[2/4]. EUSENSORIA y BIOMUSICA. Parte II. Percepción Molecular.
- freddyjaramillov
- 4 nov 2022
- 17 Min. de lectura
Actualizado: 5 abr 2023
La Conciencia del Observador en la Técnica Instrumental.
(Generalidades 1).
[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].
"Arte Efímero, quizás. Todo se redimensiona. La idea en biomusica y eusensoria es tomar conciencia de cada lección como la vida misma"...

Notas a la PHOTO:
La Conciencia del Observador en la Técnica Instrumental. De lo intangible que se considera el arte desde la materia, y de lo tangible del arte cuando se dimensiona y se experimenta desde el contacto con la dimensión NO-CIRCUNSCRITA.
Eusensoria es un camino por vórtices que muestran lo tangible y lo intangible, propiedades correlacionadas del arte que interactúan en las sensaciones abiertas del pensamiento holístico. Esta calidad de pensamiento la usamos para experimentar el universo individual interno y el cosmos macro y micro existente del cual somos parte.
CONTENIDO DEL POST ACTUAL:
TIPS.
El Vacío es una Tensión Energética - cómo aprovecharlo, cómo captarlo, cómo transferir esta energía a la relación entre el ejecutante y el instrumento musical?...
Introducción de ejercicios para la comprensión del VACÍO como TENSIÓN ENERGÉTICA, términos que encontrarás en los post consiguientes.
FORMA DE USAR ESTE VLOG.
RECUERDE:
Los ejercicios y conceptos mencionados en cada capítulo, son un COMPLEMENTO DEL ENTRENAMIENTO INSTRUMENTAL FÍSICO. No lo reemplace.
Aplique los principios válidos para la PRÁCTICA FÍSICA Y MENTAL.
Invierta en el valioso tiempo de Entrenamiento: la visualización, mentalización y repaso mental de sus repertorios musicales con atención al feedback resultante y desarrolle sus tareas, habilidades y talentos de una manera integral, lo cual significa que...
la Práctica Mental va a la par con la Práctica Física y se mantiene mediante otras disciplinas, incluyendo lo deportológico, la planificación del tiempo de ensayos y el tiempo dedicado a la recreación, a la investigación, a la autoreflexión y al descanso.

Veamos el segmento introductorio para la comprensión de la existencia del VACÍO Y LA TENSIÓN ENERGÉTICA contenida en él.
Este, como conocimiento y como sensación de conexión con la escencia universal, es aconsejable ligarlo a la práctica escénica, a la práctica del aula, y a más tipos de práctica-entrenamiento. El resultado repercute en: mayor eficiencia durante la obtención de procesos de construcción de sensaciones aprovechables en la Performance y en Crecimiento Artístico, a nivel de la técnica y por la musicalidad...

CÓMO EXPLICAR EN CLASE DE MÚSICA EL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN MOLECULAR?.
Simplifiquemos nuestro objetivo enfocándonos en la parte lateral derecha del cuerpo, es decir el brazo derecho, incluyendo antebrazo, muñeca, mano y dedos. Mencionaremos algo correspondiente a las técnicas del arco en el violín, el violonchelo y la viola, una sencilla ilustración:
El arco es una extensión del brazo, por lo tanto, del cuerpo.
El arco y el cuerpo humano es materia - se dice - pero cuáles son las propiedades de la materia física?...
Los objetos llamados sólidos en realidad no lo son. Es el cerebro el procesador de la información sobre la sensación táctil.
Si ampliáramos una infinidad de veces cada uno de los átomos de la madera del arco en tal escala que el átomo sea la longitud del Sol, la madera no solamente mostraría inmensos espacios de porosidad, sino que entre cada parte "sólida" habría considerables distancias entre el núcleo de los átomos, y también habría otros vacíos entre el núcleo de estos y sus micropartículas.
Encontraremos partículas todavía más pequeñas. Hallaremos una inmensa proporción de espacio vacío. En este enorme vacío se desarrolla la vida en estado vibrátil.
Al instrumentista parecería serle conocida la zona donde el intérprete especializado está en contacto con propiedades del campo profundo vibrátil que permanentemente emite la materia, vibraciones accesibles en nuestros sentidos cuando salimos del elemental estadío de la mecánica newtoniana, aunque no significa que a la mecánica netamente físicala ignoramos. Por tal razón, nuestra labor se basa en paralelismos y asociaciones.
