[2/3*].¡Aprendemos! EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS.
- freddyjaramillov
- 8 ene 2023
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 19 abr 2023
[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].
Traspaso Intersensorial en la PERFORMANCE.
VERSION ORIGINAL COMPLETADA.
Intro Capitulo Ib. *[2/3].

Sobre la Profesionalización Musical Temprana.
RESUMEN DEL CAPITULO Ia *[1/3]:
Desde que las investigaciones sobre neuroeducación dan a conocer los procesos de aprendizaje tal una suerte de factores correlacionados, la holística y lo sensorial entra al conocimiento ampliado actuando sobre el flujo de la motivación y sobre el discernimiento técnico, dígase: del músico ejecutante, de su sentido estético específico y percepción.
Tomar en cuenta los factores correlacionados es favorable tanto para los niños cuyos estudios de música se enfocan en la PROFESIONALIZACION MUSICAL TEMPRANA, así como para las personas de mayor edad no necesariamente especializadas en la música.

La profesionalización temprana no discrimina, sino que incluye como correlacionados los factores sociales en la dinámica cultural, artística, educativa.
La Profesionalización Musical Temprana y el término Especialización Temprana, se enfoca en la connotación cientifico-educativa de las Humanidades Modernas observadas desde la gestión de habilidades durante la Formación de profesionales de la música que, por su temprana iniciación se integran a la cultura siendo cuadros profesionales entrenados diariamente en la excelencia ya que cuentan con un tiempo suficiente para el desarrollo integral y a la vez: especializado.

CAPITULO Ib *[2/3]:
Selectividad y Sinápsis. VIAS LUDICAS.
La Eusensoria se sirve de técnicas de Programación Neurolinguistica en la búsqueda de factores correlacionados a través de resignificados percibidos desde los lenguajes lúdicos por vía del subconsciente.
La resignificación por medio de la técnica de programación neurolinguistica logra el afloramiento de fuentes de motivación intrínseca para el refinamiento motriz ligadas a la palabra.
La lúdica, en la palabra se utiliza en ejercicios básicos y preparatorios de Eusensoria siendo que permite crear lúdica en los movimientos, primero internos luego externos, o que por el ejercicio de propiocepción involucran la sensación interior del movimiento desde lo externo; es decir: que se van interiorizando y modulando con la misma facilidad de la palabra en el procesamiento lúdico neurolinguistico.

Como ejercicio: una palabra tomada al azar, adquiere otros sentidos al ser modulada por raíces o prefijos, terminaciones, o sílabas; la connotación cambia, y los reflejos se concientizan de manera diferente.
Para dar un ejemplo: en las técnicas progresivas neurolinguisticas de los ejercicios de Eusensoria, tendría evolución de significados la palabra X mediante el juego de resignificado donde todas las variantes etimológicas o linguisticas pueden deconstruirse y darse libremente.
LÚDICA NEUROLINGUISTICA Y TRANSPOSICIÓN SENSORIAL.
Podemos considerar el resultado del ejercicio lúdico neurolinguistico como especie de color de matices en la percepción, en la idea, en el tipo de información, etc. Así, va cambiando paulatinamente la calidad de la atención.
A estos ejercicios los llamamos lúdicos en Técnicas de TRANSPOSICION SENSORIAL.

Plantéese por ejemplo, lo siguiente:
1.- Recreemos a la palabra motiVACION...Démosle una connotación nueva, dígase_de motiva-ACCION, o por ejemplo motiVOCION.
Se deslinda la fuerza subjetiva y se activa automáticamente un procesamiento neuronal de codificación y decodificación de saberes y significados.
Para la TRANSPOSICION SENSORIAL en este caso: nos ayudamos convirtiendo paulatinamente la palabra inicial en otra, sea cambiando sus raíces o las terminaciones.
En ejercicios más adelantados podremos probar a reemplazar las sílabas intermedias, siempre y cuando se conserve la parte de la palabra inicial hasta que definitivamente quede solamente la remembranza original.

