EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS. Dominios y Energía. [Magnetismo (3/3)].
- freddyjaramillov
- 7 feb 2023
- 11 Min. de lectura
Actualizado: 14 jun 2023
[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].
Traspaso intra/intersensorial en la PERFORMANCE.
VERSION ORIGINAL COMPLETADA. Capitulo III.3/3

Magnetismo. El ejercicio de la mente, de la acción y la disposición*.
Los Dominios.
Dado que existe información, energía y contenido magnético en los pensamientos, junto al anhelo procurado desde el plano sutil, también le corresponde el magnetismo a nuestro desempeño en la cotidianidad. El dominio de la personalidad involucra nuestro sentir magnético por lo que somos y por cómo nos expresamos a través de las acciones y predilecciones. De allí, emanamos el magnetismo personal y artístico de forma natural.
La energía se potencia gracias a la repetición de pequeños avances en la vida diaria, ya sea en el área de lo físico, intelectual, en lo emocional y en la esfera mental.

El magnetismo es una fuerza presente en nuestro día a día porque se deriva de nuestros pensamientos, acciones y emociones. En este sentido, es importante entender que nuestro magnetismo personal y artístico surge de manera natural a partir del dominio de nuestra personalidad y según la forma en que nos expresamos.
Del perfeccionamiento:
1.- En el perfeccionamiento técnico instrumental es crucial contar con la claridad del funcionamiento de las técnicas, y: crecer hasta el momento de su autonomía para establecer la visión que contemple la ruptura de las rutinas inútiles.
El flujo es más coherente con lo magnético que con la intención dispersa...
Por lo tanto, la técnica instrumental, desde la mecánica hasta lo estético relacionado al conjunto de aptitudes, actitudes, habilidades, etc., juega un rol determinante en la musicalidad junto con la disposición, el temperamento, el carácter, las capacidades motrices y los sentidos.
El ejecutante se encuentra en diferentes niveles de dominio en cada ocasión, y es importante revisar constantemente la técnica instrumental para perfeccionarla como parte del arte y la performance. Esto activa el efecto magnético no solo a nivel de la atención del auditorio, sino también en el interior del intérprete en el conglomerado psicofisiológico, mental conceptual y biológico.
Por esta razón desde el principio del entrenamiento instrumental nuestro repertorio es estudiado y trabajado de tal manera que se aprecie el magnetismo de cada acción, pensamiento y hacer.

La Energía.
DE LA ATENCIÓN.
En cuanto a la energía, es importante llevar la atención a la experiencia misma y a la información de los pensamientos, la del lenguaje no verbal, la de los planes a futuro, la del lenguaje verbal y la evocada en el mensaje musical. La mente y el cuerpo del artista, cuando se entrenan, dejan sus propias enseñanzas sobre la percepción de la información.
La mente y cuerpo del artista, cuando se entrenan, dejan sus propias enseñanzas sobre la percepción de la información que puede tener las siguientes propiedades:
Fusión electromagnética dirigida por orden del intelecto y de las sinápsis mente-corazón, es fundamental para que los sucesos se den sin alteración del estado de quietud. Para ello, es necesario trabajar en las emociones y en el juego lúdico de los pensamientos.
La intensión no dilatada en el tiempo, es decir, la manifestada por el campo ilimitado universal, se expresa como energía cuando los pensamientos se alejan del conflicto.
Esta intención es percibida por una serie de feedbacks, y ya captada con mente plena: es recreada.

En este sentido, el artista no solo opera a través de su imaginación, sino que también se conecta con varias proporciones de actividad fortalecida por las fuerzas naturales en equilibrio. En este contexto, participan la memoria, el acto de reconocimiento del apego-desapego y la energía conservada por la rallentización del ánimo, disposición especial que implica hacer todo lo que uno tiene que hacer pero sin acudir a ímpetus innecesarios.
La presión contenida, que podría haber sido guardada debido a una carga mayor en el pasado, se transforma por alquimia mediante la lucidez, el trabajo en el estado anímico y de disposición donde se plasma el núcleo de la consciencia que observa y que emana energía y magnetismo.

