Complemento I. de [2.b/4]. EUSENSORIA y BIOMUSICA.
- freddyjaramillov
- 7 nov 2022
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 3 jun 2023
PRACTICA MENTAL EN LA VIOLA / VIOLIN.
[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].

La ciencia detrás de la Eusensoria.
RETOME DEL ARCO.
MECANIZACION Y MENTALIZACION en el punto de retome del arco.
Sugerido para todos los sistemas de arcadas /shtrikhs de todo INSTRUMENTISTA...
Te recomendamos iniciarte en el tema al menos desde el CAP. 2/4 ya que lectura mediante, te será de mayor apoyo profundizar los conocimientos y la información del presente Capítulo.
En este capítulo complementamos el análisis de las técnicas instrumentales enfocadas en el arte de la ejecución de los instrumentos de cuerda frotada.. Contamos varios principios aplicables a más instrumentos musicales.

RESUMEN DEL SEGMENTO ANTERIOR.
Sea que mentalmente se trate de un objeto muy sólido como el acero, una superficie esponjosa, una textura como la del cartón, una cortina de agua, o algo más etéreo; cualquier materia o elemento de choque que haya sido imaginado, influye por causa de la mentalización, dictándonos durante un impacto: la magnitud con la que la materia permanece intacta o cuánto se deforma según la apreciación de los sentidos mientras hacemos el ejercicio mental.
El ejercicio lúdico y creativo, influye en la AGÓGICA MUSICAL y define el CARÁCTER DE LA MÚSICA.
NOTAS AL VÍDEO:
1. ejercite con notas largas.
2. Cambie la dirección del arco cuando la imagen del vídeo aparezca de color azul.
3. Escriba la sensación ocurrente en la musculatura y en el sentido propioceptivo cuando reaccione según el otro color de la imagen.
4. Repita la experiencia pero trate de antelar el movimiento de retorno del arco, a fin de que si la imagen del vídeo cambia de color, Ud. pueda reconocer la forma de planificación de direccionamiento.
5. Use el vídeo aplicando el principio de antelación según avance en la lectura de los siguientes ejercicios.
6. Replique las experiencias sin ver el vídeo, pero visualice el retorno del arco con imágenes mentales de su agrado.
7. Los cambios de dirección a los que nos referimos, se entienden como: arco de punta a talón y viceversa. Practique estas notas largas con poca velocidad, con arco completo, o solamente en segmentos como: solo punta y retorno; solo centro o mitad del arco y retorno al punto de inicio; solo desde el talón y viceversa.
8. En los pasos posteriores aplique un agradable sonido e imprima colorido mediante el vibrato al ejercitar los dedos de la mano izquierda. Diversifique el vibrato.
9. Y, PUEDE USAR ESTE VÍDEO PARA EFECTUAR VARIANTES DEL CARÁCTER DEL VIBRATO JUSTO Y SÚBITAMENTE EN EL CAMBIO DE IMAGEN.
10. Repita los ejercicios con variaciones hasta perfeccionar el vibrato, y a su vez: SINCRONICE EL VIBRATO con los cambios de trayectorias del arco.
PARA EJERCITAR 1:
La inercia puede deformar al cuerpo que lo impacta; de tal manera que si el instrumentista imagina la punta del arco cuando el cambio de dirección se produce físicamente en el talón, esta punta puede estar impactando sobre una superficie acolchonada (imaginariamente), o sobre un elemento elástico.
El arco rebotará en sentido opuesto cuando la deformación del elemento cese. Sentiremos que el objeto impactado vuelve a su estado natural si se tratáse de un objeto resiliente imaginado.
EN LA FISICA CLÁSICA LA LEY ES CLARA Y ES SIMPLE DESCRIBIR LOS VECTORES DE FUERZA, LA VELOCIDAD, MASA, ACELERACIÓN, INERCIA, SINERGIA, ENTROPÍA, POTENCIA DE IMPACTO SOBRE LA SUPERFICIE Y REBOTE, etc.
LO DESCRITO, ES UNA MANERA DE EFECTUAR CAMBIOS DE DIRECCION DE ARCO CON PROPIEDADES NO-ESTRICTAMENTE MECANICO-FISICAS.
Aquí funciona un gran porcentaje de modulación de los efectos de la realidad material por mentalización, y gracias a la vivencia creada, y junto con ello: la INERCIA inyectada para uno o varios efectos.
Por esta razón:
Cuando creamos una historia o imagen mental para ejecutar un pasaje musical, la mecánica modula lo netamente físico por un lado, y la realidad subjetiva por otro gracias al acercamiento estético y musical; ambos sucesos se dan en paralelo, simultáneamente

