top of page

INTRO. [0/3]. ¡Aprendemos! EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS.

Actualizado: 15 abr 2023


Conociendo la EUSENSORIA PARA MUSICOS.

*[intro].




Las herramientas y metodologías de la neuroeducación, desempeñan un rol significativo en la calidad de escucha interrelacionada con el funcionamiento psiconeurofisiológico del aprendizaje y del autoconocimiento.


Escuchar es diferente a oir. La escucha atenta lo es más.

La escucha implica empatía para con lo demás, esto incluye a la persona y su actividad inconsciente y consciente efectuada al descodificar lo sentido, mejor si conlleva a la toma de actitudes saludables y buenas decisiones.


La escucha se relaciona con la Inteligencia Emocional y la gestión de emociones, adicional y a veces primordialmente se relaciona con las reacciones químicas neuroendócrinas en las sinápsis: cerebro, corazón e incluso estómago. El estómago es nuestro 3er cerebro, y el corazón nuestro 2do cerebro.

A veces los roles se invierten y prevalecen las señales del 1ro, 2do o 3er cerebro. Lo clasificamos al momento de esta manera en consideración al carácter y la pureza vibracional.


Por consiguiente habrá momentos en que el Corazón y su Chakra tomen la pauta como iniciante de un proceso neuroendócrino, otras veces el estómago - por ejemplo cuando tenemos Ansiedad o en otro caso cuando sentimos esas "mariposas en el estómago" que vuelan en nuestro interior y nos producen sensaciones agradables, lo cual es en realidad la mezcla de hormonas y neurotransmisores subiendo por la brecha sináptica.




Qué hay del Cerebro:



El Cerebro conocido como tal a nivel del cráneo, en el hacer artístico y musical tiene su particularidad porque la información entre las redes neurales procede de la capacidad de interconectar los 2 hemisferios cerebrales: izquierdo y derecho.


La Música nos da la ventaja de poder desarrollar el CUERPO CALLOSO como un puente entre ambos hemisferios que los interconecta. En los músicos el CUERPO CALLOSO es más grueso, pero aparte la MIELINIZACIÓN es considerable.


  • La MIELINA es como un electro-conductor que hace que las señales se transmitan con mayor velocidad en las redes neurales. A mayor conductualidad mayor eficiencia y eficacia.


La inteligencia comprometida con la gestión de las emociones se conecta con diversas partes del organismo donde los impulsos laten y se manifiestan desde el feedback que transforma la acción para procurar los medios biológicos de trascendencia en el campo: intelectual, espiritual, energético, mental, emocional, a nivel del Sistema Nervioso y en la motricidad.


Evolución de millones de años.


En los ejecutantes de un instrumento cuando es en el rango de los profesionales, se especializan varios segmentos en las zonas neuronales.


Se correlacionan mejor los impulsos nerviosos y la inervación, las capacidades de crear en la mente imágenes por visualización y mentalización, la correspondencia entre la memoria y los procesadores afectivos, el desarrollo de los reflejos visuales-auditivos, el uso del Sistema Reticular Activador Ascendente [S:R:A:A o S.A.R.A / S:A:R] y otras zonas encargadas de los procesamientos psiconeuroendocrinofisiológicos.

  • Más cerca de la Columna Vertebral se encuentra el más antiguo. Se dice que es el más primitivo, pero sin embargo gracias a aquel cerebro que llamamos REPTILIANO nos mantenemos vivos como especie ya que allí se inician las señales fundamentales para la SUPERVIVENCIA. Operaba sin nuestro control, pero dada la evolución hay formas de aprovechar estas señales de SUPERVIVENCIA en causas artísticas y de tipo ejecutivo-emocional, solo que para esta tarea nos ayudan los 2 cerebros posteriores: los más recientemente formados en nuestra evolución.