Es decir que:
Cuando la mecánica newtoniana se integra a nuestra introspección creativa ingresamos a otra complementada por individuales resoluciones, estrategias, impulsos, y la observación.
Esto actúa en superposición con las variantes de fuerzas contempladas a través de las leyes de la Mecánica Newtoniana [A.1] aplicada a la estética de nuestros movimientos y a la técnica cuando ejecutamos un instrumento musical.
Hay suma de variantes de la imaginación y de la propiocepción cuando la partícula termina siendo concebida como onda de información; es decir: sin locación definida en el espacio y el tiempo.
Todo en conjunto produce cambios cualitativos de la actividad cinésica y por ende afecta al sonido-emisión / al sonido. [*sonido-emisión o sonido-producción: de la voz en idioma ruso zvúko-vliechénya (que es cualitativamente la producción del sonido - término utilizado en la Escuela Rusa).
La calidad del sonido del instrumentista es más rica cuando hacemos uso de la mentalización sobre el estado atómico-molecular del objeto físico por el cual nos expresamos, así como del estado molecular del organismo biológico.
Recordemos que en el entorno material físico, la mentalización consigue un mayor aprovechamiento de las leyes físicas, por mencionar un solo ejemplo: la Ley de la Termodinámica aplicada a tipos de movimiento físico e inclusive o primordialmente: emocional-sensorial.
Practicamos mentalización y visualización, en este caso para sentir un fenómeno termodinámico y electromagnético biológico que en imágenes mentales motivan la anatomía para incorporar formas distintas de contacto con el potencial de creatividad.
Cada visualización brinda inervaciones espontáneas que pareciésen son dirigidas por un supraconsciente.
El hecho es que, en el presente como en otros casos estamos intercambiando información con una velocidad de procesamiento visual que disminuye el tiempo de los reflejos producidos en el Sistema Motriz.
Solo que al mismo tiempo, se activa la ESCUCHA INTERNA por la cual tenemos información emocional e información auditiva, información y activación de múltiples memorias en tiempos paradójicos. De allí que el efecto sonoro producto de la información del hipocampo, de las amígdalas cerebrales + el feedback provenientes de los lóbulos prefrontales, sea distinto al que comúnmente denominamos producto de un esfuerzo mecánico.
Entre las leyes predominantes que debemos considerar, contamos con las relacionadas a la inercia, dinámica, Principio de acción y reacción, fuerza gravitacional, entropía.
En el juego de variantes de las proporciones que se presentan cuando efectuamos movimientos en la ejecución musical básicamente debemos considerar las leyes de Newton que son moduladas por los procesos emocionales e imaginativos.
[A.1]. ¿Cuáles son las tres leyes de Newton?.
Las leyes enunciadas por Newton, y consideradas las más importantes de la mecánica clásica, son tres: la ley de inercia, la relación entre fuerza y aceleración y la ley de acción y reacción. Newton planteó que todos los movimientos se atienen a estas tres leyes principales, formuladas en términos matemáticos.
Primera ley o ley de la inercia.
Segunda ley o ley fundamental de la dinámica.
Tercera ley o principio de acción y reacción.
PARTIENDO DE LAS LEYES DE NEWTON (presentes cuando efectuamos el trabajo mécanico en la ejecución de un instrumento), ES SIMPLE COMPRENDER OTRAS LEYES "VIRTUALES", LO CUAL CONCEBIMOS POR VISUALIZACIÓN Y MENTALIZACIÓN.
TANGIBLE-INTANGIBLE?...
El arte se ha considerado algo intangible desde un enfoque material, sin embargo en el acto de crear a través de los movimientos (dígase: ejecutando un instrumento musical): la energía neta movilizada contiene una parte de energía concienciada que resulta tangible en la propiocepción e interocepción.
Es como cuando sentimos el calor desde una fuente que lo emite, tenemos el potencial de sentir el nivel de ondas caloríficas. A nivel de las ondas vibrátiles del biomagnetismo tenemos potencial para ser desarrollado.
La energía captada por abstracción despierta respuestas biomagnéticas en un observador-instrumentista que se expresa hacia el exterior obteniendo diferentes resultados.

Las PROPORCIONES de CAMBIOS EN LAS LEYES FISICAS son variables.
