[2.cB/4]. EUSENSORIA y BIOMUSICA. Parte IVc. EL DOBLE CUANTICO.
- freddyjaramillov
- 7 nov 2022
- 25 Min. de lectura
Actualizado: 29 may 2023
Causa y Casualidad en la Técnica Instrumental.
[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].

Post anterior: EL VACÍO CUÁNTICO.
Si deseas retomarlo click sobre el botón:

Silabarium usado en este post / se relaciona con temas de varios capítulos.

Neuroeducación y Lúdica Musical. Secretos de la performance.
Estudia técnicas instrumentales en los cursos de EUSENSORIA PARA MUSICOS con guía personalizada. Enlace de contacto al pie de post.
El Doble Cuántico: una exploración científica y artística.
En la búsqueda de una comprensión más profunda del universo, la física cuántica nos ha llevado a explorar las propiedades de la energía y la materia a nivel subatómico. En este sentido, el concepto del Doble Cuántico emerge como una idea intrigante que ha generado interés y debate en la comunidad científica y espiritual.
El Doble Cuántico se refiere a la idea de que cada ser humano tiene un "gemelo" a nivel cuántico, un reflejo energético de sí mismo que existe en un plano frecuencial superior al tridimensional del cuerpo biológico. Se dice que este doble es parte integral de uno mismo y que puede ser contactado para influir en nuestro presente y futuro.
La música, en su calidad de ciencia y arte, tiene mucho que aportar en esta exploración del Doble Cuántico. En la música, la vibración es una propiedad fundamental que determina el tono, la armonía y la emoción que evoca una pieza musical. La música también ha sido utilizada como herramienta terapéutica para sanar el cuerpo y la mente, y como medio para alcanzar estados alterados de conciencia.
En este artículo, exploraremos la conexión entre el Doble Cuántico y la música desde una perspectiva científica y artística, examinando las propiedades de la energía y la vibración, y los medios de utilizar la música para contactar y trabajar con nuestro Doble Cuántico.
La energía y la vibración.
La física cuántica nos ha enseñado que todo en el universo está hecho de energía, incluyendo nuestros cuerpos y pensamientos. Esta energía se mueve en patrones de vibración y frecuencia, lo que significa que todo en el universo vibra a una frecuencia determinada.
En la música, la vibración es la propiedad fundamental que produce el sonido. La nota musical que se produce al tocar una cuerda del arpa, por ejemplo, se debe a la vibración de la cuerda a una frecuencia específica. Esta vibración produce ondas sonoras que viajan a través del aire y llegan a nuestros oídos, donde son interpretadas como sonido.
La música también tiene la capacidad de influir en nuestras emociones y estados de ánimo a través de la vibración. Las notas, el complex de presencia de obertonos y de untertonos, y acordes específicos pueden evocar sentimientos de alegría, tristeza, calma o excitación, motivación, reflexión, activación muscular y visceral, entre otros.

La energía del Doble Cuántico.
Volviendo al concepto del Doble Cuántico, se dice que este reflejo energético de uno mismo vibra en longitudes de onda más altas que las del cuerpo biológico. Esto sugiere que el Doble Cuántico está en un plano frecuencial superior, más allá de lo que podemos percibir con nuestros sentidos físicos.
Según esta teoría, el Doble Cuántico también tiene la capacidad de moverse a través del tiempo y el espacio, lo que significa que puede influir en nuestros tiempos vividos y vivenciados. Siendo esto cierto, ¿cómo podemos contactar a nuestro Doble Cuántico y trabajar con él para facilitar las sincronías?...
Contactando a nuestro Doble Cuántico a través de la música.
En la práctica musical, existe una técnica llamada "Estado Alfa de la mente", que implica entrenar la bioconciencia. ¿Cómo podrían relacionarse el Doble Cuántico y la música?...
Una posible respuesta podría ser a través de la sinergia que se crea entre ambas formas de energía. El Doble Cuántico, al ser una forma de energía vibracional, podría interactuar con la música e incidir en su comportamiento y en su efecto en nosotros.
Además, la música es utilizada como una herramienta para conectarnos con nuestro Doble Cuántico al meditar o entrar al estado Alfa, Theta o Delta de la mente. Según la mecánica cuántica, todo en el universo está compuesto por partículas subatómicas que tienen propiedades cuánticas, como la superposición y el entrelazamiento. Nuestro cuerpo, al igual que cualquier objeto en el universo, también tiene estas propiedades cuánticas. Por lo tanto, nuestro Doble Cuántico es la representación de nosotros mismos a nivel cuántico.
Según la mecánica cuántica, las partículas subatómicas están influenciadas por la observación del observador. En otras palabras, el acto de observar una partícula subatómica afecta su comportamiento. Si pudiéramos observar nuestro pasado desde el presente de una manera diferente, podríamos acercar o alejar líneas de tiempo, su comportamiento y, por lo tanto, cambiar el presente. El Doble Cuántico, al ser una representación de nosotros mismos, ayuda en esta tarea al estar en el potencial del universo y tener propiedades cuánticas similares a las nuestras.
El Doble Cuántico y la música.
La música es una forma de arte que ha sido estudiada desde diferentes perspectivas científicas, como la psicología, la neurociencia y la física. Desde una perspectiva cuántica, la música se puede entender como una forma de energía vibracional que tiene estas propiedades y a cierto nivel de la mente se rige a ellas.
Tal como habíamos mencionado, la música puede inducir estados de relajación, éxtasis felicidad o tristeza, y también ayuda a conectarnos con nuestro ser interior y nuestra espiritualidad.
En una escala, tenemos que las alegrías cuando son habituales y concentradas en un segmento del horario calendario cronológico, nos llevan a estados de la mente donde se hace más propicio experimentar felicidad.
Esta suerte de ánimo a su vez, cuando la felicidad y el éxtasis se unen, nos trasladan a un estado de dicha. Es entonces, que la liberación se siente.
La música también, al despertar estos estados anímicos que sumados al de la GRATITUD y a la BOHONOMÍA eleva nuestro estado vibracional. En este nivel, las soluciones perfectas a nuestros dilemas llegan a presentar sus efectos benévolos en pro de nuestro crecimiento, sea material, holístico, integral, artístico y musical.
Ya establecida esta conexión es procedente que nos hayamos librado del pasado, ya que en el pasado guardado como "trauma" hay una energía de muy baja vibración. Nuestra manera de comunicarnos con el YO CUANTICO es usando nuestras más altas vibraciones.
Importantísimo por ello, es partir de la GRATITUD y de la BENEVOLENCIA para alcanzar un tiempo mayor de "estadía" en el modus de alta vibración. Esa parte de nosotros, la más sabia, es capaz de comunicar asertivamente al doble cuántico lo que le ordenamos para mejorar nuestras formas de vida en las otras dimensiones donde vivimos incluyendo la dimensión tridimensional de la materia física.
EL PRINCIPIO DE BENEVOLENCIA COMO BASE PARA EL CONTACTO CUÁNTICO.

