[2.c/4]. EUSENSORIA y BIOMUSICA. Parte IIc. EL VACÍO CUANTICO.
- freddyjaramillov
- 5 nov 2022
- 13 Min. de lectura
Actualizado: 12 abr 2023
La Conciencia del Observador en la Tecnica Instrumental.
[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].

El vacío es una TENSION ENERGETICA.
En capítulo anterior habíamos indicado que nuestra percepción profunda es el vórtice hacia la comprensión del estado molecular y subatómico de la materia, misma que abriéndose hacia el microcosmos se descubre como algo nunca realmente tan sólido; decíamos que en el interior de un objeto, desde el átomo y hacia partículas cada vez más diminutas hay una red de poros con materia del vacío.
Hemos mencionado que en el Vacío Cuántico todo es vibrátil y se contiene una inconmensurable cantidad de energía.
Nuestro mundo físico vibra a mayor densidad que los pensamientos. Las ideas contienen vibración baja o alta según la intención que la acompaña. En este contexto tácitamente hallamos claves de la Eusensoria para los procesos de aprendizaje relacionados a la conciencia de lo vibrátil existente más allá de las moléculas y del átomo.
Usamos una REINTERPRETACIÓN de los fenómenos cuánticos en la creación musical.
La usamos como reinterpretación, aunque trabajando a este nivel artístico, la misma naturaleza la cambia por sucesos reales que generalmente acontecen a nivel micro en los procesos mentales y macro-micro del supraconsciente..

CÓMO ESCUCHAR EL SILENCIO?...
TIP A USAR EN LA PERFORMANCE, recuerde:
El llamado se da cuando la persona tiene clara su disposición para expandirse ideando formas de expresión mediante el contacto por el supraconsciente, la empatía, la percepción o dejándose llevar por la intuición + a través de todos los sentidos. Así, se escucha; proceso más profundo que el acto de oír.
Tomemos por ejemplo, una de las direcciones: sumergiendo la atención hacia el microcosmos encontramos un infinito, amplio e ilimitado campo que resuena según nuestros pensamientos, según la frecuencia energética del Ser.
Por esta razón es posible que los momentos más lúcidos de una performance musical se encuentren enriquecidos por información proveniente del campo cuántico independientemente de los parámetros correspondientes que se organizan en nuestros movimientos y disposiciones desde la Mecánica de la Física Clásica, o sea desde el sistema físico material que en sí solo representa una parte de la Técnica Instrumental.
La idea de la conexión mental y sensorial con las irradiaciones del Vacío Cuántico puede estar en la mente, pero aunque sea un efecto de la abstracción repercute más allá de la Técnica Básica ya que el nivel vibracional de información cambia las cualidades acústico-sonoras y las formas de percepción de los movimientos propios cuando interpretamos un instrumento musical en uso de la predisposición a conectarnos con un emisor universal de energía.
El acercamiento más simple de este fenómeno es ESCUCHAR EL SILENCIO en las actividades eusensorias, durante la escucha de música clásica, durante un paseo en el bosque o junto a la costa marina en la playa o sobre los arrecifes, y enseñarse a hacerlo en la vida cotidiana para así facilitar el contacto con el SILENCIO INTERNO a la hora de la performance artística. Se trata de una forma de meditación lúcida y de atención plena al percibir el silencio detrás de los sonidos.
Es un tip de lo más simple, pero algo que realmente solo pocas personas lo suscitan con la importancia que brinda al desarrollo profesional e integral.
Toda técnica aprovecha el SILENCIO DEL VACÍO CÓSMICO como referente sensorio_espacio-temporal que se organiza en el organismo biológico y Musical. Como entrenamiento se usa la Meditación Trascendental para este contacto, y/o las disciplinas cercanas al Zen o al Tai-Chí.