Igualmente, la mentalización de un mundo imaginario puede estar lleno de elementos propios del SUBREALISMO cuando hacemos arte, y ello nos sirve para modificar la información de las leyes y procesos físicos, primero a nivel mental, y luego: a nivel físico donde estará presente la influencia de la mente y usamos las tácticas que definimos como oportunas cuando un efecto sonoro físico o auditivo acústico, deseamos sea materializado en una secuencia especial de vibraciones, mismas que van a ser transmitidas al público tanto como parte del LENGUAJE COMUNICATIVO MUSICAL con el apoyo de la TÉCNICA INSTRUMENTAL, así como con el apoyo de la ERGONOMÍA.
Consecuentemente: la mecánica newtoniana opera con el influjo de otras calidades mientras hacemos ARTE. La complementariedad brinda diversidad al componente técnico instrumental que de otra forma sonaría fuera de foco o parecería para el oído inestable.
La mentalización focaliza la intención, mientras las leyes físicas varían su mecánica: por ejemplo, la sucesión de elementos con PROPORCIONES DIFERENTES DE VARIABILIDAD en la Mecánica Newtoniana, dan como resultado: cambios de timbre, un tono rico en coloridos, un pitch-afinación más comprometido con la música que con las supuestas dificultades técnicas de un instrumentista.
Mentalización + Contacto Eutónico se refiere a la Eutonía como disciplina que ejercita el cuerpo ergonómico postural y nuestro sistema bioenergético y actitudinal.
Así, con la conciencia del movimiento anatómico cincelamos las formas actitudinales de un Cuerpo en Estado de Arte según los términos de la EUTONÍA PARA MUSICOS [que es el desarrollo de un cuerpo consciente, y capaz de crear rápidas conexiones y variadas formas de movimiento, todas anatómicamente moduladas, y que se concentra como CALIDAD DEL TONUS muscular]. He aquí una disciplina más para trabajar en el sustento anatómico y las leyes físicas que operan en nuestro YO BIOLÓGICO Y ERGONÓMICO.
Toda disciplina enriquece los medios de expresión cuando ejecutamos un instrumento musical.
PRÁCTICA ACTIVA DELIBERADA. Cómo entrenarla?.
Mientras en algunos PRINCIPIOS DE LAS FUERZAS Y DE LA TERMODINÁMICA damos su valor dialéctico (solo por ilustrar el ejemplo) con el fin de escribir un relato, o si al relatarlo mediante sonidos superponemos 2 o más leyes físicas, o si por el contrario contradecimos los efectos de las leyes físicas: el producto artístico resultante habrá adquirido su propia característica.
El arte es la potestad de la persona, es hacer uso de la imaginación creando otros comportamientos de la realidad macro física conocida, aunque contradiga la lógica de las leyes físicas en nuestras profundas y vitales vivencias resultantes de la visualización, incluso cuando un producto intangible de la mente y de la acción (los procesos voluntarios e involuntarios en la disposición y predisposición actitudinal) se refleje afuera, en el entorno exterior individual, y sucede aunque en la realidad material física se muestren en forma de elementos "tangibles". SIn embargo, es conocido que la música transmite sensaciones cuyo activación corresponde al cuerpo, al espíritu-el alma y el mecanismo físico usado en la producción del sonido.
El arte abarca fenómenos más allá de lo netamente físico del mundo material.
En el arte la mecánica del mundo material sirve para varios objetivos, y potencia el contacto con la mecánica del ámbito no-circunscrito (ya no material). Es capaz de expresar las ideas, las imágenes, los contenidos desde una profundidad de sucesos y fenómenos propios de la materia sutil y del ámbito espiritual o de lo emocional.
ENERGÍA CALORÍFICA O ELECTROMAGNÉTICA?...
Sentir el calor producido cuando te frotas las manos es parte de lo tangible susceptible de medir. No obstante, puede haber en el fenómeno biológico: materia etérea perteneciente al ámbito más allá del físico material que no se mide convencionalmente.
Sentir que entre las palmas de las manos hay un campo de fuerza magnética que las acerca o las aleja según el cambio de polaridades, es una forma de entrenamiento de la energía tangible del cuerpo y de la etérea. Ambas se muestran intangibles cuando nuestra atención no está enfocada.
