[2.cA/4]. EUSENSORIA y BIOMUSICA. Parte IIIc. MUSICA Y CUANTICA.
- freddyjaramillov
- 6 nov 2022
- 14 Min. de lectura
Actualizado: 29 may 2023
Causa y Casualidad en la Técnica Instrumental.
PRACTICA DE LA ATENCIÓN ACTIVA.
[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].

Post anterior: EL VACÍO CUÁNTICO.
Si deseas retomarlo click sobre el botón:

Silabarium usado en este post / se relaciona con temas profundizados en otros capítulos.

Educación y Lúdica Musical. Aprender con los principios de la Cuántica.
INTRO-RESUMIDO: CUANDO IMAGEN, SENTIMIENTO Y MOVIMIENTO SE UNEN, ALGO ESTÁ LISTO PARA AVANZAR.
Aquí, una ocasión para pensar un ejercicio de técnica instrumental de interés y motivación en los niños y mayores:
se trata de escoger entre 2 opciones, que sabemos cambiarán muchas calidades y cualidades en el sistema técnico y en el nivel de abstracción estética del músico. Los estudiantes escogen entonces:
1.- "coger/agarrar/tomar" el arco de manera consciente.
2.- De manera consciente pero abstracta, dejan que el arco venga hacia la mano, en lugar de que la mano se acerque al arco. Pruébelo primero con UN LÁPIZ o una PINTURA DE DIBUJO.
en 1.- el arco es tomado por la mano que se dirige a él.
en 2.- el arco se mueve (imaginariamente) hacia la mano aunque la mano siga acercándose al arco.
Sucede que:
en 1.- la mano se contrae, y siente mayor dificultad de relajamiento para tomar el arco.
en 2.- el arco (que imaginariamente llega a la mano como por propia voluntad), se siente menos pesado y fácilmente manipulable, el relajamiento de la mano es mayor.
en 2.- el arco, objeto aparentemente en reposo, viaja hacia el punto energético de la mano. Se ha movido el arco en la percepción, interactuando con la mente de la persona.
De esta manera, se siente la masa del arco (no simplemente su peso).
Es más manipulable ya que pareciera que el objeto tiene su propia energía y su comportamiento, todo en dependencia del impulso sutil de fuerzas.
En 2.- Este efecto sale a flote como si el objeto y la mano estuvieran magnetizados: la palma de la mano capta la energía cuando la mente permanece enfocada. De allí que para un movimiento necesitaríamos mantenernos en fase con la energía magnética a fin de que la masa responda a los cambios de inercia sobre las cuerdas o en el aire.
La masa también cambia en relación a la aceleración y a la inercia; y en relación al peso; por consecuencia: el juego en sus proporciones nos permite mantener mayor tiempo de relajamiento del brazo mientras efectuamos cambios de dirección o cualquier índole de arcadas. Con las señales bioquímicas se relajan: el antebrazo, la muñeca y los dedos.
Es preciso que los dedos tiendan a mantenerse curvos cuando el arco es tomado por la mano, ante todo el dedo meñique de la mano.
LÚDICA.
Los niños juegan a llevar como si fuera un imán el campo magnético de la otra polaridad que está en el arco cuando pensamos que éste se acerca mas no cuando "agarran algo".
El niño tiene Fé en que el viaje magnético del arco permite hacer llegar el objeto hacia las manos. Debe hacerse incapié en la premisa de que nada necesita ser "agarrado", (lo cual salva una barrera de carácter técnico que es difícil desechar en los niveles posteriores del aprendizaje del instrumento), la consigna es que "el objeto viene a Uno" aunque tengamos que acercarnos a él y tomarlo posteriormente.
Esto no sucederá, si el instructor, padre de familia del menor, o el profesor se cierran a la experiencia debido al condicionamiento de su propia instrucción educativa.
La persona, en estas experiencias lúdicas de contenido artístico y científico, pronto estará preparada a discernir si la convencional educación es, o no es compatible con la holística. Lo imprescindible es que los niños experimenten y usen en la práctica lo que han aprendido por vía holística.
Encontrar el discípulo y el maestro perfecto para que ambos puedan crecer con la práctica de los fundamentos arriba explicados sería lo ideal para la familia y para la institución educativa.
Entrenados diariamente, estos ejercicios son los elementos que a corto o mediano plazo convierten las fases del desarrollo del aprendizaje del niño en un cúmulo de información capaz de provocar un salto en el aprendizaje por evolución de dominio técnico y musical que facilitará experiencias en las fases superiores.