EL DOBLE CUANTICO.
Lo invisible, vibra.
Te has detenido a pensar que existe la probabilidad de que si reprogramas tu pasado desde el Presente puedes mejorar tu Presente por vibración, y que por Causalidad podríamos influir en un Futuro que parecía incierto?...
Por lógica, decíamos: un Doble Cuántico podría ayudarte en la reprogramación del pasado desde tu tiempo presente, pues ambos se encuentran en el potencial del universo. No obstante, la reprogramación primera ocurra a nivel de nuestro subconsciente donde eliminamos barreras que afectan al progreso y al libre albedrío.
El Doble Cuántico se mueve creando formas de SINERGIA en otro nivel de nuestro cuerpo.
El Doble Cuántico es NUESTRO CUERPO EN ESTADO ENERGÉTICO.
Podemos contactar a nuestro Doble Cuántico desde la frecuencia material en vista de que el Doble es insoslayable e indivisible pues es parte del individuo.
Se hace más fácil contactar con nuestro Doble Cuántico teniendo calma, paz, tranquilidad, y sobre el Principio de Benevolencia facilitar la captación de los mensajes de la Conciencia.
El desarrollo integral y la preparación holística de la persona facilita el acceso a la información que aún siendo invisible, se manifiesta gracias a la posibilidad del ser humano de hacer uso de varios niveles perceptivos caracterizados por un alto grado de vibración. Esta singularidad, muchas veces ha sido definida por la poesía y por la espiritualidad cuando de una persona queremos explicar su grado perceptivo y de suerte, a lo que acostumbramos decir:"tener ángel".
Es que, aparte de lo espiritual que es la suerte misma de "tener ángel", nuestro estado vibrátil prevalente es alto y apto para recibir respuestas del futuro provenientes de un SEGUNDO Y TERCER OBSERVADOR donde sus tiempos son más acelerados.
Uno, podría no tener suficiente para pensar o crear ciertas ideas; pero los otros observadores, desde su perspectiva tienen todo el tiempo disponible para resolver cuestiones de las cuales el YO de lo físico no tiene aún conciencia. Es que la respuesta llega antes al Primer Observador CONTACTADO, es decir: antes de que el observador se cuestione, a razón de que también somos parte del SEGUNDO OBSERVADOR que sabe qué preguntar, esto aunque el PRIMER OBSERVADOR reciba respuesta antes de ser consciente de la pregunta que hará.
El TERCER OBSERVADOR que tiene tiempo acelerado, y por lo tanto está en un horizonte infinito, puede actuar a favor de estos primeros observadores.
Para el SEGUNDO OBSERVADOR la pregunta se encuentra en el pasado. Para el PRIMER OBSERVADOR la pregunta estará en su futuro aunque reciba la respuesta en su presente.
En calidad de "primeros observadores", a condición de que estemos atentos y despiertos, reconocemos estas respuestas por medio del enfoque y de la apreciación a las serendipias, a las sincronías, a la intuición, a las señales abiertas por la activación del SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR ASCENDENTE [S.A.R.A]. También depende de la VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO VISUAL del cerebro. El ejercicio musical nos predispone para usar las facultades en forma de aptitud desarrollada, o por las habilidades potenciadas y las destrezs obtenidas.
El PRESENTE-PASADO del PRIMER OBSERVADOR, es el presente contínuo del SEGUNDO OBSERVADOR. El TERCER OBSERVADOR experimenta y se mueve a la vez en todos los tiempos: PASADO, PRESENTE, FUTURO, a lo que llamamos TIEMPO ACTUAL, que se da da porque este observador es capaz de viajar a velocidades ultralumínicas; es decir, se mueve a velocidades superiores de la luz y usa las "APERTURAS TEMPORALES".
Al superar esta velocidad, el OBSERVADOR ENERGÉTICO tendrá infinita energía en un TIEMPO NULO. Está por lo tanto en una DIMENSIÓN TEMPORAL-ESPACIAL que es diferente a la realidad sucedente antes de la existente dentro de las fronteras de la velocidad de la Luz. Desde esta óptica se desarrolla la ecuación del "Desdoblamiento del Tiempo" emitida en 1988 por el físico francés Jean Pierre Garnier-Malet.
La energía del Doble que es más etérico tiene las propiedades de transportarse a todos nuestros futuros potenciales a una velocidad superior a la de la luz. Es decir, ya que nada puede viajar más allá de la velocidad de la luz, estaríamos profundizando las leyes de la teletransportación y entrelazamiento cuántico, o hablamos de algo que potencialmente es un alto grado de manifestación de lo omnipresente.
Si estás en el mar de la potencialidad, la cuestión es: cómo reconocer tu gemelo cuántico, o transducir para nuestra comprensión neurofisiológica el tipo de energía del doble cuántico?...
Según las tesis de Garnier-Malet "esta energía necesita encontrarnos en el tiempo y lugar dónde vivimos, recordarle la fecha de nuestro nacimiento, indicarle el país, el continente, el planeta, el Sistema Solar, la Galaxia, el lugar de ubicación donde te encuentras". Nosotros nos limitamos a considerar la probabilidad de que esto ocurra por medio de la intrinsicación de nuestro YO como materia que se vuelve consciente, dado que el campo cuántico es en sí la probabilidad de crear probabilidades y de influir el comportamiento de la micromateria por medio de la observación; el YO consciente etérico estaría efectuando el trabajo más eficaz que nuestro YO neurobiológico-material; es decir, aquí necesitamos del pensamiento divergente del YO supraconsciente, antes que la acción convergente en la materia física mediada por las reacciones del EGO.
No obstante la percepción a nivel consciente, subconsciente y supraconsciente, sensorial neurobiológico es una forma de observación. Tenemos que discernir sobre el tiempo de observación y la calidad de la observación proveniente de cada horizonte de eventos involucrados en nuestros YO-es que pueden estar en lugares diferentes a la vez.
El Gemelo Cuántico tiene un GPS que uno lo habilita mediante la meditación o en el Estado Alfa y Delta de la Mente. Fuera de poder hacerlo desde el consciente cuando estamos en estado meditativo, una pre-programación de los sueños para que se conviertan en sueños lúcidos, es un método de conexión con niveles de información vibrátil por la que accedes al campo interdimensional donde se encontraría el doble cuántico.
En cualquier caso el DOBLE CUANTICO es miles de millones más ligero y vibra en longitudes de onda más altas que las que emite el cuerpo biológico material.
Inferimos que el Doble Cuántico está en un plano frecuencial superior al tridimensional del cuerpo biológico. La pregunta recurrente sigue siendo: en qué proporción el doble forma parte de uno?.
Significaría que en conexión con tu doble cuántico podrías encomendarle ayuda ya que se puede mover hacia todos los tiempos y por múltiples planos dimensionales; pero en este cuestionamiento no profundizaremos por el momento.
Hace 2.000 años Pitágoras de Samos (a. 570 - a. 495 a.C.), se hizo la misma pregunta aunque en el principio de los contextos de observación de los fenómenos matemático y frecuenciales. El pensaba que debería haber un principio unificador, un paradigma por el cual resumir la vasta creación que vemos a nuestro alrededor en el Universo conocido.
Pitágoras, se dice, sacó sus primeras conclusiones al escuchar las vibraciones de una lira.
Cuando pulsas una cuerda de lira, obtienes una nota, y el timbre depende de la presencia mayor o menor de los armónicos que conforman una nota musical. Si tocas otra, obtienes otra nota y sólo recientemente se nos ocurrió una nueva idea basada en la idea pitagórica de la música. En otras palabras, la teoría de cuerdas. Entonces, ¿cómo pasamos de las reflexiones musicales de Pitágoras a la física?.
El primer puerto de escala sería un acelerador de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones en el CERN, donde las partículas diminutas se rompen en pedazos en colisiones de alta energía y luego se estudian detalladamente.
Estos experimentos son la mejor manera de probar teorías sobre cómo funciona el Universo.
Entonces, ¿qué predice la teoría de cuerdas?...
Conocemos que todos esos cientos de partículas subatómicas que obtenemos rompiendo protones en el Gran Colisionador de Hadrones no son más que notas musicales como creía Pitágoras. "Si tuviéramos un súper microscopio y pudiéramos mirar en un electrón, ¿qué veríamos?: una banda elástica. Una banda elástica vibratoria".
Uno de los pioneros de la mecánica cuántica fue Louis de Broglie, físico francés que propuso en 1924 que toda la materia tiene una naturaleza ondulatoria y que la longitud de onda de cualquier partícula es inversamente proporcional a su momento. Esta idea se inspiró en el descubrimiento de Albert Einstein de que la luz puede comportarse como una onda y una partícula, según el experimento. La hipótesis de De Broglie fue confirmada por experimentos con electrones, que demostraron que pueden ser difractados e interferidos como ondas.
Otra figura importante en la mecánica cuántica fue Erwin Schrödinger, físico austriaco que desarrolló la ecuación matemática que describe cómo evoluciona la función de onda de un sistema cuántico con el tiempo.