  • Aquel lugar no tan antiguo ni primitivo es el cerebro medio donde se encuentra el HIPOCAMPO, que recibe señales mucho más rápido desde el cerebro reptiliano y procede a emitir su feedback mediante respuestas emocionales. Para el músico es un lugar estratégico aunque hay que saber conocerlo para comprenderlo. Allí se encuentran las Amígdalas Cerebrales y el Tálamo, también rápidas en su reacción, solo que con sus propias particularidades.


  • El nuevo cerebro, es el NEOCORTEX. Es quien nos deja reflexionar cuando le damos su tiempo hasta que las escencias químicas endócrinas puedan llegar a él.


Por eso decimos que cuando estamos ofuscados, más vale dejar pasar al menos unos segundos hasta que el NEOCORTEX pueda sugerirnos una acción razonable. Posiblemente aquí hablamos de las operaciones intelectuales, mientras que en conjunto con el HIPOCAMPO y sus alrededores podemos definir las habilidades que conocemos como INTELIGENCIA EMOCIONAL.


El desarrollo musical de un futuro profesional se basa en sus aptitudes y su grado de musicalidad aplicada a la PRÁCTICA CONSCIENTE, pero todo ser humano tiene un porcentaje explotable para hacer arte y disfrutar de la música.

En la actualidad contamos con tecnología avanzada que estudia estos parámetros, y tecnología educativa que ayuda al desarrollo musical que incluso se desenvuelve en el campo de la MUSICOTERAPIA DEL DESARROLLO.


También contamos con excelentes metodologías y con innumerables estudios científicos, a partir del S.XX, conocimientos que cada vez son más especializados en el inconmensurable mundo interior del Ser humano, y que nos ayudan a mejorar nuestras formas de expresión estética para aprovechar la Música como aporte a la evolución y a la CULTURA.


Es un entorno fascinante cuando podemos comprender sus propiedades como disciplina, fenómeno acústico universal, como lenguaje universal y en calidad de Ciencia y Arte.



EUSENSORIA Y LAS TECNOLOGÍAS DE SONIDO.


Entre las herramientas tecnológicas recomendables para los períodos de Desarrollo Musical en las clases de EUSENSORIA relacionadas con la MUSICOTERAPIA tenemos las grabaciones de sesiones de escucha elaboradas por filtrado frecuencial de audio.


  • Es un recurso tecnológico que contribuye al procesamiento neurocerebral motivado por las señales eléctricas y/o acústicas emitidas a través de audífonos diseñados específicamente para el objetivo, aunque la audición presenta beneficios incluso con audífonos convencionales.


Los auriculares más especializados facilitan el contacto directo con la parte ósea del cráneo de tal manera que se aproxime a la réplica de un sistema de microelectrodos conectados entre sí.


  • Con los auriculares especiales adicionalmente tenemos las señales vibrátiles cuya conducción se da por vía aérea, misma que emite sonido a los oídos desde los auriculares colocados en cada oreja.


Cuando la transmisión de las ondas sonoras se produce directamente por contacto óseo en el cráneo: la señal de audio pasa a los centros cerebrales antes que la recibida desde los oídos por vía aérea.


  • El cerebro, compara ambas señales de audio donde aquella, la de vía aérea llega fracciones de segundo más retardada.


  • Podemos decir que se ha efectuado un DELAY para el cerebro, una diferencia que marca una diferencia del tiempo de audición, de escucha y de procesamiento de las diferentes señales.


RECORDAR: el cerebro recibe estímulos por la diferencia temporal de ambos tipos de señal auditiva ya que la velocidad de transmisión del sonido entre la conducción ósea y la aérea es diferente. Esto produce el efecto delay.


El efecto delay aporta al procesamiento eficiente de información sonora y sirve para optimizar los procesos cognitivos de los aprendizajes. Actúa sobre la función neuronal de manera orgánica y funcional, pero a la vez estimula la actividad del resto del organismo y especialmente la motricidad.