Por ejemplo: sentir una emoción al acercar y alejar las manos hasta que la idea del plasma nos indique que hemos encontrado polaridades de tipo magnético, no se podría medir sin tecnología sofisticada: sin embargo, el músico consciente e intuitivo puede dimensionarla mediante su nivel propioceptivo e interoceptivo...
La pacificación del espíritu no la puedes medir sino en base a nuestro cambio positivo, placentero y lleno de consuelo al nivel de la emoción y de la propiocepción.
Su nivel electromagnético energético parecería provenir de algo intangible, quizás y apenas se pueda detectar mediante electrodos conectados a un escaneador de funciones electromagnéticas cerebrales que en una pantalla de computador muestran las áreas implicadas en el experimento.
Hoy la Ciencia explica parte de lo que se consideraba netamente espiritual. Nosotros le llamamos: estado vibrátil frecuencial particular, refiriéndonos a las "VIBRAS" que sentimos en las relaciones sociales y en la afloración de nuestros valores y principios a los que damos diferentes nombres, sea por decir algo: la bohonomía, la Buena Voluntad, La terneza / Ternura, la empatía, la sinceridad, la transparencia del ser, la capacidad de asombro, la cordialidad, la simpatía, la escucha atenta, el respeto, la admiración, etc.
TOMEMOS EN CONSIDERACIÓN:
Con el ejercitamiento, la persona incrementa el nivel de la energía hasta que el espacio entre las palmas (retomando el ejemplo), se siente como un imán. Es una resultante de la información tangible y de otras calidades energéticas más sutiles.
El efecto electromagnético se presenta a veces a tal nivel que si alguien colocáse su mano en este espacio querrá retirarla subrepticiamente debido a un pequeño shock eléctrico que recibe la persona que ha atrevesado el campo magnético.
Es una pequeña descarga eléctrica pero suficientemente presente como para "asustar" a alguien no preparado.
El porcentaje de shock dependerá de la carga eléctrica y la polaridad acumulada en el cuerpo de ambas personas.
Al exceso de esta carga eléctrica comúnmente solemos experimentarlo como transferencia de electrones desde nuestro cuerpo cuando se transfieren al contacto de una superficie metálica. La eliminación de protones de exceso y la carga de electrones de carga negativa se efectúa cuando hacemos GROUNDING con los pies descalzos sobre la hierva, la tierra y en toda superficie del bosque conectada al césped o a los árboles. Se regula y repotencia entonces, la circulación bioelectromagnética en nuestro cuerpo y a través de la alineación de los chakras.

PREPARACIÓN A LA PRÁCTICA. LA INTUICIÓN.
La energía propia de una zona corporal puede ser transferida a otras partes del cuerpo y por esta razón se hace factible obtener una calidad energética de los movimientos del instrumentista.
En el concertista experimentado los movimientos parecerían obedecer y regirse a una mecánica más allá de lo elemental, su toque se conforma de un complicado conjunto de movimientos resultantes de impulsos energéticos musculares e impulsos electromagnéticos desarrollados mediante entrenamiento físico de manera paralela al entrenamiento sensorial, psicofisiológico, imaginativo.
También se suma el aprovechamiento ergonómico, el ejercicio deportivo/deportológico que hace posible usar la técnica en miras a conseguir la mayor versatilidad.
NOTAS AL VÍDEO:
Ejemplo de visualización de un instrumentista mientras ejecuta un pasaje musical. La VISUALIZACIÓN-MENTALIZACIÓN y LA IMAGEN, cambian el carácter de la música.
Por consiguiente, el ejecutante está jugando con las proporciones de variabilidad del impacto de las leyes newtonianas físicas. Como resultado tendremos una Técnica Instrumental complementada a los procesos imaginativos y un mayor efecto estético musical.
Lo registrado metódicamente en nuestra práctica física diaria debe entrenar a la vez la capacidad de abstracción y la INTUICIÓN
Facilitamos la visualización y aportamos a los procesos de asociación o disociación de la atención según la exigencia de enfoque mental requerido en cada caso.
EL ESTADO DE FLUIDEZ que se siente al estudiar lo que nos gusta, al dedicarnos por INTUICIÓN a lo que es de fácil competencia para explotar nuestras mayores habilidades y destrezas, nos indica qué asociamos y qué disociamos dentro de el plan de tácticas de estudio y del crecimiento profesional lo cual repercute en el desarrollo integral de la persona.