Este TIP, uno de los más útiles:
En Música, tanto durante la Práctica como en los procedimientos de estudio para elevar el nivel de comunicación performática, ESCUCHAR EL SILENCIO es básico.
Aprender a escucharlo es una suerte de conexión entre el oído interno, la memoria y el bioorganismo.
Se da a partir de un entorno espacio-temporal de nuestra disposición sensorial y mental que llamamos el TIEMPO AIÓNICO. Que bien puede practicarse en estados de la mente ALPHA, como lo más accesible.
El enfoque de la mente y de la escucha querrá ser dirigido primordialmente a los silencios, a las pausas, a las brechas que dividen una nota musical con otra.
Si logramos hacer que sea más importante escuchar el silencio entre cada nota evitamos tocar notas desordenadas y sin sentido; así, podemos lograr incluso mejorar los enlaces de las notas aunque suene paradójico decirlo.
Las pausas deben ser ESCUCHADAS Y VIVENCIADAS. Los enlaces entre notas deben conectarse a la percepción del SILENCIO.
Lo más importante en la música es el SILENCIO. No el digitar notas.
LA ESCUCHA DEL SILENCIO representa mayor organización porque en el Vacío Cuántico hay poderosa energía e información. Al escuchar el Silencio mientras tocamos un instrumento, lo que realmente recibimos es INFORMACIÓN que es procesada en nuestra Percepción Espacio-Temporal.
La materia sólida funciona de acuerdo a la mecánica planteada en el plano tridimensional que conocemos; pero, la escencia universal de otros planos está presente en la materia física también, y es parte de los centros energéticos del cuerpo humano donde: en forma de energía que vibra la podemos sentir e intuir, lo percibimos mediante sutiles procesos cerebrales y bioenergéticos.

EL NO-HACER.
Cuando VISUALIZAMOS un fenómeno o paisaje donde una parte o todas las partes del entorno se comportan de manera diferente al de las leyes de la Mecánica Newtoniana, la ejecución musical es libre de tomar características del Campo Cuántico. Para hacer más simple la idea, pensemos por ejemplo en un cuadro surrealista; o en literatura, remítase el lector al género de ciencia ficción o a pasajes literarios de las maravillosas novelas del Realismo-Mágico.
La razón de que los entornos mentalizados tomen su propia vida podría recidir en que la IDEA, la CREATIVIDAD y la ESPIRITUALIDAD forman una unión entre los procesos neuronales y la mente; procesos susceptibles de enriquecerse por influencia de la información cuántica. Lo detectamos como impulsos artísticos en nuestra performance.
Hemos mencionado que entre el átomo y sus electrones hay un espacio vacío de grandes dimensiones así como entre las subpartículas más diminutas y el electrón.
Con fines artísticos y pedagógicos aprendemos a ilustrarnos en el Vacío, ir comprendiendo qué puede significar el NO-HACER durante la escucha del silencio. Nuestra tarea solamente es PERCIBIR lo que sentimos a causa del silencio y del NO-HACER. Entiéndase esto, como vibración del campo universal único unificado del cual somos parte.
Hay ejercicios simples y fáciles en el trabajo EUSENSORIO para desarrollar el NO-HACER ENTRE NOTA Y NOTA.
Entre cada nota o sonido que ejecutamos, cualquiera sea su duración, hay un Vacío Vibrátil que podemos aprender a captarlo con atención relajada, y es así que entre cada sonido ejecutado este "NO-HACER" es algo más importante para los sentidos musicales, en oposición al ímpetu de tocar por tocar sonido tras sonido.
Mientras la persona desee, ayúdese a efectuar este ejercicio con imágenes de vídeo, concéntrese en la ESCUCHA del silencio interno; deje procesar unos segundos esta escucha que es a la vez apaciguamiento de la mente; y, cuando se sienta preparada, cree sus propias imágenes y procesos paisajísticos visualizados y úselo en la interpretación musical.
TIP:
El puntal de ayuda, es conocer el SILENCIO - el campo vibrátil inaudible pero que se puede sentir con ejercicios lúdicos, con prácticas de desarrollo psicobiológico. Luego, con el instrumento dejamos grandes espacios de SILENCIO-PAUSAS entre cada nota. lo que equivale a ESTUDIAR LENTO RESPETANDO Y ESCUCHANDO CADA PAUSA LARGA.
Poco a poco se van acortando solo los espacios de silencios, de pausas, hasta cuando las notas en el tiempo se hayan agrupado tanto que se escuchan veloces. Parecerá que estamos tocando más rápido, pero en realidad es el mismo TEMPO estudiado en el párrafo anterior que al corat los espacios, las pausas, dan la impresión de que la ejecución es más veloz.
Lo acción simple efectuada es mantener el carácter de cada sonido emitido, y acortar las distancias entre cada uno, o sea acortamos la duración de la pausa que separa a cada nota.
El ejercicio puede hacerse desde una velocidad de apróximadamente 150 bpm donde cada que suena 1 BIT/BEEP hay 1 sonido ejecutado.
Seguimos tocando cada sonido mientras bajamos la cantidad: paulatinamente hasta 60 bpm o 40 bmp. Sincronizando siempre nota con beep y pausa con beep o más de 1 beep.
Entre cada nota o entre cada beep siempre escuchamos los silencios de manera relajada, sin preocupación por los sonidos tocados o los que devienen posteriormente aunque nos basemos en el feedback y la antelación de los movimientos o de la ejecución de una frase musical.
CLAVE. PRINCIPIO A RECORDAR:
Cuando escuchamos el Silencio, aprendemos la importancia de la CONTENCIÓN EMOCIONAL para así expandir al máximo esa zona emocional de la PASIÓN y del APASIONAMIENTO y también de la CALMA y CONTEMPLACIÓN, algo que en nuestro tiempo-espacio interno siempre está a punto de aflorar pero lo óptimo es lograrlo sin desbordamiento neouroendócrino ya que de otra manera se recarga de sobreestímulos por secreción de neurotransmisores en ciertas partes del cerebro, mismas que en lugar de rendirse a la PASIÓN BUSCADA, terminan bloqueando importantes señales desde el hipocampo hacia la Ínsula, y bloquea las capacidades ejecutivas del NEOCORTEX.