El mercado comercial ofrece diferentes aplicaciones con audífonos de contacto óseo que funcionan bajo el mencionado principio.


  • Las aplicaciones y programas de escucha donde el procesamiento cerebral de la audición de las vibraciones acústicas se da por vía ósea, contribuyen a la renovación de la escucha atenta (valga la redundancia ya que escuchar es algo más cercano a la acción de oír con atención) dinamizando las inervaciones musculares y esqueleto-motoras de tal manera que mejora: la coordinación, la respuesta memorística, el enfoque, la concentración, el rendimiento deportivo.


La productividad es la receptividad de la mente al motivarle eficiencia al sistema muscular. Por ende, mejorar las calidades inervantes de la musculatura y la respuesta en el Sistema Motriz incide sobre las funciones ejecutivas y a beneficio de las habilidades de planificación, de la propiocepción, la interocepción y la retroalimentación de información (IN-OUT / Feedback).


ERGONOMÍA, ACADEMISMO, TÉCNICA INSTRUMENTAL.


  • EUSENSORIA es un compendio de técnicas para optimizar la calidad de movimiento con ejercicios específicos para músicos donde primordialmente se cuida la colocación ergonómica del instrumento y de las manos.


Se brinda atención al mínimo detalle de la ergonomía instrumental desde la visión académica y científica desde los propios inicios de niños y adolescentes en la música. A menor edad existe mayor probabilidades de hacer una futura carrera exitosa en la especialidad musical de mayor afinidad para la persona.


El colocamiento ergonómico de un instrumentista, es óptimo cuando facilita la técnica al ejecutante, a la vez que es agradable a la vista y el movimiento es un placer fisiológico.

El Arte de Colocar las Manos del Intérprete implica el conocimiento de la Técnica Instrumental Académica, y se nutre de varias ciencias, campos, habilidades y competencias que forman los principios científicos y estéticos en la NEUROEDUCACIÓN MUSICAL.


Cuando la posición de nuestras manos en el instrumento se aproxima a un ideal estético, entonces la ergonomía tiene mayores posibilidades de cumplir su función en el conglomerado de las señales activas y pasivas del organismo, partes involucradas en el desarrollo de la técnica y en la eficacia y eficiencia del complejo sistema bioanatómico neuronal relacionado al conjunto de elementos reguladores del Sistema Nervioso, del procesamiento psicomemorístico, las sensaciones y la motricidad.



  • Los principios ergonómicos que recomendamos en metodologías de EUSENSORIA PARA MUSICOS se basan principalmente en la Escuela Rusa de viola/violín/cello/piano.


La Escuela, desarrolla altos estándares gracias al enfoque científico metodológico que la caracteriza. La Escuela Rusa (posteriormente célebre como Escuela Soviética, y más tarde conocida como Escuela Rusa Contemporánea) es ecléctica por naturaleza: recibe al pasar de la historia lo mejor de otras escuelas y explota al máximo sus principios.


La Escuela Rusa-Contemporánea es la más completa y científica.

EUSENSORIA toma la Escuela como referencia para profundizar en la Producción del Sonido instrumental (ZVUKOVLECHENIE - del ruso) y en las técnicas de organización y aprovechamiento del movimiento.



Se imparten secretos a través de formatos donde constan: talleres, laboratorios, sesiones de escucha de SONIDO CODEX (C), masterclasses y Prácticas Guiadas por el coach especialista o profesor especializado en la materia que brinda las herramientas mediante ejercicios, sesiones experimentales, prácticas guiadas en auditorios, salas, aulas y en bosques y parajes rodeados de la naturaleza.


  • Las sesiones de EUSENSORIA pueden estar dirigidas a niños/as de INICIACION TEMPRANA que más tarde ingresan a los cursos de PROFESIONALIZACION MUSICAL TEMPRANA donde desde los inicios se desarrolla el enfoque de la atención en la creación objetiva de oportunidades para los futuros concertistas y músicos profesionales.


