top of page

[2.a/4]. EUSENSORIA y BIOMUSICA. Parte IIa. Percepción Molecular.

Actualizado: 5 abr 2023

[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].


INTERIORIZACION. Ejercicios de preparación.



NOTA INTRODUCTORIA.



El ejercicio siguiente se relaciona con técnicas de TRANSPOSICION SENSORIAL:


...su implementación en la performance y los procedimientos, pueden variar -sea que el intérprete opere intuitiva o conscientemente- en la performance instrumental musical, tanto en obras lentas, así como en las que exigen cierta velocidad y virtuosismo, las últimas caracterizadas por movimientos rápidos y precisos cuya clara trayectoria es un efecto de sincronización.


En los pasajes rápidos de una composición coreográfica, pongamos como ejemplo, actúan de manera simultánea varias fuerzas: la centrífuga y centrípeta, la inercia, los impulsos, flujo de patterns, las fuerzas de rotación, la aceleración y desaceleración de la masa, el rebote, etc. Tenemos cambios de trayectoria y la influencia de los vectores de fuerza, en direcciones diversas.


El cerebro, la sinápsis propia del corazón son medios de lamente para modular los movimientos. El artista imprime a cada movimiento una connotación estética particular y una razón sensorial al ejecutar música.

A continuación explicamos algunas técnicas básicas:




Sentir lo estático, pese a usar fuerzas en movimiento.


1.- Para flexibilizar la sensación de un movimiento veloz, debe coexistir un estado del cuerpo y la mente que permita al instrumentista enfocarse en la sensación de velocidad pero en la misma proporción del sentir de lo estático.


La práctica, en ningún momento debe realizarse con apresuramiento.

Concíbase a la PRACTICA EN CASA o en el AULA como una oportunidad para la REFLEXION donde la expectativa se cumple con la BUSQUEDA-ACTIVACIÓN, aunque los resultados parezcan paulatinos. Parecerían pequeños avances, pero en realidad son grandes y sientan cimientos de los futuros.


Cuando los logros ocurren, a menudo la persona se siente motivada. Los logros de los pasos más pequeños llevan a una retribución más rápida con los cuales avanzamos para metas más lejanas de medio o largo plazo.



ENTRENAMIENTO EN CÁMARA LENTA o CON RALLENTIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS:


2.- Colocarse en el rol del observador rinde su aporte. Para el objetivo el músico previamente mentaliza los movimientos veloces en CAMARA LENTA y estudia los pasajes musicales a velocidad de metrónomo lenta, desde el MOLTO ADAGIO, preferiblemente subdividiendo las notas de menor duración como pueden ser las corcheas, las semicorcheas, fusas y semifusas.


3.- Se recomienda que la práctica lenta no sea extrema pues el cerebro dejaría de concatenar los impulsos que necesita para relacionar analítica y asociativamente en la ejecución de un pasaje musical.


La óptima velocidad es aquella lenta donde aún los impulsos sirven para una sola nota, así como para la ejecución de un grupo de notas.


A veces estudiamos por sílabas, pero pronto la agrupación nos mostrará la palabra o grupo de palabras que pronunciamos, en el caso de un idioma. En música, aunque se requiera destacar una sílaba, ella está ligada a la prosodia, a la palabra, a la frase musical o motivo musical; se van conformando los patterns.


4.- Se estudia sumamente lento cuando la finalidad es enseñar al cuerpo a moverse sin tensión innecesaria, o para profundizar el contacto energético a fin de que la energía sea el motor corporal que conlleva a la precisión y al dominio de la velocidad.


  • La conexión entre los movimientos veloces se practica con ejercicios similares al Tai-Chi, en tiempo lento. De lo particular a lo general y viceversa.


  • Hay que tener en cuenta 2 posibilidades o métodos de fijar los micromovimientos en la memoria muscular. Una es efectuando movimientos casi imperceptibles, por ejemplo al poner o sacar los dedos de la mano izquierda sobre las cuerdas de un violín...


  • La otra es opuesta a este letargo, ya que el estudio lento consiste en detenerse en pausas conscientes antes de efectuar el siguiente movimiento, pero la salida y la colocada de los dedos se efectúa con vivacidad, relajamiento, impulso y de manera activa.


Los dedos, en los adagios conservan la propiedad de moverse activamente, salvo que el instrumentista considere lo contrario en un par de notas, de ser requerido por razones netamente musicales.