A qué nos referimos?: "si tienes que decidir, elige JUGAR"...
Por lo pronto, experimentamos la palabra motiVOCION o MOTIVO-ción, cambiando a la raíz nueva o terminación nueva, algo que al final podría desembocar en el sufijo o prefijo distinto al original.
Supongamos que, si vamos a utilizar finalmente algo como la sílaba "DE", daremos primero los siguientes pasos:
PRIMER PASO: la palabra motivación, cambia primero a motiva_ACCION; luego la palabra motiVOCION se convertirá en la nueva fuente de significado bajo el nombre de motivOPCION, y finalmente cuando la sílaba "DE" entre en juego: de la palabra DEvOPCION surgirá su variante con el nombre de DEVOCION.
Con la Programación Neurolinguistica Lúdica PNL-L, pasamos a un SEGUNDO PASO para repasar el ejercicio de resignificación y encontrar gradaciones de cada conjunto de cambios que se da en nuestra perceptiva linguistica y audioperceptiva, atribución que luego se ensaya a través de la meditación trascendental y con ayuda de ejercicios de Mindfulness.
Ya que en este punto de entrenamiento afloran solas las ideas, hay que establecerlas como el puente para apreciar si nuestro mensaje es captado por el subconsciente.

RELACIÓN CUERPO-CEREBRO:
Las peculiaridades son información aprovechable y comparable - ya que los términos linguisticos están codificados para que el juego produzca conexiones sinápticas diversas para la mente y consecuentemente en lo propioceptivo e interoceptivo.
Diversos estímulos se logran cambiando el flujo de información desde el cuerpo hacia el cerebro; así, el cerebro responde y cambia.
La posición y disposición corporal envía las señales correspondientes de propiocepción y interocepción por lo cual se mezclan haciando que en las redes sinápticas más oportunas se produzca el intercambio de hormonas y neurotransmisores de coherencia biomagnética con las señales corporales recibidas y las del sistema nervioso.

Cambiando la disposición del cuerpo y la manera postural, cambiamos al cerebro, y consecuentemente afloran las emociones de mayor calidad necesarias en el trabajo creativo e incluso en la comunicación con las personas.
La emoción capaz de sublimar, también se despierta en correspondencia de estímulos mientras se desarrolla la diferenciación de los sonidos gracias a la prosodia.

LA PROSODIA ACTIVA LA ATENCIÓN EN QUIEN LEE, Y EN QUIEN EJECUTA MÚSICA Y ESCUCHA.
Siendo versátiles con la prosodia, nosotros damos el mensaje a la memoria y nos abrimos a la disponibilidad asociativa, optimizamos la memoria de trabajo, la memoria motriz, la creación de un reflejo virtual de resiliencia, la preparación auditivo-mental de la distinción de cambios de frecuencia y de agógicas musicales, la intuición geométrica del sonido y de la palabra, etc...
Posteriormente a los primeros juegos linguisticos, meditamos ingresando al estado mental ALFA gracias a ejercicios previos de tipo respiratorio, visualización y mentalización; tapping, estiramientos corporales mediante posiciones de yoga, o con los movimientos del Tai Chi y de otras disciplinas.

La meditación desde el Estado Alfa es alcanzable para los niños que gracias a técnicas sencillas (y lúdicas) se motivan. Ellos muchas veces terminan atendiendo con mayor plenitud que las personas mayores aunque los últimos estén entrenados en la gestión del estado anímico y emocional incluyendo la búsqueda de las respuestas de carácter sensitivo-intelectual encontradas por distintos medios.
Poco a poco las personas con hiperactividad o que padecen un temporal déficit de concentración irán tomando los mejores frutos del reconocimiento y distinguiendo un estado mental y otro.
El estado Alfa es el inicio de otros estados más profundos de la mente. Se presenta en el practicante del mindfulness y en la meditación. Es la oportunidad de inmersión y coherencia vibratoria entre la mente, el corazón y el cuerpo.

Mediante los talleres de EUSENSORIA se asimilan varios pasos gracias a la integración de ejercicios de movimiento, estos: abren en la mente el radio de enfoque más amplio donde se hace fácil observar la calidad y la cualidad, la eficiencia y la eficacia de las inervaciones que preceden al movimiento.
Cómo lograr ANTELACIÓN mediante el buen uso de los ejercicios prosódicos:

La ANTELACIÓN, sucede más fácil cuando estamos inmersos en la tarea propia de nuestra especialización y recibimos la motivación de los logros, que aunque pequeños son suficientes para que se segreguen en el organismo las hormonas y neurotransmisores para la sensación de tranquilidad, de flujo-fluidez, alegría, sentido de realización, sentimientos de claridad mental.
En el Estado de Flujo los movimientos amplios, veloces, rallentizados o micromovimientos, son más perceptibles, de modo que los podemos clasificar para replicar sus principios cada vez que los rescatamos de la memoria.
En el ejercicio de reemplazo de sílabas en las palabras, y si experimentamos los movimientos corporales en plan de indagación de lo percibido, los cambios que se dan en nuestro sistema propioceptivo cuando el ensayo del movimiento va acompañado del juego de palabras: da contundencia al mensaje, despierta interés para quién ya no solamente escucharía un relato sino que participaría de manera espontánea.
TIP-FÓRMULA: VISUALIZACIÓN Y PROSODIA.
Usted puede ser quien escucha sus propios movimientos de antelación producto de la VISUALIZACIÓN, cree su propio relato visualizado y su performance musical.
Ejercítese con el instrumento (fraseando PROSÓDICAMENTE como parte de la expresión musical y los colores agógicos que requiera, como la paleta de COLORES Y SIGNIFICADOS aflorada de la IMAGEN VISUALIZADA.)
En la PROSODIA, recuerde hacer pausas donde es necesario, o pausas como puntos sugestivos del relato musical; diversifique el vibrato y el tono de color, las inercias y la estilística.