La preparación técnica en todas sus especificidades requiere sólidas bases desde los inicios.

  • Las sesiones dirigidas a profesionales se enfocan en el potencial creativo y en conceptos de profundidad, como lo podrían ser: el conseguimiento y posterior desarrollo y evolución del sello particular e individual del artista.


Las personas cuyo nivel técnico es más avanzado acuden a las clases de EUSENSORIA PARA MUSICOS con el fin de nivelar conocimientos, los menos avanzados acuden con la finalidad de llenar vacíos en el aspecto técnico no suplidos en la educación convencional.


Es recomendable que los padres de familia, procuren la educación musical de los hijos más pequeños, brindándoles oportunidades concretas de adquirir los fundamentos ergonómicos necesarios desde la primera clase con el profesor.



ERGONOMÍA, AUTOINDAGACIÓN Y CREATIVIDAD.


  • Los maestros deben contar con los conocimientos y experiencia en el arte de la colocación del instrumento efectuado de manera académica / trabajo de colocación y posicionamiento de suma importancia para el futuro concertista.


En ruso este trabajo se conoce como POSTANOVKA (el conseguimiento óptimo anatómico por medio de la colocación del instrumento con pautas estéticas y académicas y que se rige de la fisiología, de la anatomía y de la naturaleza de la ergonomía humana).


La multidisciplina que denominamos EUSENSORIA, es un puente hacia la autoindagación de las aptitudes, potenciales y destrezas en el campo artístico y musical. La dedicación a la COLOCACIÓN DE LAS MANOS / POSTANOVKA forma parte de su eje transversal.

Se ayuda de las ciencias y de las metodologías académicas musicales más probadas con el fin de delinear caminos inteligentes y directos hacia la experiencia del Alto Rendimiento en la Práctica, en el Entrenamiento y en toda la carrera profesional del músico especializado en la ejecución musical.




Al inicio de la colocación del instrumento, sea el violín, la viola, el violonchelo o el piano, las manos tienen sus ondas, las formas propias de la naturaleza humana, de la anatomía.


En música el rango de cooperación de las artes es beneficiosa cuando se implica al movimiento como acción organizadora y transductora de la voluntad, de la imaginación y de la dinámica psicobioenergética.

Mantener una ergonomía eficiente para la TÉCNICA INSTRUMENTAL se consigue incluso cuando tocamos o dibujamos en papel o en aire: figuras en movimiento, ya que entonces se afinan las percepciones de la flexibilidad, de los movimientos circulares gravitatorios, el sentido de ingravidez al tocar el instrumento, la fuerza gravitatoria del planeta, la velocidad, la aceleración, la rallentización, los súbitos cambios de velocidades y por consiguiente los cambios de timbre y de color sonoro.



DIBUJAR Y MOVER-SE PARA TOCAR.


En música, con el apoyo de las artes pictóricas y audiovisuales procreamos juegos donde se afina el pulso de la persona, el pulso musical, el ritmo, las dinámicas y agógica, las fuentes de motivación intrínseca que el individuo tiene hacia la vivenciación del movimiento como manera de expresión y como forma-lenguaje.


Es primordial trabajar desde los inicios con el concepto y la experiencia de objetos que están en estado de reposo y conseguir que los niños creen diferentes figuras al moverlos con efectos de rebote-tracción-contacto-ingravidez-o-sumergimiento en una superficie acolchonada suficientemente elástica. Más tarde se experimenta con un acercamiento lúdico sobre las cuerdas: usando los dedos, la muñeca, manos y brazos, para luego retomar la colocación de las manos en el arco, y la colocación de la mano izquierda sobre las cuerdas, (dedo a dedo, y con caída y levantada de todos los 4 dedos).



