[2.b/4]. EUSENSORIA y BIOMUSICA. Parte II-1b. Percepcion Molecular.
- freddyjaramillov
- 6 nov 2022
- 12 Min. de lectura
Actualizado: 3 jun 2023
La Conciencia del Observador en la Técnica Instrumental.
[SKETCHES DE AUDIOLIBRO]

La ciencia detrás de la Eusensoria.
RETOME DEL ARCO. MECANIZACION Y MENTALIZACION en el punto de retome del arco.
Sugerido para todos los sistemas de arcadas /shtrikhs.
Te recomendamos iniciarte en el tema al menos desde el CAP. 2/4 ya que lectura mediante te será de mayor apoyo profundizar los conocimientos y la información del presente Capítulo.
Ahora complementamos el análisis de las técnicas instrumentales enfocadas en el arte de la ejecución de los instrumentos de cuerda frotada. Particularmente la VIOLA y el VIOLÍN y sus principios aplicables a más instrumentos musicales.
Haremos incapié en el aprovechamiento de la noción llamada INERCIA y ENTROPÍA.
Por otro lado, analizaremos cómo en la apreciación del mundo material y en nuestra relación objetiva y subjetiva con el universo, se juegan efectos de ENTROPIA en relación a las propiedades de cambios de estado de la materia y del suceso creado por la idea.

Contando con que dependemos de la ley de la entropía, el movimiento del arco puede sentirse internamente funcionando en una mecánica virtual, complementada con la inercia física y la creada a nivel del control mental que la experimentamos distintamente porque no se reduce a la simple fricción y a las velocidades:
...Por dar un ejemplo, si bien existe la fuerza de atracción gravitatoria, esta se puede compensar para producir el estado de suspensión en el vacío, como sensación, como proporcionalidad matemático-física y como momento semilla que nos lleva más allá de la mecánica newtoniana: la sonoridad es susceptible de ampliarse al "jugar con la inercia" siendo ayudados por la mentalización y por imágenes, incluso estando presentes las leyes de la física clásica. Para operar eficientemente, concebimos la "tendencia de los cuerpos a conservar el estado anterior" en el caso de la inercia, la aprovechamos.
La entropía es un concepto de la termodinámica que mide el desorden de un sistema. En la física de los instrumentos de cuerda frotada, la entropía se relaciona con la fricción entre las cuerdas y el arco, la cual crea una resistencia que produce un sonido.
Sin embargo, la fricción no es la única variable que influye en la producción del sonido pues intervienen otros factores, tales como la inercia física y la inercia mental del intérprete, la visualización, mentalización y antelación.
Para entender la influencia de la entropía en los instrumentos de cuerda frotada, es importante observar primero la técnica de ejecución de los mismos.
El sistema móvil del arco en su forma más básica se efectúa mediante el movimiento del brazo, antebrazo, muñeca y dedos del intérprete, el cual sostiene el arco y lo desliza sobre las cuerdas del instrumento.
El movimiento del arco, a su vez, se divide en dos fases: la ida y la vuelta, consecutivas en direcciones opuestas que se unen mediante una antelación. El movimiento del cuerpo también es un componente que se tomará en cuenta.
La antelación es un factor psiconeurofisiológico que consiste en la planificación y anticipación del cambio de dirección del arco.
Al cambiar la dirección del arco, se producen variaciones de la inclinación de la inercia, lo cual permite modificar la intensidad del sonido producido por el instrumento.
Este cambio es gradual, y se puede ejecutar en la punta, el centro o el talón del arco, dependiendo de las necesidades de la pieza musical. Cuando durante el cambio de dirección la inercia no se deja producir gradualmente: se produce un choque a veces necesario por fines netamente expresivos musicales si a través de la técnica deseamos imprimir un instante de "caos".
La inercia permite mantener el movimiento del mismo, sin la necesidad de aplicar una fuerza constante. Sabemos ya que se define como la tendencia de los cuerpos a mantener su estado anterior, y se puede manipular mediante diversos vectores de fuerza.
En algunos casos, el intérprete puede acelerar el movimiento del arco para que la inercia lo lleve a un punto donde se pueda deslizar de manera suave, mientras que en otros, se puede ralentizar el movimiento para perder inercia y compensarla con otros vectores de fuerza.
La técnica del arco, por tanto, exige una gran versatilidad en la manipulación de la inercia y otros vectores de fuerza. Uno de los ejercicios más importantes para el dominio de las diferentes inercias de la mano derecha en la técnica del arco es efectuar notas largas, o en tenuto.
La fricción es la resistencia que se opone al movimiento de un objeto sobre otro.