Ejemplo de Acercamiento Básico. Técnica instrumental:
Veamos un ejemplo. PRIMERO, ES UBICAR LA TRACCIÓN DEL ARCO CON ABSOLUTA FLUIDEZ EN LOS EJERCICIOS (dígase como referencia, un ejercicio donde entrenamos el DETACHÉ) PERO RESPETANDO ÍNTEGRAMENTE LAS PAUSAS ENTRE CADA ARCADA. Luego se trabaja el enlazamiento de las arcadas hasta que el movimiento de ida y retorno del arco se convierta en algo vivo en inercia y sinergias.
FLUIR SUPERFICIALMENTE SOBRE LA CUERDA SIN TENER UN NIVEL ÓPTIMO DE TRACCIÓN puede tensar los músculos y tendones.
Esta tensión es prohibitiva y no producirá el sonido profundo de los concertistas. Aunque se trabaje con el niño, las primeras clases deben tener la comprensión de la relación PESO-MASA-VELOCIDAD y TRACCIÓN sobre las cuerdas. La muñeca y dedos flexibles son indispensables.
La energía bioelectromagnética se produce en el violista, en el violinista, en el violonchelista cuando opera el arco tras un entrenamiento meticuloso que prioriza la calidad del sonido, las cualidades tímbricas y el colorido instrumental. Por ejemplo, es posible sentirla como si el maestro de Taichi moviera sus manos en disposición de energía conectada y sentida.
Lo propio, sucede respecto a la técnica de la mano izquierda o al trabajar la velocidad de la digitación, las técnicas del vibrato y los recursos expresivos. Se da relevancia a la manifestación por medio del pensamiento positivo sin descuidar los ejercicios físicos relacionados con lo anatómico funcional en el trabajo de índole académico.
Resumiendo lo indicado reiteramos y consideramos que el magnetismo es una fuerza que se deriva de nuestros pensamientos, acciones y emociones, y emerge a través de la experiencia misma. La energía creada en el proceso de ejecución musical es, en esencia, el magnetismo que es transmitido al público y que lo envuelve, transportándolo a un estado emocional específico.
Conocemos que, existe una disyuntiva en el grado de atención exprofesamente atribuida tanto al caos, como al orden.
Podemos utilizar nuestros movimientos dentro del grado donde fluye el biomagnetismo y la atención. Sin embargo:
Sucede a menudo en los violinistas iniciantes que la estrategia de un aprendizaje hacia el dominio del arco se inicia con la moción de que es necesario partir desde el caos para autoimponer y podar después, con tal de ubicar las cualidades del sonido y del movimiento a fuerza de descartar el ruido y la inconsistencia de mecánicas instrumentales en pasos posteriores. Este acercamiento no siempre es el más apropiado .
La neuroeducación musical provee un orden preciso para plasmar el movimiento con fluidez, no desde los escombros del desastre sino del desapego al caos, aunque éste exista como parte de los fenómenos universales.
Para desapegarse del caos hay que primero experimentar el caos organizado, perderle el temor, aceptar que ocurre en algún porcentaje de trayectos.

LO BÁSICO:
Enseñar al cuerpo desde un primer momento para obtener movimientos fluídos.
Si se produce ruido en los iniciantes de un instrumento de cuerdas frotadas, al rescate aparecen los ejercicios que representan un alcance de la fuente bioenergética de dedos y manos donde la intención se reorienta durante el entrenamiento con el fin de que el panorama sobre el orden que es distinto al caos: sea claro para la mente y el cuerpo. El estado muscular en relaxes priordial.
Desde este ordenamiento se desarrolla la técnica instrumental con el acercamiento pedagógico natural. Al ruido podemos cambiarlo en cualidad sonora, pero primero debemos reconocerlo.
En cuanto a la bioenergética imprescindible de la técnica del instrumentista, remítase el lector a la observación de la energía electromagnética potencial de las manos; algo que, por dar un ejemplo, permite la ejecución del THEREMIN o THERMIN, (el primer tipo de sintetizador electrónico, de origen ruso). La energía bioelectromagnética es medible. Se demuestra claramente al operar el Theremin.
La energía medible y audible es tomada en cuenta en la práctica eusensoria donde el ejercicio permite "palpar" y administrar el campo de utilidad práctica.
El campo de utilidad práctica es el instrumento musical que estudiamos y ejecutamos.
Es una puerta de acceso a la mecánica de la anatomía en el proceso lleno de potenciales de transformación interna.

Biomagnetismo y aprendizajes de técnicas instrumentales de ejecución musical.
Eusensoria, muestra ejercicios para"palpar" y "visualizar" la variación de energía que ayuda a percibir la presencia tangible de la operatividad lograda por elementos aparentemente exógenos.
Varios ejercicios pueden sucederse durante una misma actividad sea en la capacidad de moverse-mover-ser_movido, o al conmover y conmoverse.
La acción es creativa como punto de partida. Esta particularidad querremos siempre tomarla en cuenta para la finalidad del aprendizaje, de allí que el ejecutante debe experimentar con la acción en varios contextos, sean estos: auditivos, de producción sonora, anímicos, emocionales, mentales y físicos.
LOS APOYOS.
En la acción creativa descubrimos la existencia de apoyos, dígase para efectuar los movimientos, para cumplir una tarea de memorización muscular, etc.