TODA COLOCACIÓN ERGONÓMICA EN EL INSTRUMENTO primordialmente debe observar que la forma de la mano en el instrumento o sobre el arco sea tan natural como la de un bebé. TRABAJAMOS INICIALMENTE CON un LÁPIZ, la ergonomía correcta al detenerlo en la mano, y la colocación de las manos en el arco con el lápiz como referente.


EL PRINCIPIO SE IMPARTE CUANDO EL NIÑO DIBUJA O PINTA.


  • LA COLOCACIÓN ERGONÓMICA EN EL LÁPIZ Y LAS PINTURAS ES VITAL PARA CORRELACIONAR LOS PROCESOS INDISTINTAMENTE DE LA RAMA DEL ARTE EN LA QUE NOS ESPECIALIZAMOS.


En el caso del piano, las manos también se colocan de esa manera e indistintamente del tipo de instrumento: se conservará ante todo las formas circulares de los dedos y de las muñecas. Flexibles, pero circulares y resilientes. Para esto usamos pequeñas pelotas elásticas tel tipo anti-stress cuyas dimensiones variarán según la edad del niño y según el objetivo de los ejercicios.
Para la novilidad de los dedos y su independización usamos tijeras y papel. Preferiblemente usar cartulina o cartoncillo e incluso papel de revistas que se pueden llevar a la clase desde cada hogar. Las tijeras seguras para los niños son las llamadas "de punta mocha". Debe alejarse de los pequeños todo aquello que accidentalmente corte y dañe.

Explícase entonces que las tácticas multidisciplinarias en los inicios musicales son indispensables y dinamizan el aprendizaje significativo. De esta manera, la Técnica Instrumental afianza: los principios, la persona se motiva, juega y descubre.


La Técnica Instrumental se apoya en pautas científicas y artísticas-musicales. Se desarrolla por medio de la NEUROEDUCACIÓN MUSICAL que contempla avances involucrando los procesos neuronales de las artes: por esta razón en su consolidación se usa ampliamente material didáctico con amplio espectro de significados.




MUSICALIDAD Y TÉCNICAS.


Para fines del procesamiento auditivo y desarrollo motriz-auditivo y visual, pueden involocrarse especiales tecnologías que están al servicio de la Neuroeducación aplicada a la Música y otras manifestaciones artísticas.


Hemos visto que EUSENSORIA se rige por el desempeño optimizado de la ERGONOMÍA y de la COLOCACIÓN DEL INSTRUMENTO a nivel de lo cual se facilitan los avances basados en las funciones: psicoanatómicas, neurofisiológicas, psicofísicas, físicas, intelectuales, emocionales, bioenergéticas, espirituales y artísticas.


El amplio concepto MUSICALIDAD merece ahondarse partiendo de sus secretos y particularidades y demanda la tarea de experimentar maneras de obtener un grado alto de versatilidad en cada pequeño nuevo dominio. Es conocer formas de practicar eficientemente, tiempo de aprovechar y desarrollar las aptitudes y capacidades manifiestadas en el ESTADO ANÍMICO-EMOCIONAL Y DE FLUIDEZ.



EUSENSORIA da importancia a la visión holística y a la investigación, todo se complementa, cada particularidad tiene algo del TOTAL.

Así se integran las habilidades en el entorno cognitivo y en la experiencia cotidiana aunque los niños de más corta edad se encuentren recientemente iniciados en el arte y en la música.


Para cada edad hay un acercamiento específico y variantes de los ejercicios eusensorios y técnico musicales.

  • Así como los netamente expresivos en base a los elementos primordiales: altura del sonido, duración, intensidad, timbre, intención prosódica desde las primeras composiciones musicales de los pequeños - fundadas a menudo en una frase o un pattern, o loop repetitivo que se dinamiza en el juego musical...


Tenemos la ocasión de trabajar el reflejo sonoro y auditivo y los reflejos de las inervaciones corporales ante el sonido o ante un movimiento necesario, para su producción.