En el caso del arco, la fricción afecta la cantidad de energía que se transfiere de las cuerdas del instrumento al arco. Si la fricción por excesivo peso del brazo o de las manos es demasiado alta, el arco se detendrá y no se producirá ningún sonido. Si la fricción es demasiado baja, el arco se deslizará sobre las cuerdas sin generar suficiente contacto con la cuerda.
La entropía es un fenómeno fundamental en la física y la termodinámica; se refiere a la medida del desorden o la falta de organización de un sistema.
La segunda ley de la termodinámica establece que la entropía de un sistema cerrado siempre aumenta con el tiempo, lo que significa que la energía disponible para realizar trabajo disminuye con este.
La ley también establece que la entropía nunca disminuye de manera espontánea, lo que implica que la energía se transforma a una menos utilizable y más desordenada según el transcurso del tiempo.
La energía utilizada para producir el sonido en el instrumento se transforma en varios tipos, incluyendo la vibración de las cuerdas, la resonancia, la térmica y la acústica.
Una cantidad significativa de energía se disipa en forma de calor y ruido, lo cual significa que la más útil disponible para el trabajo y la producción del tono: es menor que la cantidad total de la utilizada.
La conservación de la energía se aplica a la producción de sonido en los instrumentos de cuerda frotada. La energía cinética se puede transferir a energía potencial y viceversa, y garantiza que la cantidad total de energía en un sistema permanezca constante.
Cuando se aplica una fuerza al arco, este sigue moviéndose en esa dirección incluso después de que se ha detenido la fuerza. Esto se debe a la inercia. Ella permite que el arco siga vibrando y moviéndose después de que se ha detenido el impulso. Conseguimos una vibración constante en la cuerda, efecto que a su vez produce un tono sostenido.
La fuerza de atracción gravitatoria actúa sobre el arco, también afecta la tensión de la cuerda, y la frecuencia del tono producido.
La anticipación mental es otra propiedad en la producción del tono. Los ejecutantes deben anticipar el movimiento del arco y ajustar su dirección e impulso. Para ello requerimos una gran cantidad de práctica y habilidad, ya que el movimiento del arco y la producción del tono son influenciados por una variedad de factores, incluyendo la tensión de la cuerda, la presión del arco sobre la cuerda, la velocidad y la dirección del movimiento del arco, y la posición de los dedos del ejecutante en el diapasón.
En el contexto de la entropía, algunos factores pueden ser considerados como una especie de "ruido". A medida que aumenta la cantidad de ruido o de aleatoriedad en el sistema, la entropía también aumenta, lo que se traduce en una disminución de la energía aprovechable. Cuanto mayor es el nivel de ruido o de aleatoriedad en el sistema, menor es la eficiencia.
El músico debe trabajar para reducir la cantidad de entropía en el sistema, para aprovechar al máximo la energía disponible.
Existen diversas técnicas que los músicos pueden utilizar para reducir la entropía. Una de ellas es el uso de un arco más ligero para minimizar la cantidad de trabajo necesario en el movimiento del arco. Otra técnica es el uso de una presión más ligera sobre la cuerda, lo que reduce la fricción entre el arco y la cuerda y disminuye la cantidad de energía disipada en forma de calor.
La primera ley de la termodinámica establece que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Esta ley se aplica a cualquier sistema cerrado, es decir, aquellos que no intercambian materia ni energía con el medio ambiente. En un sistema cerrado, la cantidad total de energía se mantiene constante, pero la Entropía aumenta constantemente, lo que significa que la energía se dispersa y no puede ser aprovechada. Repasemos lo siguiente:
La segunda ley de la termodinámica establece que en cualquier proceso espontáneo, la Entropía del sistema y el medio ambiente siempre aumentará, y la energía disponible para hacer trabajo disminuirá. Esta ley se puede entender como la tendencia natural de los sistemas hacia el desorden y la dispersión de la energía. En resumen, la entropía siempre aumenta en cualquier proceso espontáneo.
Relación de la Entropía con la Producción del Tono en los Instrumentos de Cuerda Frotada.
La Entropía se refiere a la cantidad de energía que se pierde en el proceso de conversión de la energía mecánica del movimiento del arco en energía acústica del sonido.
En este fenómeno, la entropía puede ser causada por varios factores, tales como la fricción entre el arco y la cuerda, la deformación de la cuerda y la dispersión del sonido en el ambiente.
La técnica del ejecutante es crucial para minimizar la Entropía.
El ejecutante querrá aplicar la cantidad adecuada de presión y velocidad en el movimiento del arco para maximizar la transferencia de energía a la cuerda.
Cuanto más se mueve el arco, más energía se transmite a las partículas de las cuerdas siempre que la fricción sea proporcional al peso y a la masa de los vectores de fuerza implicados en el suceso.
Podemos!...:
1.- Al regirnos por las leyes de la inercia - modificar el estado inicial de un movimiento con otro vector, variamos su inercia o influimos para que se produzcan cambios direccionales y en los grados de inercia en el momento estratégico, pero la decisión final estará al servicio de la música.