Por estas múltiples razones, la música se considera un lenguaje que rescata formas de expresión a medida que vamos entrando al dominio de la técnica instrumental y nuestros más profundos niveles de la intuición comprendiendo la connotación integral en el contexto del arte y de la ciencia.

TIPS DE UTILIDAD PARA EL ENTRENAMIENTO INSTRUMENTAL:
Es útil llevar un diario de EXPERIENCIAS DE LA PRACTICA BASICA y un diario de PRACTICAS AVANZADAS.
Disociar los elementos de un conjunto o asociar la información, es un recurso muy útil al definir la perspectiva por la cual se encaminan las diferentes formas de práctica.
A través del entrenamiento con Atención Activa obtenemos grados de movimiento y de calidades que aportan a la belleza del sonido, pongamos como ejemplo solamente algunos parámetros, sea por:
La precisión de la mano izquierda y derecha. Su coordinación.
La capacidad expresiva del arco en las propiedades de los desmangues de la mano izquierda (Técnica de Instrumentos de Cuerda Frotada).
La estructura orgánica y las diferentes velocidades de los cambios de posición.
El aspecto acústico y sonoro. La resonancia instrumental.
La influencia y las variantes del vibrato como método de color y de expresión.
El bagaje de todos los demás recursos agógicos con los que hemos construído formas de expresión musical, los cuales forman parte de la Técnica Instrumental.
COMPRENDIENDO LAS CALIDADES DE MOVIMIENTO DEL CONCERTISTA. INTRODUCCIÓN A LA MENTALIZACIÓN.
Imaginemos una bola de billar o una bola de tennis que se mueve sola. Desde un estado de reposo acelera su movimiento: percibes que es posible que la bola de billar y la de tennis se teletransporte a otro espacio y en facto sucede en la abstracción. Es imaginación?...
Si la bola u otro objeto es reemplazada por un fotón, estaríamos observando un fenómeno de la física cuántica?...Esta sería la definición teórica.
Teletransportarse, en este ejemplo significa un cambio de lugar sin que haya una trayectoria de por medio.
El movimiento en un concertista aunque haya acontecido de forma mecánica visible siempre será captado por nuestro cerebro como movimiento interior; más, si nos aprestamos a efectuar ciertos movimientos motivados por diferentes emociones y secuencias imaginativas visualizadas, el cerebro procesa toda la información requerida antes de que el movimiento sea visible.
Al instante las inervaciones musculares se están ya sucediendo cuando pensamos en un movimiento corporal, es decir que unas aparecen décimas, centésimas y milésimas de segundos antes de que seamos conscientes del movimiento mismo. Y las inervaciones conscientes, incluso si el público no las ve, aparecen en el ejecutante varias décimas antes.
Al inicio y al final del movimiento con su trayectoria incluída el concertista procesa uno o varios paquetes de bits de información, mismos que le permiten disociar un tipo de información de otra, para que entonces, la mente se ocupe de un efecto de teletransportación gracias a la distención de los miembros corporales implicados y que usamos, sea para:
Optimizar la salida o caída de los dedos sobre las cuerdas.
Los cambios de posición o desmangues en la mano izquierda, el cambio de posición de las manos de un pianista en los saltos desde una a otra octava, etc.
La fluidez del arco en el caso de los instrumentistas de cuerdas frotadas.
La tracción sobre las cuerdas y las variantes de peso, velocidad y punto de contacto sonoro del arco que definen el timbre y color.
El componente agógico y acústico-expresivo, etc.
Nuestro experimento consiste en lograr que el observador-concertista quite al máximo la noción del movimiento mecánico que cohíbe, y en cambio desemboque en una secuencia, lo cual es consistente al dejar que este mismo observador: sienta el arco (en nuestro ejemplo) "teletransportado".
En palabras comúnes: "el auditorio no se distraerá por supuestos problemas técnicos del concertista o por el grado de dificultad de la obra". Sentiremos en este caso la fluidez técnica y el mensaje musical.
Sugerimos leer el complemento de este post:
DEL CONCERTISTA, CÓMO SIENTE LA TÉCNICA?...
ABSTRACCIÓN Y LA MENTALIZACIÓN.
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA LA PRÁCTICA DELIBERADA.

Descubre + en: 2.a/4. EUSENSORIA Y BIOMUSICA. CAP. IIa
Para tu práctica:
INTERIORIZACION. Ejercicios de preparación.