El proceso en cualquier magnitud de tiempo y de dedicación inicia desde el descubrimiento, hasta el mantenimiento de las destrezas musicales:


  • Consiste en organizar y aprovechar en cada individuo lo que entraña para toda persona la mayor riqueza de reacción emocional, de motivación que aporta al desempeño, tomando en cuenta las específicas del carácter, el temperamento, la pasión, la percepción o apercepción, el accionar, el sentido creativo y la entrega.



GENERALIDADES.



Eusensoria y coaching artístico - fluidez energética y comunicación no-verbal.


Metodologías de pedagogía alternativa... (lo que conocerás en el próximo segmento):


RESUMEN: conforman el concepto metódico de la EUSENSORIA PARA MUSICOS varias ramas de aplicación en el hacer musical, estas pueden ser: la psicofisiología, la psicoendocrinofisioneurología de la educación, las ciencias exactas, el estudio y aplicación de los principios que afectan a la música en lo mecánico y en lo acústico, la técnica instrumental, el arte de la performance, Psicofísica, etc.

.






Encontrarás en próximos segmentos:


  • Técnicas de Programación Neurolinguistica-Lúdica.

  • Lenguajes lúdicos.


La resignificación:


  • Ejercicio lúdico-neurolinguistico.

  • Calidades de la atención.

  • Técnicas de TRANSPOSICION SENSORIAL.

  • El estado ALFA de la mente para la peerformance y el aprendizaje.

  • Los diversos Estados de la Mente en la práctica artística y musical.

  • El Cuerpo en Estado de Arte.



Más adelante profundizarás:


  • Sobre la Profesionalización Musical Temprana.

  • Eusensoria y coaching artístico - enfoque holístico en la Educación Musical.

  • Integración Orgánica en la pedagogía. Selectividad de la Escucha.

  • Desarrollo del Oído Interno como parte de la musicalidad. Etc.




Leiste PARTE INTRO revisada y aumentada de:

¡Aprendemos! EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS.

Tema: Traspaso intersensorial en la PERFORMANCE. Intro Capitulo Ia. *[0/3].




EUSENSORIA Blog.

Llega a ti gracias a las Donaciones de benefactores y por campañas de recaudación de:

FONDO CATEDRAL EMERGENTE (Catedral Emergente FUND).


El FONDO subsidia actividades de Formación de Públicos y masterclasses para la Educación Musical. Organizadas por Master-Class.EcMusic/FJaramillov Programs.



Actividades subsidiadas con el FONDO:

Concepto KID FRIENDLY CULTURA / CULTURA AMIGABLE CON LOS CHICOS

  • Masterclasses de Violin, Viola y Música de Cámara.

  • Talleres.

  • Castings de Delegaciones de Musicos Infantojuveniles del Ecuador.

  • Representación Internacional de Campos Musicales Internacionales.

  • Encuentros *Violines & Encantos UIO*.

  • Encuentros *sincrOMusicas UIO*/Publicos para la Cultura.

  • *SensOMusicas*.

  • *Chévere-Arte*, Música para los + Chiquitos.

Cooperación Cultural y RRII del segmento *Interleaved-Masterclass*.

  • Ciclos *Improconcertos*, *Campanarioss*.

  • Conferencias.

  • Acciones para Formación de Públicos.

  • Laboratorios artísticos.

Para inscribirte a cursos y talleres grupales o personalizados escríbenos a:

violinesencantosuio@yahoo.com

Comments


CONTACT ME

Freddy Jaramillov

VIOLISTA. PRODUCTOR.

& COACH CONSULTANT

Mobile:

+593-99-274-6996

Email:

freddyjaramillov@yahoo.com

¡Gracias por tu mensaje!

  • LinkedIn - White Circle
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • SoundCloud - White Circle

© 2025 by Arte-Vida Corp. for Master-Class.EcMusic/FJaramillov Programs

                           and  Khramivs Music Management.

bottom of page