Distintas vibraciones, diferentes nombres.
"La materia está compuesta de átomos, y éstos están formados por tres componentes básicos: electrones que giran alrededor de un núcleo compuesto de neutrones y protones. El electrón es una partícula fundamental y los neutrones y protones están hechos de partículas más pequeñas, conocidas como quarks. Lo que conocemos sobre la composición subatómica del universo se resume en el Modelo Estándar de física de las partículas".
Algo parecido a una banda elástica en lo más profundo o microscópico parece funcionar como portadora de energía. O para decirlo de otra manera, las cuerdas de la teoría de cuerdas y, al igual que las cuerdas de un instrumento musical, vibran si pones algo de energía en ellas. "Dependiendo de la forma cómo vibre, lo llamamos electrón, neutrino, quark, pero es la misma banda elástica".
Existen cuatro diferentes fuerzas fundamentales en el universo: la gravedad, el electromagnetismo y las fuerzas nucleares débiles y fuertes. Cada una de ellas es producida por partículas fundamentales que actúan llevando fuerza. El más común de estas es el fotón, una partícula de luz, que es el mediador de las fuerzas electromagnéticas. El gravitón es la partícula asociada con la gravedad. La fuerza fuerte es llevada por ocho partículas denominadas gluones. Finalmente, la fuerza débil es transmitida por tres partículas, la W+ (positivo), la W- (negativo) y la Z. El comportamiento de todas estas partículas y fuerzas se describe en el Modelo Estándar, con una notable excepción: la gravedad".
El modelo estándar de la física de partículas, que describe las interacciones de los quarks y los leptones a través de las fuerzas electromagnéticas, nucleares fuertes y débiles, es muy exitoso para explicar una amplia gama de fenómenos a bajas energías. Sin embargo, no incluye la gravedad y no explica por qué hay tantos tipos de partículas con diferentes masas y cargas.
La teoría de supercuerdas ofrece una posible respuesta a estas preguntas al postular que todas las partículas son manifestaciones de una sola entidad: la cuerda.
Todas las propiedades de las partículas están determinadas por el modo de vibración de la cuerda, al igual que las diversas notas producidas por un instrumento musical: dependen de cómo se toque.
La teoría de supercuerdas también tiene algunas características matemáticas notables. Requiere que el espacio-tiempo tenga más de cuatro dimensiones: diez en total para la versión más consistente de la teoría.
Se supone que las dimensiones adicionales están compactadas, o enrolladas, a escalas muy pequeñas, de modo que son invisibles para nuestras observaciones cotidianas.
La teoría de supercuerdas también incorpora la supersimetría, una simetría que relaciona bosones (partículas con espín entero) y fermiones (partículas con espín medio entero). La supersimetría implica que para cada partícula conocida debe haber una supercompañera con estadísticas de espín opuesto. Sin embargo, estos supercompañeros aún no se han observado y deben ser mucho más pesados que sus contrapartes ordinarias, si es que existen.
En la teoría de supercuerdas se enfrentan varios retos, tanto teóricos como experimentales.
En el lado teórico, uno de los principales problemas es encontrar una forma consistente de definir la teoría más allá de la teoría de la perturbación, que es una aproximación válida solo para cuerdas que interactúan débilmente. Otro problema es encontrar un estado de vacío único para la teoría, que determinaría la forma y el tamaño de las dimensiones adicionales y los valores de las constantes físicas.
Hay muchos vacíos posibles para la teoría de supercuerdas, formando un enorme paisaje de soluciones con diferentes propiedades. En el lado experimental, uno de los principales desafíos es probar las predicciones de la teoría de supercuerdas a altas energías, donde sus efectos deberían ser más notorios. Esto requeriría construir poderosos aceleradores de partículas u observar eventos cósmicos que involucran partículas muy energéticas.
La teoría de las supercuerdas es un tema fascinante que explora algunas de las preguntas más profundas sobre la naturaleza y la realidad. Ha inspirado a muchos físicos y matemáticos a desarrollar nuevas herramientas y conceptos que enriquecen nuestra comprensión de la física y las matemáticas. También ha estimulado nuestra imaginación y curiosidad sobre la naturaleza última de la realidad.
No obstante, un nuevo campo fundamental es descubierto a partir del año 2012, conocido como el campo de Higgs, que impregna el universo, se manifiesta como el bosón de Higgs y da masa a las partículas elementales.
"El descubrimiento del bosón de Higgs fue un hito monumental en la física de partículas". Acerca de la masa de las partículas elementales, amplía el enlace.
"Al observar los bosones de Higgs que se producen y se descomponen en pares de bosones W o Z : ATLAS y CMS confirmaron que estos ganan su masa a través de sus interacciones con el campo de Higgs, como lo predice el Modelo Estándar". La fuerza de estas interacciones explica el corto alcance de la fuerza débil, que es responsable de una forma de radiactividad y la responsable del inicio de la reacción de fusión nuclear que alimenta a estrellas como el Sol.
Los experimentos también han demostrado que el quark top, el quark inferior y el leptón tau, que son los fermiones más pesados, obtienen su masa de sus interacciones con el campo de Higgs, nuevamente según lo predicho por el Modelo Estándar. Estas observaciones confirmaron la existencia de una interacción, o fuerza, llamada interacción de Yukawa, que es parte del Modelo Estándar pero es diferente a todas las demás fuerzas en este: está mediada por el bosón de Higgs, y su fuerza no está cuantizada, es decir, no viene en múltiplos de una determinada unidad.
Así que la teoría de cuerdas ofrece una explicación para la gran variedad que vemos en el Universo, desde las colisiones de estrellas hasta las colisiones de átomos.
Por supuesto, hasta las investigaciones científicas del año 2023 la teoría de cuerdas es solo eso, una teoría, o una hipótesis, para ser más exactos. Sus críticos señalan que muchas de sus predicciones son incomprobables, no obstante, la consideran la mejor esperanza de unificar la física. Sin embargo la observación científica ha avanzado últimamente en proporciones aceleradas. Solo es cuestión de tiempo y del grado de avance de herramientas creadas por Inteligencia Artificial, para encontrar la respuesta a las hipótesis fundamentadas en la física cuántica y las proyecciones matemáticas.