Veamos un movimiento de un violinista que ejecuta una arcada desde el TALÓN DEL ARCO hacia la PUNTA y retorna al punto inicial:
Variamos la inclinación de la inercia cuando cambiamos la dirección del brazo con leve antelación y posicionamiento llegando a la punta del arco, aunque la antelación influye en cómo nos desplazaremos al lado contrario, acto que finalmente nos llevará de vuelta al talón.
ESTE ES UN FACTOR PSICONEUROFISIOLÓGICO de antelación y planificación. Se entrena de manera lenta, y se aumenta la velocidad paulatinamente al efectuar el cambio de arco, sea en la punta, en el centro del arco, o en el talón. Lo ideal es aprender a modular la inercia.

Suceden diferentes cantidades de inercia, y diferentes tipos de antelación según la velocidad del arco en el promedio de las fuerzas que componen un movimiento:
A veces como instrumentistas de cuerdas frotadas, provocamos una aceleración para que la inercia lleve el arco a un punto donde se deslice sólo, mientras tanto aprovechamos para relajar el brazo, dedos o muñeca. Es un excelente recurso técnico instrumental.
Otras veces rallentizamos el movimiento y perdemos inercia que compensamos con variantes de los vectores de fuerza.
En sí, jugar con la inercia en el instrumento es de los ejercicios que exigen la mayor de las versátilidades y son muy provocativos; incluso deben ser muy agradables en su estudio y replicación de los contenidos de las obras maestras de la música.
El principal ejercicio para iniciarse en el dominio de las diferentes inercias de la mano derecha, decíamos: es aquel que denominamos de ejecución de NOTAS LARGAS:
Aplicando diversos componentes de fuerzas, con la inercia apropiada podemos mantener la tracción del arco sobre las cuerdas, cambiar el color, lograr legatíssimos y arcadas que se ejecutan en la cuerda.
Otras inercias y redireccionamientos de los dedos, de las manos, muñeca, antebrazo o brazo nos llevan a arcadas donde una parte del tiempo el arco está en el aire, rebota, o se dispara hacia arriba para retornar según la voluntad del intérprete.
Por ahora enfoquemos la atención en el ejercicio siguiente, lo cual se concreta en el desplazamiento del arco sobre la cuerda sin abandonarla a diferencia de otros tipos de arcadas:
2.- Por un impulso dejemos al arco seguir su curso mientras la mano y el brazo inician su reposo para cambiar/antelarse a la dirección opuesta que retomará el arco.
La mano se sirve de la inercia anterior para descansar y para sólo entonces efectuar un cambio de dirección en estado de relajamiento mientras su extensión "virtual" prosigue la trayectoria hasta que se retome el arco por la mano.

De cualquier manera reiniciamos sobre un impulso que había sido ya dado anteriormente.
La actuación adicional de nuestro brazo o mano tendrá la finalidad de detener la inercia, o la de acelerar y prolongarla hasta otro punto del arco.
Es por este motivo que a los dedos de la mano conjuntamente con la muñeca, los usamos en ocasiones como extensores o como muelle al efectuar unos distintos cambios de dirección del arco, mientras otras partes del brazo DESCANSAN y se preparan.
De no ser así, cada que cambiamos la dirección del arco habría un freno del movimiento y por consiguiente tendríamos interrupción entre una y otra nota.
Para esto viene a ayuda una muñeca libre y relajada con dedos proactivos, dedos no extendidos sino más bien CURVOS, incluído el dedo meñique mientras nos encontramos en la posición cercana al TALÓN DEL ARCO.
La mano prosigue la trayectoria como si tuviera voluntad propia, y lo hace por efecto de la INERCIA INYECTADA. Es similar al PATINAJE SOBRE HIELO.
Sucede cuando se sirve de un impulso para que se encuentre en movimiento mientras rota la muñeca, pero este movimiento va conectado al brazo, mismo que en el Sistema incluye la parte cercana a los músculos del hombro siendo una de las piezas más grandes de este sistema.
Nuestro SISTEMA TECNICO FISIOLOGICO es similar a la de un reloj: las piezas más grandes mueven a las más pequeñas y diminutas.
Las piezas más pequeñas como los dedos son flexibles y se prestan para los movimientos rápidos.
Los movimientos pequeños y constantes de pronación y supinación del antebrazo sirven para ejecutar inervaciones rápidas, veloces pero también lentas y otras sumamente lentas.
Cuando los dedos ya pueden efectuar un cambio de la dirección del arco, el brazo puede mantenerse unos instantes aún recorriendo su dirección inicial determinando plasticidad en los movimientos o podrá adelantarse al lado deseado. Es el mismo sistema de movimiento usado en el ballet clásico, PLASTICIDAD DE MOVIMIENTO.