EJERCICIO 2. Ejercicios de Metacognición.
Aquí te compartimos otra estrategia dirigida a sentar bases en la mecánica de los aprendizajes iniciales d quien aspira tocar el violin, la viola o el violonchelo. Especialmente es de importancia para quienes desde la infancia planifican una carrera artística como profesión, personas que en consecuencia forman parte de programas que contemplan la ESPECIALIZACION MUSICAL TEMPRANA:
1.- El profesor explica en clase con un lenguaje simple ideando cambiar el objeto de la causalidad, y por ende, mediante un conciso relato: cambia la flecha del tiempo. En esta abstracción el tiempo apunta hacia ambos lados: de Pasado a Futuro y viceversa.
Mientras al PRESENTE lo constituímos en una especie de VACIO donde se concentran vibraciones desde los campos más sutiles de la materia, hablamos de un Vacío Vibrátil que intercambia información y que concentra energía.
Significa que, en la abstracción musical para hacer de la técnica instrumental algo valorable, podemos conectarnos al campo vibrátil profundo. Con esta conexión entrenamos dejándonos llevar a la experiencia del Aquí y Ahora.
El Presente será como la Causa y la transformación del Pasado: lo Causado.

Pero, igualmente es manifestado el contacto vibrátil que sentimos cuando simplemente nos conectamos con el "ahora" para captar paz, la sensación de unicidad, las propiedades efectantes sobre nuestro estado anímico y en la fase vibratil frecuencial de la energía personal.
Si en el universo esta ley de causalidad fuera simétrica como lo es la ecuación matemática mencionada en el post que antecede, entonces suponemos que hacia ambos lados entre Pasado, Presente, Futuro, la dirección de la flecha del tiempo estaría invirtiéndose cada que es posible. Y esto es probable en el Campo Unificado según el efecto causativo que se encuentre.
Paradójicamente cuando hacemos música podemos operar bajo esta ley de probabilidad.
En música, cuando ya hemos conseguido cierto dominio, la paradója no existe. Si llegamos a tal dominio es el artista quien crea secuencias de imágenes sonoras, paradoxales o paradógicas.

Crear imágenes paradójicas requiere tocar el instrumento de manera libre en lo que se refiere al relajamiento y a la colocación de las manos y del instrumento. La ergonomía facilita al intérprete-artista los recursos técnicos y expresivos para jugar con el tiempo y con la audioperceptiva.
El músico desde su escenario logra que se perciba una idea, por ejemplo la inversión acústico psicofísica de la dirección de la FLECHA DEL TIEMPO.
Para esto se requieren muchas horas de práctica y de experimentación sustentada por el bagaje de la técnica instrumental.
Para el efecto, el coach o maestro fomentan y motivan en clase: el intercambio de información en las redes neurales que provocan el estado de MENTE PLENA o atención plena.
Ya que atendemos como observadores y como observados, mientras practicamos y mientras tocamos en un escenario frente al público, la claridad de los conocimientos adquiridos y consolidados en la región de la ínsula cerebral, se perfilan en la conciencia artística a modo de lo que llamamos: metacognición ya que en esta fase los procesos se usan conscientemente y han sufrido una experiencia, lejos de la erudición teórica.
EJERCICIO 2.1
Nos referimos a un suceso que ocurre desde la imaginación con Atención Plena Relajada, como cuando creamos imágenes donde una copa que se rompe cae al piso.
Permítase la persona reconstruir hacia el futuro lo que ha sido devastado. Invierta imaginariamente la dirección de la FLECHA DEL TIEMPO con la preparación sugerida más arriba.