5.- Los movimientos sincrónicos se destacan en deportistas olímpicos de alto rendimiento así como en el instrumentista experimentado.


Un deportista olímpico rinde mejor cuando hay un trabajo de mentalización en el perfeccionamiento de sus técnicas.


La mentalización de los movimientos en CAMARA LENTA aporta sus beneficios, aunque la acción que finalmente se vaya a efectuar, se base en impulsos e inervaciones veloces; que para entonces, se agrupan como un sistema de movimientos.



VISUALIZACIÓN EN LA PRÁCTICA MUSICAL.


6.- Lo concerniente a la parte netamente física-deportiva, es importante optimizar en el nivel energético de rendimiento de los músculos entrenados por la elastización de estos y los tendones, dependiendo de la respuesta que deseamos conformar en uno o varios movimientos de los miembros superiores involucrados en la ejecución de un pasaje musical.


En lugar de la fuerza bruta desarróllese el tonus corporal.

APROVECHE TAMBIÉN LA VISUALIZACIÓN COMO TÁCTICA DE ALTO RENDIMIENTO. EL ENTRENAMIENTO MENTAL SIEMPRE RINDE SUS FRUTOS.


En el vídeo presentamos un ejemplo de cómo podría ser una visualización de Tácticas para aprovechar inercias, ergonomía y sinergias ante una estrategia de aceleración comprendiendo las FUERZAS IMPULSORAS y las FUERZAS DE CHOQUE o de FRENO. Hablamos de VECTORES DE FUERZAS. Para aprovechar la sinergia usamos estrategias.


La Táctica en el entrenamiento musical es importante:


7.- El tonus corporal se crea en el cerebro mediante el repaso visualizado y sensible de los movimientos lentos y de otros más veloces.


Al visualizarlos, hay que eliminar primero un candado emocional-psicológico que generalmente cohíbe el movimiento en el nivel de la mente, lo cual afecta a la energía corporal y a la precisión de los movimientos; consecuentemente: a la DISPOSICIÓN EN LA TOMA DE ESTRATEGIAS.



CUERPO SANO, MENTE SANA.


8.- En música no requerimos de fuerza muscular, sino más bien de concentración de energía + el reconocimiento y uso de las emociones junto a la antelación, planificación y la actividad.


No obstante, el cuerpo debe estar en buen estado deportivo muscular para que la persona pueda operar con mayor claridad mental proveyendo eficiencia y eficacia a los movimientos.


De allí que:


9.- La base de toda experimentación es lograr el orden metódico desarrollando la técnica desde un enfoque deportológico práctico. Algo concreto sobre el bagaje de pruebas y de experiencias que construímos mediante los ejercicios físicos, por ejemplo para la digitación de la mano izquierda, y la distribución del arco.


Para el Alto Rendimiento, el instrumentista suele incorporar la caminata, paseos en bicicleta, yoga, taichi, sesiones de estiramiento esqueleto-motora, deportes como la natación y otros afines a su especialidad instrumental.






El deporte como parte de la Práctica Instrumental.


Entrenar en un instrumento musical tiene relación con factores deportivos y con los ejercicios y rutinas que mantienen a flote la técnica instrumental asimilada desde la disciplina mental.


1.-"Estar en Forma" es el resultado de un entrenamiento energético, mental y fisiológico caracterizado por la presencia de un buen tonus muscular donde la disposición de la mente opera ante los desafíos técnicos en cada momento del entrenamiento.

En la práctica física y en la visualización entrenamos los reflejos, medimos los impulsos y diseñamos el movimiento.

Mayor eficacia para el estudio lo promete el contacto deportológico que permite mantenernos en forma y con un buen tonus biológico a nivel físico deportivo.


2.- *Estando en forma* anatómica, intelectual, y espiritualmente, las fuerzas externas de la mecánica física que usamos, actúan sobre el instrumento musical pudiendo ser más fácilmente moduladas por fuerzas internas (actitud, aptitudes, disposición, motivación, valores, principios, propósito, carácter, emociones, sentimientos, cuadros imaginativos, imágenes mentales, imágenes del movimiento corporal, intencionalidad, etc.).


3.- El conjunto de disciplinas y ejercicios, afecta el trabajo anatómico mecánico según la magnitud de las fuerzas implicadas y en relación al carácter de las mismas.


4.- En otras palabras, el ser humano aporta los vectores de la voluntad desde la diversidad eusensoria con un panorama propioceptivo que le sirve al tocar un instrumento.