La teoría de cuerdas podría explicar el misterio de la materia oscura.
La materia oscura, según esta teoría, estaría compuesta de cuerdas que vibran a octavas más altas. La materia oscura constituye la mayor parte de la materia del Universo. Es invisible y mantiene unidas a las galaxias. Pero, ¿cómo lo demostramos?.
"Creemos que la materia oscura podría ser la próxima octava de la cuerda. Si pudieras magnificar todas las partículas que ves alrededor nuestro, veríamos muchas bandas elásticas vibrando a diferentes frecuencias. Pero la banda elástica tiene octavas más altas. Eso creemos que es materia oscura".
La enorme complejidad de todo el Universo podría reducirse a la simple y elegante vibración de cuerdas.
En la práctica musical existen ejercicios de Alto Rendimiento Profesional mencionados en otros capítulos de Técnica y Desarrollo Instrumental: algunos ejercicios hablan de la capacidad del individuo para ordenar el movimiento de su conciencia mediante el Estado Alfa de la mente. De hecho este fenómeno que es diferente en cada persona, se sucede varias veces al día aunque no nos apercibamos de ello. Te preguntarás: cómo las manifestaciones de la Teoría de Cuerdas influyen en nuestra performance?. O en nuestro destino de la carrera profesional artística y en el estilo propio que cada músico llega a conseguir en sus más altas fasetas?...
Inconscientemente podemos entrar a Alfa según los sucesos de los aconteceres cotidianos.
La diferencia reside en que unas personas lo aplican con fines profesionales y de desarrollo integral, y otras no lo hacen.
Entre quienes lo aplican, el objetivo inicial es entrenar la bioconciencia para que los flashes de conexión con el Estado Alfa, Theta o Delta de la mente: dure tiempos más prolongados a fin de que la información requerida, tenga sus propios caminos neuronales, y se conformen naturalmente por efecto de la Plasticidad Neuronal.