Nuestra mente atenta puede imaginar y visualizar, cómo sería si la copa rota en el piso vuelve a su estado original.
El líquido regado también entra con todas sus moléculas a la copa, esta se levanta y vuelve hacia atrás, es decir hacia el punto desde el cual cayó y ahora nuevamente reposa como si no hubiése pasado.
Esta imagen, que solo es un ejemplo de tantos, transporta información al Sistema Nervioso y compatibiliza con el resto del cuerpo para abarcar el estado anatómico que será usado en el contexto del sonido, a favor de la tímbrica, en el uso de la agógica, y en las diversas formas de abarcar el lenguage musical.
Ya entonces afectamos la realidad acústica cuando toma las características de un vector considerado relevante en la provocación, reencuentro o revelación del mensaje.
EJERCICIO 3. / SENTIR EL ESPACIO-TIEMPO AIONICO y trabajar en su lienzo.
Hay varias técnicas performáticas al momento de crear un espacio aiónico y un tiempo aiónico que aporte a las calidades instrumentales-artísticas expresadas desde las imágenes, desde las sensaciones y movimientos del ejecutante.
El músico es capaz de operar la resonancia entre el mensaje y el público, incluso olvidando quién es quien, y qué es qué; pero esto no es un "olvido" realmente, sino una metamorfosis.
La finalidad de la técnica es su refinamiento para facilitarle más herramientas para la creatividad permitiendo resonancias capaces de activar el poder de la metamorfosis.
CAOS Y ORGANIZACIÓN.
La resonancia puede suceder en música, desde el futuro hacia el pasado?.
Sería algo así: como retroceder en el tiempo?...o una reconstrucción imaginativa sensoauditiva o sensomotriz capaz de ser visualizada por el oyente/performer?...
Cuando usamos una técnica que, coloquialmente hablando la denominamos ATENCION EN LA IMAGINACIÓN ACTIVA, y la convertimos en un entrenamiento para su desarrollo. Aquí, la obra performática y la expresividad adquieren propiedades de juegos espacio-temporales presentes en la música.
Aprovechado en el tipo de entrenamiento llamado "práctica del aula" y en la" práctica escénica" / PERFORMANCE PRACTICE, este entrenamiento no convencional brinda una especial contextura a la técnica instrumental.
Se incluyen las reacciones corporales y anatómicas, el nivel vibratorio de nuestras fases de calma y sosiego, añadido a la construcción de pasadizos internos que aclaran el estado en el que se encuentra la expansión creadora de la persona en momentos específicos del desarrollo.
Veremos aquí, algunos ejemplos sobre las mencionadas técnicas para la Imaginación Activa.
EJERCICIO 3-A. DESPERTANDO RESONANCIAS.
La segunda ley de la Termodinámica en el nivel del campo cuántico estaría fuera. Esta ley no es válida en la teoría cuántica porque afirma que las partículas se "desenrrollan" y avanzan; y eso, nos da un error de tiempo ya que en lo cuántico teórico y matemático, tal como lo conocemos actualmente según la Física Teórica de lo Cuántico, las cosas pueden ir para atrás, es decir: al revés. Las investigaciones científicas prosiguen a fin de descubrir la paradoja.
En nuestro plano físico mecánico debido a la Segunda Ley de la Termodinámica un gas se expande y no podría regresar al recipiente que lo lanza, sus moléculas se encuentran alejadas unas a otras, más que en el estado de invernación y que en el estado líquido.
Sin embargo en la imaginación musical, poética, literaria y artística podemos cambiar esta relación y concepto.
En otras palabras: el arte juega al universo.
Pruebe la persona estudiar, entrenar y ejecutar una frase musical teniendo en cuenta diferentes estados de la materia, es decir de los objetos, incluyendo la interacción con el cuerpo biológico.
Luego, permita nacer una imagen en procesos donde un mundo destruído pueda recomponerse.
Si lo imaginamos en este preciso instante, es posible sentir la reconstrucción mental de un mundo que ha sido devastado. Esto influirá en el mensaje musical, tanto en la construcción espacio-temporal de la agógica como en los motivos de las frases; e incluso dará facilidades a la técnica en pasajes específicos.