Los más acelerados logros en los niños que interpretan un instrumento empiezan a develarse cuando ello captan el "silencio" a sabiendas que se encuentra en el universo permanentemente, y en uno mismo.
Es en el Vacío Cuántico donde está concentrada gran parte de la energía que da sentido a la música.
DONDE TODO ES MATERIA VIBRATIL.
El Silencio Cuántico que se entiende como información no audible, invariablemente es de carácter vibratorio, y por lo tanto en su contacto es más probable sincronizar nuestras ondas cerebrales, y de allí: logramos los impulsos de inervación que sirven para la Práctica Musical y Artística en general.
Cuando nos sumergimos en el Nivel Fundamental de la Geometría Espacio-Tiempo encontramos información y patrones a escala; le hemos llamado Escala de Planck, es la estructura del universo donde reside la información del todo; pero es nuestro universo conocido.
Y en este conocido cosmos algo habita lo más profundo del mismo Vacío más allá de los límites de la materia netamente física.
Desde ese lugar, recibimos las dotes de la inspiración, siendo que: la inspiración es una altísima coherencia de fenómenos sucedentes en el Bioorganismo en correspondencia con el campo energético del Vacío Cuántico, donde también hay vibración.
Esta llamada intuitiva, organiza las ideas de los grandes descubrimientos, de las interpretaciones musicales dinámicas dejando profundo impacto en la percepción del auditorio.
Hablamos de una obra interpretada musicalmente, que a la vez impacta en las emociones y que despierta gradaciones expresivas con una óptima respuesta en los cambios más mínimos del Umbral Diferencial o del Umbral Absoluto según los cuales discernimos la información musical acústica y psicofísica, y adicionalmente los cambios que se ubican en el mensaje sonoro musical.
Gran parte de la INFORMACIÓN requerida es la ESCUCHA DEL SILENCIO CÓSMICO.
La Escucha es el lugar y ese momento en que oímos y escuchamos con todo el cuerpo y alma, sin pensamientos intrusivos. Como resultado cambia la PERCEPCIÓN DEL TIEMPO.

EL CAMPO UNIFICADO.
El Campo que uniría al nuestro con todos los universos paralelos tendría que ser un único campo, de lo cual sabemos poco, a pesar que comprendemos que lo vibrátil está siempre presente e incluso en el Vacío donde se concentra una poderosa energía.
En Música nos servimos de la PSICOFÍSICA para indagar y experimentar sobre formas de contacto con información que está más allá de nuestros procesos intelectuales y de las mismas sensaciones biológicas, fisiológicas y emocionales. Allí vemos las diferencias de los umbrales sonoros y sensitivos que dan sentido a la perceptiva musical.
"Si se extrajera la energía latente del vacío equivalente al vacío de un solo átomo de hidrógeno, este tendría 3 billones mayor energía que todo lo existente en un radio de 20.000 millones de años luz. La Conciencia se supone entonces que tendría un nivel de energía infinitamente poderosa en su Omnipresencia y Omnisapiencia".