Incluso cuando pensamos en el contacto eusensorio y en las calidades de movimiento, podemos trabajar con la información recorrida a través de la brecha sináptica. Pero yendo adelante: portamos mediante la mentalización partículas-ondas de información que en un momentuum determinado se retroalimenta como las sincronías o como se da el efecto de la inspiración como singularidad.
La función de onda es una función de valor complejo que codifica toda la información sobre el estado de un sistema, como su posición, cantidad de movimiento, energía, espín, etc. La ecuación de Schrödinger es una ecuación diferencial parcial que se puede resolver para varias situaciones, como átomos, moléculas o sólidos.
Sin embargo, como demostró el físico alemán Max Born, no son los electrones en sí mismos los que muestran patrones de onda, como creían de Broglie y Schrödinger, sino las distribuciones de probabilidad que indican, por ejemplo, sus posiciones más probables. Si bien ni Schrödinger ni Einstein se sintieron cómodos con la interpretación estadística de Born, ha persistido como la visión estándar.
La teoría de las supercuerdas, un intento hipotético de unir las fuerzas fundamentales (las fuerzas gravitacional, electrodébil y fuerte), aplica la idea de los armónicos en una escala mucho más pequeña que la física atómica, del orden de la longitud de Planck, unos 10 elevado a la potencia de -35 metros (en comparación con unos 10 elevado a la potencia de -10 metros para los átomos). Reemplaza partículas puntuales con hebras vibrantes de energía.
Hemos mencionado que varios modos de vibración determinan las propiedades de las partículas, lo que explica la diversidad del conglomerado de partículas a través de la complejidad de las oscilaciones y la geometría del espacio de dimensiones superiores en el que están incrustadas.