Porqué no despertar esta imagen como un "tip" para usarlo mientras interpretamos una larga nota musical, el motivo de una frase o la frase en sí?...
Este ejercicio produce resonancias y consecuentemente diversifica la calidad tímbrica, dota mayor ligereza a los dedos, facilita la digitación de pasajes sencillos o complicados, etc.
Al practicar, trabájese con diferentes experiencias imaginativas.
Siempre procúre la persona, estudiar lentamente ya que el cerebro necesita un tiempo que es como un pegamento para procesarlo.
La velocidad del pasaje musical escogido (o de un material basado en las técnicas de improvisación) será dictada por la respuesta de fluidez que la mente y los dedos hayan adquirido durante el ejercicio.
Ayúdese siempre ha concebir la técnica como un complejo de patterns, elementos agrupados y shapes (figuras) que se conforman como un halo construído por nuestros movimientos. [VER LA IMAGEN DE EJEMPLO].
Posteriormente, prueve en un escenario imaginario o real los resultados del ejercicio imaginativo.
EJERCICIO 3-B.
ENTRENANDO LA IMAGINACIÓN ACTIVA.
Efectúese el ejercicio con NOTAS LARGAS, primero sin vibrato, luego con diversos vibratos, más tarde con arcadas diferentes.
Los estados de la materia que podemos imaginar en cada movimiento tienen que ver con la constitución molecular de los objetos, tal conocemos, por mencionar algo:
ESTADO SOLIDO,
ESTADO GASEOSO, líquido,
Imágenes de un ESTADO GELATINOSO,
CONGELAMIENTO,
COMBUSTIÓN por calor o frío,
Imagenes de DERRITAMIENTO,
ESTADO PLASMÁTICO,
PROPIEDADES LUMíNICAS,
CROMO-VISIÓN ASOCIATIVA IMAGINARIA
y todo lo que puede recrearse por mentalización e imaginación activa.
EJERCICIO 4. / PRACTICA SOBRE EL CONCEPTO DE SUPERPOSICIÓN Y TELETRANSPORTACIÓN.
APLICACIÓN A LA TÉCNICA INSTRUMENTAL.
En el plano cuántico las partículas son capaces de estar en estado de SUPERPOSICION, se comportan como partículas y como ondas extendidas por el espacio y el tiempo. Se entrelazan pese a estar lejos una de la otra. Pueden estar reunidas en una Función de Onda. Observamos un Campo de la Función de Cuerdas al cual lo denominamos CAMPO UNIFICADO.
Todo lo que ves y lo que piensas, y lo sentido, es vibración tal fuera Música; aunque, la mente consciente capta solo una parte de la realidad, percibe solo aquello que está dispuesta a percibir.
Si la energía no es la correcta, poco puedes hacer pese a tener las mejores herramientas, se dice.
Practique la persona pocos TIPS, pero que pueden resultar de utilidad.
Procéselo MUY LENTAMENTE hasta conseguir la facilidad de producir el efecto de forma más instantánea:
Sentir que sus dedos de la mano izquierda se encuentran en 2 lados a la vez.
Que los dedos sobre el violín o el piano se mueven mecánicamente según el mundo físico, pero que uno puede provocar el movimiento-espontáneo salvando la mecánica newtoniana (que igual se va a dar físicamente), solo que: en nuestra práctica especializada podemos mover los dedos de un lado del mástil a otro a través de una imaginaria superposición o teletransportación tal como actuaría un fotón.
Esta dinámica imaginativa sirve para facilitar los shifts (desmangues o cambios de posición con el mismo dedo; o los shifts efectuados desde un dedo a otro completamente distinto).