TÁCTICAS Y TÉCNICAS. PLANIFICACIÓN, ANTELACIÓN Y ESTRATEGIAS.


PRACTÍQUESE lento. Recuerde el instrumentista el ejemplo: "cada que cambiamos la trayectoria o el ángulo de movimiento y de rotación al lanzar una bola de golf, somos más precisos cuando repasamos ese movimiento en CAMARA LENTA, muchas veces se trata de afinar el pulso milímetro a milímetro, otras veces impulso tras impulso, inervación tras inervación". Este tipo de entrenamiento es imprescindible para el músico.

5.- Toman importancia los pensamientos, la bioenergía y la naturaleza de las emociones alrededor de las cuales se involucran las respuestas endócrinas y los efectos de retroalimentación neuroendocrino y cinésico (léase KINESICO - referente al movimiento y sus inercias).



6.- Todo es un sistema de vectores que modulan la mecánica inicial, no sus leyes, pero si el aprovechamiento de energía cinética o anticinética y las trayectorias. En música: el carácter, la expresividad, la agógica, etc.


7.- La técnica avanzada del músico e incluso el desarrollo técnico de los discípulos principiantes debe concebirse más allá de la mecánica clásica y newtoniana, pero se empieza con el acercamiento inclusive científico. Lo científico no se deslinda de lo netamente musical. En la digitación de notas lentas y rápidas, considérese la anatomía y perciba con el tacto y el contacto sobre cada una de ellas en la cuerda.




TIPS:


En los pasajes rápidos, considere el acercamiento psicológico para la digitación tocando inicialmente de manera pausada, concreta, relajada, interiorizada y lenta. Efectúe pausas y descansos entre cada nota a un tiempo LENTO dejando espacios de relajamiento largos entre cada una de las notas.


Grabe la secuencia de la digitación junto con la estructuración de los patterns que van conformando los grupos particulares de notas.

Antes y después de cada impulso, para la agrupación de notas: los dedos de la mano izquierda deben saber el camino a recorrer y cuándo tendrán que activarse o desactivarse.

Cuando estudie lento, dese tiempo para planificar la antelación. Subiendo poco a poco la velocidad del metrónomo, los dedos solos iniciarán su actividad de acuerdo al enfoque depositado por el instrumentista en la práctica lenta.


No sobrepase la velocidad de los dedos mientras haya uno que aún está fuera del reflejo de digitación construída a lo largo del proceso lento.


PRACTIQUE SOLAMENTE UNA DE LAS MANOS Y ADJUNTE POSTERIORMENTE LA OTRA. Formule en el organismo que toda digitación y todo movimiento horizontal, perpendicular o vertical sea la actividad que suma placer fisiológico.



El pensamiento onírico se concatena a la mecánica física; y así, se logra un estadío expresivo de dominio técnico instrumental y la versatilidad de estilos, expresividades, y la estética.



PRÁCTICA CONSCIENTE DEL MUSICO. BASICS.


Podemos identificar el principio pluridisciplinario en la música. Varios de los ejercicios parecen regirse a las leyes cuyo funcionamiento parte de la relatividad de Einstein según la manera en que opera el micro y macro cosmos en sus comportamientos de índole cuántica; de otra forma no estaríamos usando las propiedades del Arte más allá de la Mecánica Newtoniana.


El arte expresa lo material y lo inmaterial en diversos contextos.

Se recomienda al instrumentista interesado en enriquecer el palitro tímbrico del sonido:


  • Efectuar el trabajo de práctica regular con ejercicios para ambas manos desde lo musical, desde lo emocional, lo sensorial, la estética y la mecánica. La estrategia consiste en usar la influencia de cada campo. Ello, repercutirá inclusive en el desarrollo personal e integral.


Es primordial sentar las bases técnicas para facilitar la experimentación posterior con recursos más avanzados, en todas las etapas cabe recurrir a lo básico como forma de mantenimiento y forma de optimizar los movimientos y objetivos.



Los parámetros BÁSICOS para el mantenimiento de la técnica, que entre varios podemos enumerar, son:


  1. Trabajo en la elasticidad del arco, la respuesta del leño en los movimientos horizontales como en el detaché y el martellé.

  2. Trabajo en la elasticidad del arco con liberación de dedos y muñeca de la mano derecha para pasar de los movimientos y arcadas netamente horizontales hacia arcadas del tipo satillé (satiyé) y spicatto.