APROVECHANDO LA RESILIENCIA EN EL EXPERIMENTO MENTAL.
RALLENTIZAR INICIALMENTE PARA SER VELOCES.
NOTA: Aplique al vídeo y ejercite los siguientes parámetros:
Imaginar un cuerpo resiliente impactado, elástico: lo que impacta es devuelto en dirección contraria con un retardo, que no es sino el efecto de recogimiento del objeto, la reacción tardía de choque.
Cuando este objeto elástico va recuperando su forma: la dirección oscila, hasta que la onda de choque producida se acerca a cero.
Imagíne el lector introducir un lápiz sobre una superficie acolchonada elástica. Saque conclusiones.
NOTA: Aplique al vídeo y ejercite con los siguientes parámetros:
EJERCICIO MENTAL 2:
Imagínese que la punta del arco es una pelota de tennis que rebota sobre las redes de una raqueta.
La disposición de la red le imprime a la raqueta una elasticidad mayor en el centro de la red, más que en la superficie de ella.
Según este principio, el instrumentista actúa imaginariamente para provocar uno u otro tipo de rebote.

Mentalizando que la red de la raqueta es elástica y resiliente: la pelota de tennis (el arco, en este caso) será devuelta a la dirección opuesta en un ángulo definido en el momento del choque, según la elasticidad que le atribuyamos al punto mental de impacto (las celdas de una raqueta de tenis; como ejemplo).
A veces necesitamos dejarnos llevar por la elasticidad y el nivel de respuesta del objeto impactado.
Si la raqueta viene ya con un movimiento previo hacia la pelota: el ángulo por el que se desplazará una pelota de tenis con movimiento opuesto dependerá de la decisión y de la manipulación del tenista.
El tenista entra a la acción como un elemento; él imprime con su decisión las variantes en los cambios de trayectoria.
Así ocurre al ejecutar un instrumento mediante la mentalización y la manipulación mecánica.
Como ejecutantes, querremos lograr un propósito definido y claro alrededor del uso y aprovechamiento de las leyes de la mecánica. Para tal efecto, ANTELACIÓN y TÁCTICA son las claves.
NOTA: Aplique al vídeo y ejercite con los siguientes parámetros:
EJERCICIO MENTAL 3.
PRACTICANDO MOVIMIENTOS DE CAMARA LENTA.