Practíque a la velocidad que la mente pueda procesar, no se apresure a sentir cambios si la información procesada por la mente tarda en activar el resto del cuerpo.
Este ejercicio puede ser ampliamente usado cuando se trabaja sobre la calidad de la atención.
Asegúrese de que durante el entrenamiento del instrumento no interfiera el multitasking.
Adicionalmente, aplique los principios mencionados para activarlos en el resto de innumerables movimientos técnicos, los que a bien deseemos, pero en el siguiente orden:
lo correspondiente a la mano izquierda cuanto más la mano derecha.
lo correspondiente a la mano derecha cuanto más la izquierda.
lo correspondiente a una sola mano sin usar la otra.
ambas manos en coordinación.
Profundice técnicas eusensorias en los cursos de EUSENSORIA PARA MUSICOS bajo guía profesional. El enlace de contacto lo compartimos a pie de post.

EL DOBLE CUANTICO.
Lo invisible, vibra.
Si reprogramas tu pasado desde el Presente, puedes mejorar este Presente por vibración, y por Causalidad cambiar un Futuro que parecía incierto?...
Desde cierta lógica, un Doble Cuántico podría ayudarte en la reprogramación del pasado desde tu presente, pues ambos se encuentran en el potencial del universo, enuncian algunas tesis basadas en los estudios científicos de inicios del S. XXI.
Estas tesis se refieren a la probabilidad de que si alguien se encuentra en el Mar de la Potencialidad, como lo estamos todos los seres, cosas y objetos existentes en nuestro universo conocido, la cuestión es: cómo reconocer tu gemelo cuántico, o captar la información que nos indica qué tipo de energía es tu doble cuántico...
En cualquier caso: el DOBLE CUANTICO es miles de millones más ligero y vibra en longitudes de onda más altas que las que emite el cuerpo biológico material.
La mente tiene en su funcionamiento propiedades cuánticas, el pensamiento opera sobre principios cuánticos.
Esta particularidad de los seres humanos bien puede usarse a favor de un desarrollo que en la música no viene separado de la realidad material y de las leyes de la mecánica física que actúan sobre las cosas.
Sin embargo, la mente le da una particularidad adicional al proceso físico del toque instrumental cuando es el ser humano quien opera con el poder cuántico basado en la imaginación, a diferencia de una réplica de toque que bien puede conseguirse a través de operaciones matemáticas en el procesador de un robot.

Porqué la música del factor humano: es cercana a nuestras emociones y motivaciones?...
Sucede que la música quasi perfecta de la mecanicidad de un procesador robótico está deslindada de la variabilidad de expresión capaz de ser producida por el ser humano. Sin embargo, al ser humano le corresponde perfeccionar los comandos que crea para producir música con una calidad donde el factor humano solamente aporte.
Esta es la razón por la cual el alto rendimiento en la profesión musical es tan importante.
Pero, a la final, se trata de que lo humano en la música se exprese con su mayor potencial, y en base a esta premisa usamos la imaginación, la visualización, la mentalización y muchas otras habilidades con el fin de aportar a nuestra propia evolución personal y comunitaria.
Es en este contexto que en el afán de la expresión, llegamos cada vez a un nivel musical o artístico más perfeccionado y que se refuerza en base a los grandes legados de la tradición y de la historia donde se encuentran las obras de los grandes genios y maestros.
La tarea del músico es sintonizar con los valores intrínsecos de las obras, de la música como arte y los de nuestro propio pensamiento y acciones.
Estamos a inicios del S. XXI ante la posibilidad de usar conocimientos sobre el universo y sobre sus sistemas de leyes que en ninguna pasada parte de la historia existía.
Es por lo tanto imprescindible, usar los conocimientos científicos para enriquecer los procesos creadores del artista músico.
Estos conocimientos, actúan a favor del arte mediante el entrenamiento y la práctica física pues son aquellos que nos ayudan a entender tanto las leyes del pensamiento, así como las leyes de la mecánica, de lo cuántico, de la idea, la mente, la acción y la creatividad; es decir, todo lo que aporta para expresar mediante la voluntad, la idea musical y el sonido.