CUERDAS CUÁNTICAS. LOS PROCESOS DE LA MENTE Y EL ESPÍRITU ARTISTICO.
La teoría de supercuerdas es una de las teorías más ambiciosas y controvertidas, no es única: existen cinco versiones diferentes de ella, cada una con sus propias ventajas e inconvenientes.
Las Cuerdas Cuánticas influyendo sobre las redes neuronales y viceversa, o la mente influenciada e influenciando a las cuerdas cuánticas. Con la ayuda de nuestro yo astral y etéreo y en conjunción con el cuerpo anatómico que está conformado de átomos y partículas subatómicas, deja una probabilidad en las redes neuronales por lo cual podría crearse el acceso a un "botón de ayuda" del Doble Cuántico, lo cual significa que las visualizaciones no solamente son intercambios de información para mover nuestro cuerpo de una manera eficaz y eficiente bajo el menor desgaste de energía, en el caso de quienes hacen arte desde el movimiento, sino que: desde un Estado de Benevolencia podemos convertir estas redes en inductores de la conexión con la Conciencia. Ella nos revela el acceso al gemelo cuántico.
El discípulo de Eusensoria encuentra respuestas y diferenciaciones entre el contacto con el Doble Cuántico y los procesos neuronales resultantes de la visualización y de la mentalización. Existen ejercicios específicos para ello.
El músico logra ubicar manifestaciones universales de nivel cuántico mediante una sensación de Unicidad, pudiendo entonces despertar una transmisión al campo de todas las probabilidades. La mente del músico puede recibir ideas de otras singularidades provenientes de un espacio-tiempo diferente; información dictada por la experiencia que está atravesando la mente del Gemélo Cuántico que se mueve a velocidades ultralumínicas y usa las "aperturas temporales" desde las cuales recibimos la información en la realidad física, neurobiológica, psíquica y supraconsciente.
De esta manera, si necesitamos que nuestra práctica y nuestra performance se complemente con la información y con el tipo de energía recibida en forma de intuición o en forma de contacto magnético, ejecutamos las propiedades mentales y psicofísicas, anatómicas y fisiológicas y la ayuda concienciada de un gemelo cuántico, nuestro doble cuántico, mientras nuestro cuerpo que es material biológico observa, siente, percibe y piensa. Luego recibe información que usamos como feedback para seguir adelante con nuestros procesos de creación o de recreación - en nuestro caso, musical.
Tanto la práctica mental y física en el instrumento de nuestra especialidad musical, permite obtener las facilidades necesarias para que se efectúe este contacto.
Ciencia y Creatividad se retroalimentan.
Recibimos en bits/seg. de información un conjunto que se puede mostrar como patterns en la imaginación, figuras abstractas o flashes de imágenes o sonidos - de música perfectamente organizada, como por ejemplo: cuando soñamos música, y somos conscientes de que lo estamos sintiendo mientras que el retorno a la sociedad y a lo material te produce un choque, el shock cognitivo...Notas la diferencia, porque te encuentras en un Estado Emocional y Vibracional de mayor calidad.
Muchas veces, no hemos podido cambiar cosas del Presente, en parte, porque la mente biológica y abstracta no se ha sumergido en un plano vibracional suficientemente alto donde el contacto con un gemelo cuántico: pueda durar más tiempo en referencia a lo cronológico de nuestro espacio-tiempo.
Sucede que al interpretar un gran concierto te apercibes de haber pasado un largo período en ese Vacío que algunos llamamos el Nirvana de la Creatividad y de la Creación. Es probable que en esos instantes de inmersión creativa, el Doble Cuántico acuda a un llamado cuando las acciones parten del Estado de Fluidez, es decir, cuando la acción artística que ha creado ese vacío sensorial lleno de información y de energía en el mundo interior del performer y del auditorio, afina la percepción y esclarece los propósitos gracias al cambio de inercia y el tiempo en el que una nueva es creada.
Procedemos por INTUICIÓN y ESPIRITUALIDAD a descifrar con códigos musicales la realidad física del macro universo galáctico y del microuniverso cuántico.
La mente es un funcionamiento de carácter cuántico que en el caso del músico aprendemos a usar y aplicar en el arte y en la performance.
Las vibraciones en el movimiento de lo cotidiano pueden estar contaminadas por bajas energías del ego, la influencia de la sociedad y del culto a lo material, etc. También afectan los factores económicos sociales, políticos, carencias de la sociedad, los estratos sociales. La diferencia de clases, el estado detiorándose de las relaciones afectivas y sociales y más etcéteras, también influyen en nuestro alejamiento de la Conciencia.

En un mundo atestado de stress y de cosas por hacer, debemos saber encontrar la calma y la oportunidad necesaria para aperturar el vórtice espacio-temporal a donde ingresamos en instantes aprovechables en la experiencia de UNICIDAD.
MAYOR TIEMPO DE EXPOSICIÓN EN EL VACÍO CUANTICO cada que experimentamos una sincronía, ahorra tiempo de aprendizaje en la realidad cronológica material y permite la consolidación de los vectores de las nuevas inercias.
El Vacío Cuántico es la resonancia mayor de nuestras ondas vibratorias emitidas desde el ESTADO DE FLUIDEZ CREATIVA, el llamado ESTADO DE FLUJO.
En la preparación escénica, e incluso cuando estudiamos y prácticamos en el aula es necesario ahorrar tiempo cronológico gracias a la claridad neurosensitiva, misma que nos permite aprender por la vía de la práctica de ejercicios.
Hay estrategias que son apropiadas para diferentes niveles fisiológico-mentales y psíquicofísicos de acuerdo a nuestro estado anímico del día o de la noche, según nuestro reloj circadiano y según las circunstancias actuales. Así recibimos información de procesamientos cuánticos.

