274-6996

Email:

freddyjaramillov@yahoo.com

¡Gracias por tu mensaje!

  • LinkedIn - White Circle
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • SoundCloud - White Circle

© 2025 by Arte-Vida Corp. for Master-Class.EcMusic/FJaramillov Programs

                           and  Khramivs Music Management.

bottom of page