  3. NOTAS TENUTAS, LARGAS en cuerdas sueltas.

  4. NOTAS LARGAS, TENUTAS con diversos tipos de vibrato.

  5. Vibrato variado en amplitud y velocidad.

  6. Relajamiento y liberación de los dedos de la mano izquierda como preparación a la digitación de pasajes lentos y veloces.

  7. Enseñar a que los dedos caigan a la cuerda relajados y activos. El levante elástico también activo dejando que los dedos que se levantan se mantengan relajados cuando ya no están en uso.

  8. Preparar los grupos de notas rápidas de tal manera que varios dedos puedan responder por un solo impulso.

  9. Previamente, ante todo en los iniciantes está el trabajo de independización de cada dedo. Para ello, el método de SCHRIADICK es el más recomendado. Repasar los primeros 10 ejercicios del libro es suficiente para desarrollar independencia de los dedos. Practicar: nota por nota con arcos separados, luego en grupos de 2 notas, 4 semicorcheas, 8 por arcada, etc.

  10. Tomarse los descansos pertinentes para que el cerebro durante el descanso procese lo trabajado.

  11. Según el tipo de práctica los descansos varían desde incluso un minuto antes de repetir un ejercicio, 5 minutos en el mismo caso, 10 minutos cuando se ha digitado lo suficiente para que las manos se sientan calentadas; y en el caso de los ejercicios para la digitación del libro de SCHRIADICK, variar tomando solo 1-2 ejercicios (que son cortos y se clasifican por patterns) resultan suficientes si se practican a menudo.


FASE II:

  1. El instrumentista podrá aumentar un nuevo ejercicio cada día hasta cumplir 7 días de práctica regular con los descansos necesarios. Es menester cada día calentar las manos antes de la práctica. Estos ejercicios son el material idóneo para mantener la digitación en forma.


El profesor puede adaptar los ejercicios más complejos del libro de SCHRIADICK y convertirlos en juegos de digitación agradables para los niños.

  1. Lo importante es lograr en poco tiempo que un niño iniciante pueda fácilmente digitar sobre las cuerdas de manera natural y ergonómicamente correcta. Trabajar el 4to dedo de forma independiente, pero sin postergar demasiado tiempo su uso en las etapas iniciales.

  2. Esto entraña secretos pedagógicos que podríamos profundizar y explicar en próximos capítulos.



NOTA:


Resumimos en este trabajo la preparación al desarrollo de la habilidad musical de la PERCEPCIÓN MOLECULAR como parte del material de difícil acceso o que no se mencionan en los compendiums de técnicas instrumentales por la comprensible razón de que la mayoría de escritos metodológicos redundan sobre las bases técnicas elementales. Adicionalmente existe una escasa bibliografía aún no traducida a varios idiomas desde sus fuentes originales en el tema de los principios instrumentales basados en la Percepción Tactil y Molecular con enfoque holístico.




Sigue la lectura del complemento a este artículo:


Contiene:

Ejercicios de Eusensoria en la interiorización artística performática y musical.




NOTAS A LA PHOTO:


Los objetos nunca llegan a tocarse. Hay un poder vibrante y un gran vacío en la profundidad de la materia pese a que sólo vemos la masa sólida...Encontrarás información del tema, durante la lectura de varios capítulos.






En los programas de Especialización Musical Temprana.

Sigue el curso completo.

LEER +:


La ciencia detrás de la Eusensoria para Musicos.



RETOME DEL ARCO. MECANIZACION Y MENTALIZACION en el punto de retome del arco.


VIOLIN y VIOLA. Te contaremos algunos tips para practicar los sistemas de arcadas /shtrikhs.



"A la información que solemos denominar, por ejemplo a las cosas, les atribuimos las propiedades del objeto material por cómo lo hemos bautizado en sí. Sin embargo a menudo olvidamos la escencia de las cosas que nombramos". Cómo restituir esa escencia?...






Comments


CONTACT ME

Freddy Jaramillov

VIOLISTA. PRODUCTOR.

& COACH CONSULTANT

Mobile:

+593-99-274-6996

Email:

freddyjaramillov@yahoo.com

¡Gracias por tu mensaje!

  • LinkedIn - White Circle
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • SoundCloud - White Circle

© 2025 by Arte-Vida Corp. for Master-Class.EcMusic/FJaramillov Programs

                           and  Khramivs Music Management.

bottom of page