CODIFICACIÓN DE MEMORIAS.
La meditación trascendental, la oración científica y la música son las herramientas explicadas por la ciencia que son codificadores y decodificadores de memorias.
En las memorias, pueden haber indicios de la existencia de un "sitio" y "lugar" interdimensional que conectamos por MENTALIZACIÓN en una realidad física material y que usamos con fines creativos en el arte.
Esta información nos pertenece porque somos parte del Todo.
Sin embargo, se requiere un nivel de conciencia, e incluso un grado de salud física, ya que el cuerpo es un medio para comprender información que llega a nosotros mediante sensaciones.
Esto refleja un procesamiento ocurrente cada que intentamos virtualmente concebir las imágenes mentales que más tarde utilizaríamos como fuente de inspiración o de remembranza. Así nos expresamos estéticamente; es información recibida que incluso nos ayuda en las tareas cotidianas.
Paquetes de bits/seg. de información, se pueden mostrar como patterns en la imaginación, figuras abstractas o flashes de imágenes o sonidos - de música perfectamente organizada, como por ejemplo: cuando soñamos música conscientes de que lo estamos soñando.

Muchas veces, se trata simple y maravillosamente de un procesamiento de las memorias en nuestras habilidades y destrezas obtenidas o por desarrollar.
Más bien, hablamos de lo que está desarrollándose, lo que está evolucionando, sea el modo de aprendizajes o a modo de reconocimiento de las técnicas que hemos profundizado en nuestro hacer musical y artístico.
Cuando se muestran patterns en la mente, estos dibujos abstractos muchas veces son coloridos, shapes como figuras geométricas, lugares en un campo nocturno donde vemos / por ejemplo / 2 medias lunas en el mismo cielo negro-azulado, y así sucesivamente; paisajes surealistas que nos dan la sensación de paz , una muy especial y suigénerisis.
Nuestra tarea es reiniciar y anotar los procesos para la decodificación de esta información porque luego olvidamos detalles aunque algunas experiencias oníricas de este tipo también suelen conservarse por décadas en forma de recuerdo de manera límpida y clara.

USAR EL ESTADO DE BENEVOLENCIA.
TIPS:
Un tip es mantener un diario de experiencias relacionadas a la práctica y al entrenamiento contínuo.
Al recurrir a los apuntes, se refresca la memoria y se usa con mayor facilidad la información para tornarla en logros tangibles.
La meditación expande ese "sitio" y NO-TIEMPO multidimensional conectado por mentalización; es decir: establece el inicio del contacto con nuestro DOBLE CUANTICO.
Mencionamos que el Doble somos nosotros mismos, solo que es la parte de vibración más elevada, un complejo organizado de micropartículas conectadas con el Campo Multidimensional.
El Doble sin embargo, se rige a otras leyes. Lo que más se acerca a las características de las leyes cuánticas son las de nuestros pensamientos más altruistas y constructivos destacados a nivel vibratorio cuando se transmiten en el tiempo-espacio mental como si fuese una luminencia de la BENEVOLENCIA.
En la visualización usamos TIPS con los que exploramos varias características de las ARTES EXPRESIVAS aplicados en los diferentes modos de práctica.
La experiencia interna vivenciada y espontánea, se cincela por coherencia del Biosistema, razón por lo cual trabajamos con la IMAGINACIÓN de un Gemelo Cuántico que nos ayuda a relacionar el movimiento musical desde técnicas que están más allá de los procesos netamente mecánicos, aunque partimos quizás - dando un ejemplo - de un movimiento físico-anatómico sencillo, básico, y ergonómicamente eficiente que con la práctica y la mentalización, se impregna de cualidades y sinergias.
ORGANIZAR Y CREAR ESPACIOS FISICOS CONFORTABLES PARA FACILITAR LOS POTENCIALES Y METAS.
Proteja su laboratorio de estudio. Efectúe actividades creativas entre cada sesión de entrenamiento instrumental musical.
La IMAGINACION y la MENTALIZACIÓN se retroalimentan en la realidad material física. Los movimientos cobran su sentido y magnetismo, y expresan sutiles diferencias dentro de la riqueza expresiva de la performance.
Desarrolle las técnicas arriba mencionadas, en la naturaleza, en parajes naturales y tómese un espacio físico de su habitual lugar de entrenamiento o de vivienda, donde pueda gozar de la calma, la motivación en su espacio de confort destinado al crecimiento personal.
Este contexto nos permite portar mensajes en diferentes combinaciones musicales, mismas que desenvocan en un sello particular de comunicación y está sustentada por la diversidad de nuestras experiencias.
El Doble Cuántico al que necesitas acudir, en ciertos momentos podría encontrarse en cualquier parte del desdoblamiento del espacio-tiempo; el desafío, es reconocerlo cuando a tu llamado se presenta.
Sea que la técnica instrumental de un artista de alto rendimiento supere las barreras de la mecánica de la física clásica, siempre habrá elementos técnicos que se ciñen a ella.
Sea que usemos procesos imaginativos, es el cerebro y la mente quién efectúa el trabajo de transducción para concertarse con las imágenes visualizadas que ayudan a la técnica instrumental.
Sea que por los fenómenos de la MENTALIZACIÓN se muestren otras capacidades y habilidades, siempre habrá un porcentaje de pensamiento cuántico actuando a favor del arte y sus formas de expresión.
CIENCIA, HOLÍSTICA, COGNICIÓN Y CONCIENCIA DE LA BENEVOLENCIA.
La Física Cuántica se expresa en nuestro entorno material y espiritual, en el entorno de la mente y de las acciones.
Si solamente trabajamos con un sesgo materialista o extremadamente metafísico filosófico cerramos otras opciones.
Para que nuevas opciones se muestren, es necesario un pensamiento holístico como dinamizador. Y la dinamia que despierta esta calidad de pensamiento holístico mueve de forma constructiva nuestras acciones, abre la mente y los sentidos hacia una experiencia de conocimiento expandido.
Por lo mencionado, una conclusión acertada consiste en definir que: limitar el arte en un entorno material y solamente material no aporta mucho para sí mismo ya que en tal caso la Dialéctica de la Naturaleza que también es una Dialéctica Cósmica, no se torna comprensible.
Por ignorancia o por las creencias limitantes del subconsciente, la gente tiende a callar sobre la existencia de los fenómenos cuánticos, más es imposible científicamente negar que forman parte de muchas experiencias individuales y sociales de la cotidianidad.
De hecho, el Arte que produce revoluciones del pensamiento es información cósmica que a modo de música, de sonido, color y timbre se suma a los vectores emocionales humanos cuyas características se conjugan por procesamientos cuánticos ocurrentes de manera espontánea. Esto ocurre tanto en las ideas, así como en el comportamiento de nuestras células y átomos.
Más bien, al constituirse los fenómenos cuánticos en el pilar que puede ser el mayor soporte para el conseguimiento de logros personales y profesionales: es inteligente comprender su fenomenología y sus leyes, centrarse en la información objetiva de la Ciencia, revertirlo a experiencias artísticas vivenciales, aplicar esa parte que conocemos, que por más ínfima, representa una oportunidad para el cambio de paradigmas.