Los apoyos pueden encontrarse tanto en la receptividad orgánica de índole biomagnética, así como en la actividad de índole fisico-corporal neta, simple o compleja.
La conexión eusensoria contempla la escucha-percepción del entorno en calidad de coherencia electromagnética. Su observación se revierte a la calidad del entrenamiento y de los aprendizajes netamente instrumentales.
Con esta observación detectamos la coherencia producida entre los chakras, el corazón, las manos y la mente.
Desde el ámbito mental donde ocurre un sinnúmero de saberes, llevamos otras experiencias para complementar lo que aprehendemos y todo lo que posteriormente puede ser traspasado y transpuesto de lo intelectual a lo sensorial, o viceversa
Lo sensorial bioenergético, puede darse por:
Enriquecimiento de diversos rangos de frecuencias contenidas en la información según la profundización en el anhelo y en la realización.
Traspaso intersensorio con uso de las técnicas (cuando nos fortalecemos en una área del conocimiento y lo disponemos en otras áreas y sentidos).
La observación de comportamientos de interconexión aportantes que son parte de la expresión artística e integral y que afectan en positivo las relaciones interpersonales y sociales.

FLEXIBILIDAD COGNITIVA:
Tener mucho tiempo una idea dominante puede ser algo que obstaculiza el hallazgo, por esto uno se enfocará en determinar el traspaso intersensorial e intrasensorial conjuntamente ligando el elemento de complementariedad y sabiendo cómo aprovechar o descartar cualquiera de los elementos descubiertos por el ejercicio eusensorio. Si fuese que por fines musicales: se debe prescindir de algún elemento, o simplemente complementarlo; entonces sabremos cómo enfocarse o no enfocarse en algo.
Empiezas a caminar y vas generando el propio trayecto; el objetivo real es la transformación. A través de la acción meditada e inteligente PERMITIMOS QUE EL ENTRENAMIENTO DISPONGA DE SU PROPIO POTENCIAL.
El traspaso intersensorio, implica la idea de una acción y movimiento con la perspectiva de lo opuesto o de lo análogo.
Dígase algo opuesto, por ejemplo: que para relajar un músculo a veces es más efectivo contraerlo a propósito; y así, podemos saber cuánto relajarlo y qué dirección tomar para mejorar el relajamiento.
Sin embargo, en otros casos una contracción inconsciente resulta inapropiada para el objetivo de relajar si la práctica sucede durante una etapa de stress emocional donde la substancia denominada cortisol no ha disminuido lo suficiente.

El cortisol funciona como un pegamento que fija las experiencias memorizadas en las redes neuronales, por lo tanto: ejercitar la contracción en etapa de stress podría aflorarla en momentos inesperados posteriores en forma de reflejo condicionado.
Aquí, con una visión holística recuérdese lo nombrado en un capítulo anterior sobre la actitud magnética y lo discernido alrededor del praná que en la mayoría de los casos logra que la contracción inconsciente sea reemplazada por una inervación bioelectromagnética de tonus muscular en lugar de la"fuerza".
Energía y "fuerza" (de hacer algo con forzamiento o forzado), ambas son tipos de acercamiento distinto.
Cuando las técnicas instrumentales que tienen un factor mecánico, se incursionan y se explican con las premisas de la naturaleza magnética del movimiento: el cerebro prescinde de la idea de control y prepara los sentidos para el afloramiento de matices de movimiento mecánico que reemplazan y alternan mutuamente las variadas texturas y los escenarios de los impulsos y el funcionamiento.

COLOCACIÓN ERGONÓMICA DE LAS MANOS.
ARTE DE LA POSTANOVKA Y EL ENTRENAMIENTO DELIBERADO:
La ventaja de hacer algo opuesto inmediato, es el desapego de alguna idea dominante, o de un reflejo condicionado dominante.
TIPS ÚTILES:
Típicamente, por poner un ejemplo, la muñeca izquierda de un violinista que se ha mal enseñado a colocarse contrayéndola exageradamente hacia fuera, posición que aleja los dedos con respecto a la palma de la mano, se puede corregir con una estrategia de profiláctica que consiste en doblar la muñeca completamente hacia el otro extremo (los dedos se acercarán a la palma de la mano) y en este punto de extremo relajamiento se corregirá el ángulo del codo.
Cuando la persona entrena con esta nueva posición, que es la opuesta a la inicial, al principio se sentirá incómodo ante todo por resistencia al desapego de una idea errónea, pero neurofisiológicamente ocurre que si en esta posición de extremo relajamiento la persona practica varios días (entre 2-3 semanas, y cada día), la tendencia que se guarda en la memoria motriz que ya está condicionada para poner la muñeca alejada del mango del instrumento, la aprovechamos para cuando el ejecutante: suelte la muñeca desde la posición opuesta. Así conseguimos el centro áureo y borramos la tendencia que la muñeca tenía de colocarse en uno u otro extremo.