Mientras consideramos el Vacío tenemos que hablar del Tiempo, aquel donde los acontecimientos avanzan desde un supuesto Presente a un supuesto Futuro; y del otro Tiempo Futuro con la flecha invertida, lo que al menos, por ahora se considera una abstracción matemática y teórica.
No están excentos los fenómenos IMAGINADOS por un músico donde los PAISAJES VISUALIZADOS tranquilamente pueden ser no-terrenales, sino más bien de una dimensión relacionada a los efectos que produce el antes de una velocidad como la de la Luz, e imágenes de movimiento y de sucesos ocurrentes cuando "hipotéticamente" nos aproximamos a la velocidad de la Luz.
El conocido ejemplo de un Gémelo que viaja a la velocidad de la Luz mientras su otro gemélo se queda en Tierra, puede aprovecharse como una IMAGEN SENTIDA para efectos musicales programáticos que brinda nuevas contexturas al sonido, al timbre, o a la calidad de los movimientos y de las inervaciones.
En este ejemplo: el gemelo que viaja, se mantiene a la misma edad de cuando retorna; mientras que, para su otro quien no se ha movido a una velocidad cercana a la de la luz: el paso del tiempo invariablemente aporta a que el no-viajante envejezca mucho más rápido. El tiempo pasa más lento en un entorno-nave que viaja más cerca a la velocidad de la luz.
Todo, se da según la adaptación del Principio que el músico conforme sensitiva y mentalmente como una visualización de acercamiento a la información de las leyes físicas o de las leyes Cuánticas.
De hecho, este es un ejercicio básico de MENTALIZACIÓN que expande las posibilidades técnicas de los músicos.
La mente está abierta para convertir la ejecución musical en LÚDICA, está apoyada en la observación de los cambios sensomotrices ocurrentes según la característica de nuestras ideas, o de los paisajes visualizados y mentalizados.
El Vacío que percibimos al escuchar el silencio y cuando en ello enfocamos la atención se siente en nuestra conciencia, y la conciencia está conectada al Vacío Cuántico. Es aquel vacío de siempre un "ahora contínuo" o "Tiempo QUE NO TRANSCURRE". El aquí y ahora.

Teóricamente es posible ir hacia atrás en el tiempo, y las cosas serían entonces: eternas. Es realmente posible?...
En el hacer musical nos servimos de esta abstracción cuántica, misma que los científicos han teorizado matemáticamente y la utilizamos musicalmente desde la imaginación y visualización.
Por ejemplo: una copa que cae al suelo y que esparce sus pedazos en el choque, por ley de la inercia - puede retroceder a su estado inicial, y entonces, el líquido que se contenía entrará de la misma manera que se había regado, pero con cada suceso del pasado que ahora está reconstruyéndose desde un futuro.
En las ecuaciones fundamentales de la Física, la llamada Simetría de Inversión Temporal significa que hay un conjunto de leyes que son simétricas aunque se cambie el signo del tiempo y esto significaría que si la simetría se dirige hacia cualquiera de los lados podemos cambiar el pasado actuando ahora en el presente, así como influir en el futuro.

Pero, la percepción del mundo, psicológicamente no empata con la Simetría de Inversión Temporal, y nos preguntamos si más allá de nuestra psiquis existe en el Hombre una habilidad perdida por rescatar con la cual experimentaríamos ésta simetría temporal, o si aún toca mucho por esperar hasta que la ciencia pueda expresar esta lógica del nivel teorico-matemático con los adimentos que creen una tecnología de retroceso del Tiempo, salvo que la teorificación tenga un error de cálculo, que destruya toda la tesis.
En la teoría cuántica se puede retroceder en el Tiempo, lo que indica que el futuro podría tener un efecto causativo en el presente; asi, el presente podría afectar del mismo modo al pasado. Sobre este fenómeno se acientan las tesis de Pierre Gardner sobre el DESDOBLAMIENTO DEL TIEMPO y del GEMELO CUÁNTICO.
En el arte de la música y en la performance, crear esta sensación basados en tal simbología es realmente posible ya que el arte supera las barreras del estadío físico material en el entorno de las ideas que dan un sentido organizado al sonido. Además un músico que ejecuta en el presente, recibe por lo general un feedback del pasado, imagina por antelación los hechos futuros y sigue en un PRESENTE CONTÍNUO.
También se da la sensación de vivencia plena de varios momentums consecutivos, varios y consecutivos PRESENTES.
Los 3 tiempos: Pasado, Futuro y Presente se pueden dar en la interpretación musical en el mismo momento al igual que se puede crear 2 o más posibilidades de futuro según la concentración, enfoque y versatilidad de la mente del músico que es capaz de abarcar varias dimensiones simultáneamente, incluso si se tratase de la mentalización u observación de diversos espacios-tiempo, o de diversas LÍNEAS DE TIEMPO. El Principio de causalidad podría convertirse en el Principio de Casualidad.
Lograr esta sensación en el escenario es uno de los grandes desafíos del intérprete y músico. Pero ante todo, el entrenamiento físico debe cumplir con sus procesos de disciplina y de organización dentro de un período de preparación deportológico-musical y de ejercitación de la mecánica del movimiento de los dedos y participación de los demás órganos relacionados al Sistema Motriz y al Sistema Nervioso, son importantes los psicológicos y endocrinoneurofisiológicos participantes en el entrenamiento físico-académico.