Sea lo más sutil con la ENTONACIÓN en referencia al color armónico-melódico y al peso, masa y velocidad del arco, especialmente cuando deba expresar una historia clara.
Varíe el SOUNDING POINT del arco para conseguir resonancias distintas.
Varíe las técnicas usadas en el VIBRATO. Enriquézcalas.
Haga cambios de la mano izquierda solamente en el PUNTO-MOMENTO DE MAYOR RESONANCIA ACÚSTICA Y BIOENERGÉTICA:
Adicionalmente ejercítese sin instrumento percibiendo su PROSODIA y los movimientos antelados que luego los efectuará cuando retorne a la práctica con el instrumento.
La sensación debe dejar fluidez, y debe Usted antelar puntualmente el tipo de articulación que desea expresar como parte de la PROSODIA MUSICAL. Esto significa: saber cuánta tracción dar, el estilo, y dónde y cuándo relajar o antelar una inervación.
Haga Música contando historias!
Por este medio provocamos cierta fascinación y la obra literaria leída y contada, la musical expresada y transmitida, el entrenamiento de la performance, el desenvolvimiento escénico y los contextos enriquecidos, llegan a calar más profundamente en el público e inicialmente en el performer.
Un performer puede ser Contador de Cuentos, el conferencista o el solista entregado a la ejecución y a la interpretación de la obra artística musical.

FASES POSTERIORES A LOS EJERCICIOS PREPARATORIOS. NIVEL MÁS AVANZADO:
Manteniendo la mente en ALFA (a diferencia de otros ejercicios que se desenvuelven en fase BETA) se repasa la metodología, solo que esta vez los sentidos y las sensaciones se sumergen en el flujo ondulatorio de nuevos movimientos.
Ejercítese improvisando movimientos con antelación a su producción final.
Ejercítese improvisando acciones en el "último-momento_del último-momento_del último de los últimos momentos" antes de producir un sonido al definir el significado y el carácter de las frases musicales.
Lo antecedente es el ejercicio para más de una zona cerebral: conecta y reconecta impulsos.
Tomarse el correcto tiempo de PAUSA entre cada una de las decisiones, es la fórmula.
Para el caso del músico y del instrumentista, mejorará el sistema técnico de la ejecución por vía de la flexibilización en el funcionamiento ergonómico, sensorial y propioceptivo al experimentar nuevas transiciones de la realización de las ideas en la interpretación y en la ejecución instrumental.
Tenemos aquí el ejercicio de índole mental + las acciones posteriores con previa antelación de los movimientos.
Es muy importante el ejercicio complementario donde se trabaja sobre la voz humana modulada por la PROSODIA y el canto monofónico.
Quienes son más avanzados aportan al desarrollo de su PROSODIA leyendo con diversas entonaciones de la voz: textos y relatos, poesía, versos, cuentos e historias para niños, o partes de una novela.

Quienes cuentan con facilidad para emitir armónicos extra a un sonido vocal, (canto polifónico), se ayudarán a enriquecer la timbrística y los tiempos de respiración desde la Atención Plena.
De hecho, el canto polifónico o el canto gutural son herramientas que portan enorme cantidad de información vibrátil; cantando por la interocepción y en estado alfa captamos esta información.
En la práctica y durante el entrenamiento con el instrumento aprovechamos y procesamos para conseguir el grado más sutil del tono limpio y flexible, tipos de expresividad que están en la conciencia propioceptiva y nacen del contacto interoceptivo.
En cuanto a la calidad del movimiento, aunque solo fuesen mentales, el movimiento con la voz tiene que ver con su poder modulatorio a favor del flujo de inervaciones concatenadas y conectadas en el fraseo musical, mismo que cuando al estar activas las redes neuronales implicadas en el canto y en la prosodia: interceptan nuevos estímulos neuronales en complementariedad.