La suma de ambas tendencias dará como resultado que la muñeca se coloque en la posición relajada y correcta - (VER ILUSTRACIÓN), es decir en la posición central entre ambas tendencias tal como corresponde a la ergonomía anatómica y violinistica-violística.
A menudo el estado de stress es la presencia consciente o inconsciente de una idea dominante y de una TENDENCIA, entonces vale recurrir como fuente al prana para producir una respuesta orgánica que apunte fluidez al movimiento corporal en las energías provenientes e integradoras que desde los centros de irradiación van tomando significado.

Al asumir la manifestación de la expansión que quiere ser trascendida por emociones que no experimentabas antes, para que puedas atender algo de diferente manera, es necesario:
Transitar por parajes desconocidos, aunque es ineludible tener miedo a lo desconocido; pero, hay que transitar.
Cuando nace el anhelo de conmoverse ante la idea de algo bello, dado que conmoverse está en el potencial de la persona: el camino estará iniciado para la transformación si la persona se deja transitar por las emociones liberadoras. Hay que trabajar para esto, en controlar los eferramientos o el aferramiento a algo que no está resultando, quizás por la sencilla razón que la ergonomía tiene algunos fallos. En este caso, el desaferrarse de una TENDENCIA antiergonómica, es la llave que abrirá puertas a los concernientes avances en la técnica y en la interpretación musical.
DE LA IMPORTANCIA DEL FEEDBACK:
El abordaje de caminos dentro de una capacitación eusensoria, modula la trayectoria de lo experimentado, razón por la cual es básico proveer al organismo la retroalimentación permanente en el entrenamiento.
De esta manera el organismo adquiere flexibilidad para la resiliencia y se apropia de respuestas inteligentes basándose en la asociación, en la analogía, en el contraste y en la diferenciación; tanto de las sensaciones, así como de las estrategias mediante las cuales dichas sensaciones son halladas.
La Nueva Disposición.
En última instancia, el magnetismo personal y artístico se deriva de la disposición del intérprete. La disposición es una actitud interna que afecta la forma en que el músico interactúa con el mundo que lo rodea. Una disposición positiva es vital para el éxito en cualquier campo y es especialmente importante en la música.
La disposición es una combinación de diferentes factores, como el carácter, la personalidad, la motivación y las creencias.
En la música, la disposición se manifiesta en la forma en que el músico se presenta en el escenario, la manera en que interactúa con sus compañeros de banda y su capacidad para lidiar con situaciones difíciles.
Una disposición positiva se refleja en la forma LÍMPIDA que el músico aborda en su entrenamiento, depende del cuidado que pone en su técnica y su compromiso con el aprendizaje constante.
Un músico con una disposición positiva es capaz de superar los desafíos y enfrentar el fracaso de una manera constructiva, utilizando estas experiencias como oportunidades para crecer y mejorar.
En conclusión, el magnetismo personal y artístico es una combinación de diferentes factores, tal como la técnica instrumental, la energía creada en el proceso de ejecución musical y la disposición del intérprete.
Para maximizar su magnetismo, un músico debe trabajar en todos estos aspectos, buscando siempre la mejora continua y cultivando una disposición positiva. Al hacerlo, podrá conectarse con su público de una manera más profunda y transmitir su mensaje musical con mayor efectividad.
Leiste PARTE 3 revisada y aumentada de:
¡Aprendemos! EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS.
Tema: Traspaso intergenerador en la PERFORMANCE (3/3).

Agradecimiento:
Este post no está monetizado y se hace posible llegar a ti gracias a la contribución económica de partners y sponsores de Master-Class.EcMusic Program.
AGRADECEMOS
A QUIENES NOS AYUDAN EN LA INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE LA MÚSICA. LAS PERSONAS BENEFACTORES APORTAN ECONÓMICAMENTE DE MANERA ANÓNIMA O NO-ANÓNIMA. GRACIAS A SU GENEROSIDAD Y APOYO SE FORTALECE ESTE BLOG EN CADA NUEVA PUBLICACION.
Para aportar con tu auspicio solo necesitas contactarnos a: freddyjaramillov@yahoo.com.
ESCRIBIR EN EL SUBJECT: BLOG SINCROMUSICAS.
Si deseas efectuar tu auspicio, contratar y recibir un POST PERSONALIZADO, por favor indícalo en tu e-mail. Estamos gustosos de servirte a la brevedad posible.
Atte, Mgstr. FJaramillov/Master-Class.EcMusic Programs. ( QUITO-ECUADOR).
PROFUNDIZA TÉCNICA DE PERFORMANCE CON NOSOTROS:
Cupos disponibles 2022, 2023, 2024, y 2025. Inscripciones Permanentes.
#Violas #SensOMusicas #Eusensoria #SonidoCODEX #Psiónica #IMPROCONCERTOS #SincrOMusicas #MasterClassEcMusic #VIOLA_Músicas_d_Ecuador #CoachingArtistico #Metodologías #Performance
Comentários