Educación lúdica. Jugando a aprender con los principios de la Cuántica.
En el próximo post, encontrarás:

De las Imágenes cuánticas y mentalización.
De cómo despertar RESONANCIAS en tus procesos artísticos.
De cómo las imágenes mentalizadas y la visualización se convierten en facilitadoras de las técnicas instrumentales académicas.
De la variedad de las calidades existentes en la PERCEPCIÓN TIEMPO que usamos en la prácticas individuales y en la preparación escénica.
Descripción de algunos ejercicios útiles para el refinamiento performático.
PRACTICA DE LA ATENCIÓN ACTIVA.
Eusensoria para Músicos.

Resumido del web:
SILABARIUM QUE UTILIZAS EN EL TRANSCURSO DEL CURSO:
[1.] - Tipos De fuerza
Fuerza Normal: La fuerza normal es un tipo de fuerza de contacto ejercida por una superficie sobre un objeto. ...
Fuerza de Tensión: ...
Fuerza de rozamiento o de fricción: ...
Fuerza elástica: ...
Fuerza gravitatoria: ...
Fuerza aplicada y de empuje:..
2. [2.] - Entropía
Entropía. ... Uno de los soportes fundamentales de la Segunda Ley de la Termodinámica es la función denominada entropía que sirve para medir el grado de desorden dentro de un proceso y permite distinguir la energía útil, que es la que se convierte en su totalidad en trabajo, de la inútil, que se pierde en el medio ambiente ...
¿Qué es Entropia y entalpia en termodinamica?.
La entropía se suele entender como el grado de desorden del sistema, mientras que el entalpía se refiere la cantidad total de energía que contiene dicho sistema, o de forma más específica, la energía que contiene y que puede intercambiar con su entorno.
¿Cuándo se experimenta un cambio de Entropia?.
Una variación de entropía cuando el sistema pasa de un estado A a otro B de equilibrio depende solamente del estado inicial A y del estado final B. ... La entropía de un sistema aislado que experimenta un cambio siempre se incrementa. En un proceso reversible la entropía del sistema aislado permanece constante.
¿Qué es la Entropia en la comunicacion?.
El concepto básico de entropía en teoría de la información tiene mucho que ver con la incertidumbre que existe en cualquier experimento o señal aleatoria. Es también la cantidad de «ruido» o «desorden» que contiene o libera un sistema. De esta forma, podremos hablar de la cantidad de información que lleva una señal.
¿Qué es la Entropia en la segunda ley de la termodinamica?.
Segunda ley de la termodinámica: en cualquier proceso cíclico, la entropía aumentará, o permanecerá igual. Entropía: Es una variable de estado cuyo cambio se define por un proceso reversible en T, y donde Q es el calor absorbido.
Tercera Ley de la termodinámica Plantea que la entropía de un sistema llevado al cero absoluto es una constante definida. O lo que es lo mismo: Al llegar al cero absoluto (0 K), los procesos de los sistemas físicos se detienen. Al llegar al cero absoluto (0 K), la entropía poseerá un valor mínimo constante.
¿Cuál es la diferencia entre la primera y la segunda ley de la termodinamica?.
Diferencias: La primera ley de esta termodinámica estudia el cambio de energía interna de un cuerpo, la segunda ley se enfoca en los cambios universales. En la primera ley la energía se transforma, en la segunda el trabajo se destruye formando caos.
¿Qué dice la segunda ley de la termodinamica ejemplos?.
La segunda ley de la termodinámica requiere que, en general, la entropía total de cualquier sistema no pueda disminuir más que aumentando la entropía de algún otro sistema. ... Un aire acondicionado, por ejemplo, puede enfriar el aire en una habitación, reduciendo así la entropía del aire de ese sistema.
¿Qué es la entalpía y ejemplos?.
La Entalpía es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede intercambiar con su entorno. Por ejemplo, en una reacción química a presión constante, el cambio de entalpía del sistema es el calor absorbido o desprendido en la reacción.

+ recomendaciones:
Comments