FEEDBACK.
En el ejemplo, la estructura mecánica es similar a la de un reloj, donde las piezas más diminutas rotan al ser engranadas y movidas por las piezas de mayor dimensión.
AL dominar este tipo de cooperación entre las piezas grandes y pequeñas, conseguimos: un mayor aprovechamiento del potencial de sinergia.
El complex dinámico es un aprovechamiento de energía.
La energía cinética / léase KINETICA se convierte en mecánica.
El ejemplo nos lleva al siguiente cuestionamiento:
SON LA MENTE Y LA EMOCION CAPACES DE TRANSFORMAR LA ENERGIA CINETICA DEL RESTO DE SISTEMAS?...
(Véanse, por ejemplo, los cambios del arco en el talón, en la mitad del arco y en la punta utilizando distintos "shtrikhs"/"golpes de arco") y: a partir de un relajamiento inicie la observación sobre las variantes de sinergia sin mentalización, y obsérvela como producto de una mentalización.
Conste que en el último caso igual estarán presentes las leyes de Newton. Pero, cómo es que creamos su relatividad de funcionamiento?...

Por ejemplo, mientras entrenamos la mano, el brazo y la mente para que emulen el rebote de un objeto sólido, la inercia física actúa según las circunstancias mentales y viceversa; están funcionando porque el valor psicológico y emocional actúa sobre el tonus muscular.
Igualmente en la disposición y acción que convertimos en energía cinésica cuando tocamos un instrumento musical.
En la práctica con el instrumento cuando trabajamos técnicas de ambas manos, aunque operemos con impulsos mentales, la Física Newtoniana debe ser una aliada.
Aunque el arco tiende físicamente a seguir su trayectoria, el hecho de pensar que un cuerpo que choca se devuelve hacia la dirección opuesta en magnitud directamente proporcional a la energía inyectada, influye sobre nuestra idea de la propiedad de rebote y la propiedad elástica del objeto que sufre el impacto. La clave es saber escoger qué cantidad de energía inyectamos a los impulsos según nuestras propias emociones o contención emocional. Fluidez mental y mentalización se compaginan.
Por ejemplo, la necesaria resultante de la LLUVIA sobre los objetos de diferente densidad y poder de absorción. Como cuando una gota de AGUA CAE y REBOTA según la densidad, y a la velocidad que se dirige, y según los factores del viento y de la dirección de la brisa.
La caída del agua, así como su rebote, es inherente a la mecánica de elasticidad en la técnica del arco y en la levantada y caída de los dedos de la mano izquierda.
Todo ocurre de manera natural en los brazos y muñecas, y en los dedos, siempre que se dejen llevar por los principios de la naturaleza, en este caso bioenergética, muscular y psicofísica de los procesos artísticos.
RECUERDESE:
... en ningún caso en esta manifestación de la naturaleza hay aferramiento. Aquí las leyes físicas y la mecánica de Newton actúan perfectamente. Pese, a lo mencionado hay variabilidad, lo cual mantiene nuestro asombro ante los sucesos de los que se nutre la dialéctica en la vida silvestre y en el mundo de la naturaleza exterior.
EL ARTE humano parte de la NATURALEZA.
Por lo contrario, veamos: si al arco le damos una característica activa gracias a la mentalización, por ejemplo, que el arco sea un objeto mucho más elástico de lo que realmente dicta su constitución física, esto influirá en la calidad de rebote del arco porque todo efecto depende del impulso mental que dicta el tipo de energía que se va a priorizar en el proceso del movimiento y sobre todo en la característica del choque sobre una superficie imaginada.
Aquí, el punto de elasticidad óptima para el rebote lo encontramos más fácilmente en el feedback que las acciones físicas reciben cuando actuamos sobre un objeto desde las sensaciones internas (lo cual sucede cuando modulamos el carácter en arcadas del tipo rebote/ricochet, satillé, spicatto y los rebotes de los músculos cuando abrimos o cerramos el antebrazo, por ejemplo).
CONCLUYENDO:
El estado de nuestra psicología afecta a la percepción de las calidades físicas del mundo material.
PRACTICANDO MENTALMENTE EL VIOLIN / VIOLA.

Sea que mentalmente se trate de un objeto muy sólido como el acero, una superficie esponjosa, una textura como la del cartón, una cortina de agua, o algo más etéreo; cualquier materia o elemento de choque que haya sido imaginado, influye por causa de la mentalización, dictándonos durante un impacto: la magnitud con la que la materia permanece intacta o cuánto se deforma según la apreciación de nuestros sentidos mientras hacemos el ejercicio mental.
Este ejercicio es lúdico y creativo, influye en la AGÓGICA MUSICAL y define el CARÁCTER DE LA MÚSICA.
コメント