PHOTO:
Los objetos nunca llegan a tocarse. No hay ese contacto, hay entrelazamiento en su arquitectura, un poder que vibra pese a que sólo vemos materia aparentemente sólida...

Repasemos la temática de hoy!...
Es de gran utilidad ensayar un pasaje musical visualizando el estado molecular (imaginario) de los cuerpos en lugar de regir la práctica diaria únicamente a la mecánica del instrumento supeditada a las leyes de la mecánica clásica.
Los desafíos que encontramos en las obras musicales universales, son fuente de motivación del autodesarrollo de las capacidades psicobiológicas.
Es de gran valor que ensayemos a experimentar mediante la música y la Práctica Activa, las formas de intercambios energéticos del ser biológico, espiritual, psíquico, emocional y mental, e IMPROVISAR MAS A MENUDO.
Así activamos secuencias imaginativas que van a facilitar posteriormente que se efectúen fenómenos de correlación entre la VISUALIZACIÓN-MENTALIZACIÓN y SENSACIÓN.
"Si en la EJECUCIÓN MUSICAL PERFORMATICA se mueven parámetros tangibles, el mayor objetivo del artista es transmitir lo más preciado de la intangibilidad".

Silabarium de utilidad para el curso. DATOS DE LA WEB:
- Las leyes de Newton enunciadas, consideradas como las más importantes de la mecánica clásica, son tres: la ley de inercia, la relación entre fuerza y aceleración y la ley de acción y reacción. Newton planteó que todos los movimientos se atienen a estas tres leyes principales, formuladas en términos matemáticos.
¿Cuando no se cumple la segunda ley de Newton?
Limitaciones a la Segunda Ley de Newton. solamente si la masa es constante. Puesto que la masa cambia cuando la velocidad del objeto se acerca a la velocidad de la luz, F=ma tiene que ser vista estrictamente como una relación no relativista que aplica a la aceleración de objetos de masa constante.
Concepto: La segunda ley de Newton establece que cuando se aplica una fuerza a un objeto, éste se acelera . La Segunda Ley de Newton también conocida como Ley Fundamental de la Dinámica, es la que determina una relación proporcional entre fuerza y variación de la cantidad de movimiento o momento lineal de un cuerpo.
¿Cuáles son las leyes de la termodinamica que existen?
Existen cuatro leyes de la termodinámica y son cruciales para comprender las leyes físicas del universo y la imposibilidad de ciertos fenómenos como el del movimiento perpetuo.

PARAMETROS FISICOS REPLICADOS A TRAVÉS DE LA IMAGINACION CON FINES ESTÉTICOS.
Cuando mentalizamos imágenes al ejecutar nuestro repertorio musical que idealmente podemos contradecir, a veces los sucesos de nuestras ideas crean mundos completamente diferentes al de la realidad cotidiana:
Jugamos con las leyes físicas para tocar con diferentes expresividades, para dar vida a los contenidos, para superar barreras técnicas y en general: al hacer música.
En la mecánica instrumental cuando hay flujo de una mecánica mental, al interpretar un motivo musical creamos imágenes y paisajes singulares que repercuten en la eficiencia técnica.
Tanto las imágenes como la acción física mediante la MENTALIZACION pueden atender a un resultado de leyes superpuestas, o a la "eliminación" de uno de los componentes de las leyes físicas; entonces, la singularidad que no existiría en el plano físico podría paradójicamente ser un componente en el plano de las ideas y del Arte.
En el Arte a menudo las singularidades se conciben y se dejan vivir de forma subrepticia o por espontaneidad , por INTUICIÓN. El TIP es dejar actuar a la INTUICIÓN y conocerla. Sacarle el mayor partido.
Así como en los sueños ocurren historias inexplicables, el artista ejecutante hace uso de la abstracción y de la mentalización para ejecutar físicamente con mayor dominio, aunque una IMAGEN MENTAL VISUALIZADA sea la causante.
La VISUALIZACIÓN y la MENTALIZACIÓN por lo cual creamos imágenes para nuestra expresión artística, se encuentra en un sistema espacio-temporal elástico / EL TIEMPO DE AIÓN y que es no determinado; por lo tanto, es diferente como en la realidad material y física sentimos el tiempo CHRONOS.