SILABARIUM QUE UTILIZAS EN EL TRANSCURSO DEL CURSO:
[1.] - Tipos De fuerza
Fuerza Normal: La fuerza normal es un tipo de fuerza de contacto ejercida por una superficie sobre un objeto. ...
Fuerza de Tensión: ...
Fuerza de rozamiento o de fricción: ...
Fuerza elástica: ...
Fuerza gravitatoria: ...
Fuerza aplicada y de empuje:..
2. [2.] - Entropía
Entropía. ... Uno de los soportes fundamentales de la Segunda Ley de la Termodinámica es la función denominada entropía que sirve para medir el grado de desorden dentro de un proceso y permite distinguir la energía útil, que es la que se convierte en su totalidad en trabajo, de la inútil, que se pierde en el medio ambiente ...
¿Qué es Entropia y entalpia en termodinamica?.
La entropía se suele entender como el grado de desorden del sistema, mientras que el entalpía se refiere la cantidad total de energía que contiene dicho sistema, o de forma más específica, la energía que contiene y que puede intercambiar con su entorno.
¿Cuándo se experimenta un cambio de Entropia?.
Una variación de entropía cuando el sistema pasa de un estado A a otro B de equilibrio depende solamente del estado inicial A y del estado final B. ... La entropía de un sistema aislado que experimenta un cambio siempre se incrementa. En un proceso reversible la entropía del sistema aislado permanece constante.
¿Qué es la Entropia en la comunicacion?.
El concepto básico de entropía en teoría de la información tiene mucho que ver con la incertidumbre que existe en cualquier experimento o señal aleatoria. Es también la cantidad de «ruido» o «desorden» que contiene o libera un sistema. De esta forma, podremos hablar de la cantidad de información que lleva una señal.
¿Qué es la Entropia en la segunda ley de la termodinamica?.
Segunda ley de la termodinámica: en cualquier proceso cíclico, la entropía aumentará, o permanecerá igual. Entropía: Es una variable de estado cuyo cambio se define por un proceso reversible en T, y donde Q es el calor absorbido.
Tercera Ley de la termodinámica Plantea que la entropía de un sistema llevado al cero absoluto es una constante definida. O lo que es lo mismo: Al llegar al cero absoluto (0 K), los procesos de los sistemas físicos se detienen. Al llegar al cero absoluto (0 K), la entropía poseerá un valor mínimo constante.
¿Cuál es la diferencia entre la primera y la segunda ley de la termodinamica?.
Diferencias: La primera ley de esta termodinámica estudia el cambio de energía interna de un cuerpo, la segunda ley se enfoca en los cambios universales. En la primera ley la energía se transforma, en la segunda el trabajo se destruye formando caos.
¿Qué dice la segunda ley de la termodinamica ejemplos?.
La segunda ley de la termodinámica requiere que, en general, la entropía total de cualquier sistema no pueda disminuir más que aumentando la entropía de algún otro sistema. ... Un aire acondicionado, por ejemplo, puede enfriar el aire en una habitación, reduciendo así la entropía del aire de ese sistema.
¿Qué es la entalpía y ejemplos?.
La Entalpía es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede intercambiar con su entorno. Por ejemplo, en una reacción química a presión constante, el cambio de entalpía del sistema es el calor absorbido o desprendido en la reacción.

Recomendamos seguir:
EUSENSORIA PARA MUSICOS.
Impartido por: Mgstr. Freddy JARAMILLOV, graduado del Conservatorio de Moscú. PERFORMANCE DE VIOLA Y VIOLIN, y MUSICA DE CÁMARA.
E-mail de CONTACTO para conferencias y masterclasses: violinesencantosuio@yahoo.com
Comentarios