Experimente el instrumentista la acción de un tenista al practicar los cambios de dirección del arco en diferentes zonas.
Cuando al efecto del tenista lo imaginamos en Cámara Lenta si adicionalmente de manera física actuamos en Cámara Lenta, veremos que: el cambio de la trayectoria del ARCO se da sólo; las inercias nosotros las controlamos y modulamos.
Tome conciencia de acelerar mientras resulte que por efecto de la mentalización de la imagen-secuencia_de_movimientos ocurrente con Cámara Lenta visualizada: la tendencia del arco es detenerse.
EN RESUMEN 1:
La mentalización imprime a la imagen un movimiento extremadamente lento, ya que es probable que lo estudiado con Cámara Lenta pierda inercias si a priori no las creamos; valga entonces la oportunidad para crearlas, y adaptarlas posteriormente en la ejecución veloz o, si prefiere ejercítese en una velocidad de arco extremadamente lenta.
El sonido aunque "pianissísimo" debe mantenerse DIÁFANO, PRÍSTINO, rico en armónicos graves. Es el sonido que llamamos CÁLIDO (WARM, del anglosajón / Tëplyi - del ruso).
Cuando lo practicado física y mentalmente pierde inercia de movimiento en la mente, ocurre que no le hemos impreso un adyacente:
"la sensación al brazo para que viaje como dentro de la luz de un rayo. Lo que se desplaza, desde el punto de un observador de afuera: parecerá veloz. El ejecutante siente por lo contrario que los sucesos de desplazamiento se suceden en CÁMARA LENTA".
RECOMENDACIONES:
PRACTIQUE: CÁMARA LENTA Y FLUIDEZ es la sensación general incluso si el cambio de dirección del arco se efectúa veloz. Para conseguirlo, estudie los cambios extremadamente LENTOS, de tal manera que haya antelación suficiente a fin de que los dedos sepan cómo obrar para antelarse; es indispensable prepararse para un cambio de trayectoria. Use la INERCIA sea física o mental o ambas a la vez.
"Sucede: desde lo más profundo anatómico no se siente el movimiento o es casi imperceptible", porque en realidad el instrumentista zambulle como dentro del agua y se siente en ingravidez. Este grado de conexión y fluidez es propiedad de la ergonomía eficaz y eficiente.
EL CONCEPTO DE INGRAVIDEZ: EMPUJE Y HALE.
Apareciendo según la velocidad del ejercicio al efectuar NOTAS TENUTO:
Pruebe el mínimo de velocidad, pero con fluidez del arco.
Poco a poco aumente la velocidad desde las sensaciones experimentadas, hasta que el movimiento del arco sea cada vez mayor. Practique cambios instantáneos de arco-lento a arco-veloz y viceversa. La tracción se mantiene por fluidez del brazo y la inercia del arco. Pruebe efectuar los ejercicios en diferentes niveles del codo y diversos grados de ingravidez de todo el sistema de movimiento de la mano derecha.
Los dedos, especialmente el meñique en la Viola y el Violín operan como muelles. El resto de los dedos y la muñeca: de igual manera.
NOTAS AL VÍDEO: CÁMARA LENTA Y FLUIDEZ es la sensación incluso si el cambio de dirección del arco se efectúa veloz. Para conseguirlo, estudie los cambios extremadamente LENTOS, de tal manera que haya antelación suficiente a fin de que los dedos sepan cómo obrar para antelarse; es indispensable prepararse para un cambio de trayectoria. Use la INERCIA sea física o mental o ambas a la vez.
Querremos estar atentos para aprovechar el instante donde se pueden crear los impulsos nuevos y las trayectorias, incluso cuando trabajamos con arcadas con rebotes tales como el saltatto, satillé, spicatto veloz, ricochét, etc.