Los tiempos de la abstracción son diversos, y es su energía la que nos interesa al potencializar el mensaje artístico.
Necesitamos para ello que el ejercitamiento físico y la visualización, así como las formas de mentalización se conviertan en actividades LÚDICAS y cada vez más espontáneas. Esto se logra mediante la práctica disciplinada, voluntaria y clara en sus propósitos; lo que llamamos PRÁCTICA DELIBERADA.
Las diferenciaciones que llegan a ser audibles o que son cambiantes aunque casi imperceptibles, se logran de manera consciente o intuitiva, con inteligencia y sentido estético, mediante la gestión de emociones, y las adoptamos como recursos de expresión y de expresividad. Son los componentes reflejo de la interacción de varios Tipos de Fuerzas.
EJERCICIO:
Pruebe el ejecutante imaginar una singularidad con uno los elementos de la siguiente tabla, y luego trate de conectar aleatoriamente un efecto en los paisajes mentales del repertorio musical a fin de medir los cambios de calidad, cualidad sonora-acústica, y del grado de estética:
TIPOS DE FUERZA COMO COMPONENTES DE LA TECNICA INSTRUMENTAL.
[1.] - Tipos De fuerza
Fuerza Normal: La fuerza normal es un tipo de fuerza de contacto ejercida por una superficie sobre un objeto. ...
Fuerza de Tensión: ...
Fuerza de rozamiento o de fricción: ...
Fuerza elástica: ...
Fuerza gravitatoria: ...
Fuerza aplicada y de empuje:..
2. [2.] - Entropía
Entropía. ... Uno de los soportes fundamentales de la Segunda Ley de la Termodinámica es la función denominada entropía que sirve para medir el grado de desorden dentro de un proceso y permite distinguir la energía útil, que es la que se convierte en su totalidad en trabajo, de la inútil, que se pierde en el medio ambiente ...
¿Qué es Entropia y entalpia en termodinamica?.
La entropía se suele entender como el grado de desorden del sistema, mientras que el entalpía se refiere la cantidad total de energía que contiene dicho sistema, o de forma más específica, la energía que contiene y que puede intercambiar con su entorno.
¿Cuándo se experimenta un cambio de Entropia?.
Una variación de entropía cuando el sistema pasa de un estado A a otro B de equilibrio depende solamente del estado inicial A y del estado final B. ... La entropía de un sistema aislado que experimenta un cambio siempre se incrementa. En un proceso reversible la entropía del sistema aislado permanece constante.
¿Qué es la Entropia en la comunicacion?.
El concepto básico de entropía en teoría de la información tiene mucho que ver con la incertidumbre que existe en cualquier experimento o señal aleatoria. Es también la cantidad de «ruido» o «desorden» que contiene o libera un sistema. De esta forma, podremos hablar de la cantidad de información que lleva una señal.
¿Qué es la Entropia en la segunda ley de la termodinamica?.
Segunda ley de la termodinámica: en cualquier proceso cíclico, la entropía aumentará, o permanecerá igual. Entropía: Es una variable de estado cuyo cambio se define por un proceso reversible en T, y donde Q es el calor absorbido.
Tercera Ley de la termodinámica Plantea que la entropía de un sistema llevado al cero absoluto es una constante definida. O lo que es lo mismo: Al llegar al cero absoluto (0 K), los procesos de los sistemas físicos se detienen. Al llegar al cero absoluto (0 K), la entropía poseerá un valor mínimo constante.
¿Cuál es la diferencia entre la primera y la segunda ley de la termodinamica?.
Diferencias: La primera ley de esta termodinámica estudia el cambio de energía interna de un cuerpo, la segunda ley se enfoca en los cambios universales. En la primera ley la energía se transforma, en la segunda el trabajo se destruye formando caos.
¿Qué dice la segunda ley de la termodinamica ejemplos?.
La segunda ley de la termodinámica requiere que, en general, la entropía total de cualquier sistema no pueda disminuir más que aumentando la entropía de algún otro sistema. ... Un aire acondicionado, por ejemplo, puede enfriar el aire en una habitación reduciendo así la entropía del aire de ese sistema.
¿Qué es la entalpía y ejemplos?.
La Entalpía es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede intercambiar con su entorno. Por ejemplo, en una reacción química a presión constante, el cambio de entalpía del sistema es el calor absorbido o desprendido en la reacción.
Comments