TRASCENDER CONCEPTOS. La lúdica con la palabra y la prosodia.
Mindfulness dentro de la EUSENSORIA, contribuye al fortalecimiento del estado referido como Atención Plena, la promotora de la sincronía y del sincronismo de los movimientos implicados en el hacer artístico instrumental, mismos que acompañan al observador, despiertan la conciencia de estos movimientos y de las acciones.
De esta manera, abrimos un mayor acceso a las propias disposiciones, resoluciones, estrategias, las facultades que pueden activarse y desarrollarse con ayuda de imágenes visualizadas, dígase por ejemplo: para dinamizar las sensaciones sobre el peso, masa y la velocidad del arco, la forma de cómo digitamos o cambiamos de posición (SHIFTS, PORTAMENTOS) se rigen por las sensaciones que creamos para producir un efecto acústico a nivel emocional y sensitivo.
Los ejercicios dados, constituyen un acercamiento rico en formas, pautas amenas que facilitan la comprensión interoceptiva mientras ejecutamos.
Es especialmente útil cuando usamos diferentes estadíos de inflexión y reflexión interior, tal como sucede a través de las entonaciones, los timbres y en el arte de producción del sonido.
Recordemos la siguiente pauta: a qué nivel de lúdica y cuánta graduación del juego improvisatorio consciente e inconsciente se apoya nuestra práctica musical del momento.
IMPROVISAR ES IMPORTANTE PARA ASIMILAR IDEAS MUSICALES MEDIANTE LA ACTIVIDAD DEL PARIETAL Y DEL OCCIPITAL. Así dejamos que el CORTEX PREFRONTAL descanse de su tarea de constante reflexión de tipo ejecutivo que en exceso bloquea las actividades creadoras.
Las pautas mencionadas, sin duda, funcionan en todas las fases del entrenamiento musical e instrumental ya que los resultados y búsquedas son un grupo organizado de bits de información x seg. que se prolonga en la experiencia.
El proceso ocurre porque a nivel de la ínsula cerebral se consolida la información que reposará en el "Piloto Automático", mismo al que podremos recurrir cada vez que nos sea necesario y apropiado.
Hemos invertido tácticas y estrategias en el desarrollo de potenciales y de destrezas, solo que: con la opción de enriquecer el acto y entrega a la performance, sabemos qué significa el sentirlo y activarlo en provecho de nuestra propia huella digital artística, musical y humana.

En siguientes CAPITULOS leerás acerca de:
Sobre la Profesionalización Musical Temprana.
Eusensoria y coaching artístico - el enfoque holístico en la Educación Musical.
Integración Orgánica en la pedagogía. Selectividad de la Escucha.
Desarrollo del Oído Interno.

Photo: Desapego y Sinápsis.
"Vuelo del Desapego", muy fortalecedor del ánimo. El ejercicio de la imagen efectuado paralelamente con la escucha de Sonidos CODEX de frecuencias altas agudas y ondas graves y subgraves en by-pass es un recurso de activación del balance y discernimiento de la escucha. Estos ejercicios se recomiendan en el trabajo eusensorio ya que benefician el tonus para la la performance musical.
Leiste PARTE INTRO revisada y aumentada de:
¡Aprendemos! EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS.
Tema: Traspaso intersensorial en la PERFORMANCE. Intro Capitulo Ib. *[2/3].
EUSENSORIA Blog.
Llega a ti gracias a las Donaciones de benefactores y gracias a las campañas de recaudación de fondos para la Educación Musical efectuadas por:
FONDO CATEDRAL EMERGENTE (Catedral Emergente FUND).
El FONDO subsidia actividades de Formación de Públicos y masterclasses de Educación Musical organizadas por Master-Class.EcMusic/FJaramillov Programs.
Actividades:
Concepto KID FRIENDLY CULTURA / CULTURA AMIGABLE CON LOS CHICOS
Masterclasses de Violin, Viola y Música de Cámara.
Cursos.
Castings de Delegaciones de Músicos Infantojuveniles del Ecuador.
Representación Internacional de Campos Musicales Internacionales.
Encuentros *Violines & Encantos UIO*.
Encuentros *sincrOMusicas UIO*/Publicos para la Cultura.
*SensOMusicas*.
*Chévere-Arte*, Música para los + Chiquitos.
Cooperación Cultural y RRII mediante *Interleaved-Masterclass*.
Ciclos *Improconcertos*, *Campanarioss*.
Conferencias.
Acciones para Formación de Públicos.
Acciones Musicales en Espacios No-Convencionales.
Comments