Pero tenemos no solamente saltos del arco, sino las desaceleraciones y tipos de aceleración del movimiento en detaché que practicamos con la sensación de Cámara Lenta, hasta que el material técnico se encuentra esclarecido (ilustrado parcialmente en el vídeo).
Allí, CON UNA SENSACIÓN DE INGRAVIDEZ Y DE FLUIDEZ EN CAMARA LENTA LOGRANDO UN TENUTO LARGO Y EXTENSO TIPO DETACHÉ conseguimos organizar las sensaciones por efecto de disposición mental gracias al "TIEMPO QUE SE NOS DA PARA MODULAR LOS IMPULSOS, LAS INERCIAS DEL ARCO, LAS INERVACIONES DE MANOS Y DEDOS".
COMO RESULTANTE: el ejercicio descrito nos permite ejecutar pasajes veloces dentro de una zona segura. Llegue a velocidades mayores de manera muy paulatina y gradual. Pero, practique hacer estos cambios subrepticiamente en las etapas más adelantadas. Ante esto, si hay antelación evite crescendos o decrescendos. Dominar la ACELERACIÓN SÚBITA es importante, pero el cambio subrepticio de velocidad lo es más y determina el nivel de plasticidad con que el músico se encuentra en posibilidad y capacidad de inflexionar mediante el dominio de las diferentes velocidades del arco, la profundidad del touché o la fluidez de brazo y manos de la lateralidad derecha. Respecto a la mano izquierda los principios se pueden replicar y adaptar a las características de la mecánica propia para esa mano. En ambas manos se debe tener conciencia de los relajamientos: antes, durante y después del movimiento.
NOTA: Aplique al vídeo y ejercite con los siguientes parámetros:
EJERCICIO 4.
EJERCICIOS PARA EL DOMINIO DEL ARCO.
Practique en cuerdas sueltas el VIOLIN / VIOLA / VIOLONCHELO: notas largas durante las cuales uno pueda planificar la antelación que requiere el cambio de trayectoria de arco, tanto si el arco llega veloz o muy lentamente a cada uno de los puntos donde efectuamos el redireccionamiento.
Estudie muy lentamente cada suerte de trayectorias efectuadas con el arco.
Observemos que cuando ya podemos adelantarnos a un tipo de cambio de trayectoria del arco (creamos un momento semilla) para que la inercia del nuevo estado dicte anteladamente sus reglas sobre la anterior.
De esta manera:
El efecto mentalizado afecta la sinergia de un movimiento interno profundo actuante en otra parte del sistema, aquel que influye en la actividad general y durante el instante donde se producen los cambios de direccionamiento y la agógica.
La antelación mental afecta a la mecánica de nuestros movimientos en el plano físico. Para ello, el ESTADO DE LA MENTE (sugerido en el vídeo) y de la anatomía involucrada en el movimiento funciona mejor cuando estamos en ALFA, el momento de relax donde se encuentra la pacificidad alimentada por la calma del MOTION - movimiento sentido y el sentido de la escucha interna con la mente y la sinápsis propia y única del corazón enfocados en el proceso y en la vivencia.
El MOTION es el movimiento quasi perfecto implicado en las decisiones de operar cada uno de los canales emocionales y conscientes, lo cual redunda en beneficio de la calidad de desplazamiento.
Se torna efectivo el cambio de desplazamiento del arco si su antelación se concibe de manera holística creativa; lo cual, no solamente produce fuerzas de aceleración o de desaceleración, sino que se abre a la posibilidad de un aporte creativo resonante energético, dígase: por la naturaleza de una acción semilla, y por el nivel de DECISION que opera en el proceso imaginativo, consecuentemente: en lo físico.
Operamos los desplazamientos mencionados en el Estado Aiónico Espacio-Temporal propio de la mente por atención plena.
Simplifique esta información recordando la clave: SINERGIA. Nuestra tarea es crear y desarrollar sinergias.
Recuerde el ESTADO AIÓNICO DE LA MENTE CONSCIENTE. Este es un estado intelectual, anímico, emocional, y psicofisiológico de FLUIDEZ. Es una gradación del ESTADO DE FLUJO.
PARA RECORDAR:
Existe diferencia entre un cambio de dirección netamente mecánico y otro obtenido por abstracción.
En cierto caso, la acción del "piloto automático" resulta desproporcionada y desconectada.
Por tal razón, el tip es el discernimiento quasi momentáneo: entregarse a la experiencia sobre la materia sonora en diferentes tempos musicales y velocidades, como producto de tiempos-velocidades-acontecimientos-espacios sucedidos en la mente, practicados luego en un tiempo real. Primero de forma mental, y posteriormente en contacto con el instrumento.
Tras efectuar los ejercicios mencionados, acude la expectación; misma que permite observar los movimientos y sensaciones, podemos modularlos emocionalmente y reconvertirlos.
MANTENER CONTACTO:
"La personalidad artística crea cada realidad donde el campo de la potencialidad pura ya ha experimentado esa situación nueva que quieres vivir".

Continuación del CURSO en el próximo POST:
ACERCAMIENTO EUSENSORIO EN EL IMPULSO CREATIVO.
El acercamiento eusensorio distingue en la ejecución del instrumento un movimiento netamente mecánico, pero mejorado por la conexión neurosensitiva que torna la mecánica en movimiento de energías que incluso pueden ser bioelectromagnéticas sentidas como tangibles a través de la práctica.
Si en paralelo lo explicásemos con una observación neurológica, lo mencionado brinda complementariedad, y unicidad interior.
El fenómeno de ANTELACIÓN POR PRE VISUALIZACIÓN Y CONEXIÓN PROPIOCEPTIVA, que hemos estudiado en este segmento, sugiere los efectos cerebrales de un músico que improvisa en el género de su opción neurofisiológica más natural.
Por tal razón, determinar momentos del día que sean propicios para practicar y estudiar IMPROVISACIÓN MUSICAL en cualquier género académico o popular repercutirá en la calidad y frescura de nuestra performance en general.
La frescura interpretativa es causa del dominio de la antelación de patterns, saber usar los cambios, los mecánicos físicos, emocionales, la forma de análisis antelado y de toma de decisiones.
En la interpretación musical tambien son relevantes los momentos imaginarios, las imágenes y movimientos mentalizados-visualizados; con ello vamos obteniendo destrezas para RECREAR libremente sobre una idea musical.
Comments