Aportes de la web.
SILABARIUM QUE UTILIZARÁS EN EL TRANSCURSO DEL CURSO:
[1.] - Tipos De fuerza
Fuerza Normal: La fuerza normal es un tipo de fuerza de contacto ejercida por una superficie sobre un objeto. ...
Fuerza de Tensión: ...
Fuerza de rozamiento o de fricción: ...
Fuerza elástica: ...
Fuerza gravitatoria: ...
Fuerza aplicada y de empuje:..
2. [2.] - Entropía
Entropía. ... Uno de los soportes fundamentales de la Segunda Ley de la Termodinámica es la función denominada entropía que sirve para medir el grado de desorden dentro de un proceso y permite distinguir la energía útil, que es la que se convierte en su totalidad en trabajo, de la inútil, que se pierde en el medio ambiente ...
¿Qué es Entropia y entalpia en termodinamica?.
La entropía se suele entender como el grado de desorden del sistema, mientras que el entalpía se refiere la cantidad total de energía que contiene dicho sistema, o de forma más específica, la energía que contiene y que puede intercambiar con su entorno.
¿Cuándo se experimenta un cambio de Entropia?.
Una variación de entropía cuando el sistema pasa de un estado A a otro B de equilibrio depende solamente del estado inicial A y del estado final B. ... La entropía de un sistema aislado que experimenta un cambio siempre se incrementa. En un proceso reversible la entropía del sistema aislado permanece constante.
¿Qué es la Entropia en la comunicacion?.
El concepto básico de entropía en teoría de la información tiene mucho que ver con la incertidumbre que existe en cualquier experimento o señal aleatoria. Es también la cantidad de «ruido» o «desorden» que contiene o libera un sistema. De esta forma, podremos hablar de la cantidad de información que lleva una señal.
¿Qué es la Entropia en la segunda ley de la termodinamica?.
Segunda ley de la termodinámica: en cualquier proceso cíclico, la entropía aumentará, o permanecerá igual. Entropía: Es una variable de estado cuyo cambio se define por un proceso reversible en T, y donde Q es el calor absorbido.
Tercera Ley de la termodinámica Plantea que la entropía de un sistema llevado al cero absoluto es una constante definida. O lo que es lo mismo: Al llegar al cero absoluto (0 K), los procesos de los sistemas físicos se detienen. Al llegar al cero absoluto (0 K), la entropía poseerá un valor mínimo constante.
¿Cuál es la diferencia entre la primera y la segunda ley de la termodinamica?.
Diferencias: La primera ley de esta termodinámica estudia el cambio de energía interna de un cuerpo, la segunda ley se enfoca en los cambios universales. En la primera ley la energía se transforma, en la segunda el trabajo se destruye formando caos.
¿Qué dice la segunda ley de la termodinamica ejemplos?.
La segunda ley de la termodinámica requiere que, en general, la entropía total de cualquier sistema no pueda disminuir más que aumentando la entropía de algún otro sistema. ... Un aire acondicionado, por ejemplo, puede enfriar el aire en una habitación, reduciendo así la entropía del aire de ese sistema.
¿Qué es la entalpía y ejemplos?.
La Entalpía es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede intercambiar con su entorno. Por ejemplo, en una reacción química a presión constante, el cambio de entalpía del sistema es el calor absorbido o desprendido en la reacción.

Te recomendamos leer:
EUSENSORIA PARA MUSICOS.
Impartido por: Mgstr. Freddy JARAMILLOV, graduado del Conservatorio de Moscú en PERFORMANCE DE VIOLA Y VIOLIN, y MUSICA DE CÁMARA.
E-mail de CONTACTO para conferencias y masterclasses: violinesencantosuio@yahoo.com
Comments