top of page

INTRO. [1/3]. ¡Aprendemos! EUSENSORIA Y SENSOMUSICAS.

Actualizado: 4 abr 2023


Traspaso Intersensorial en la PERFORMANCE.

VERSION ORIGINAL COMPLETADA.

Capitulo Ia. *[1/3].



Las herramientas de metodologías de la neuroeducación desempeñan un rol significativo en la calidad de escucha interrelacionada con el funcionamiento psiconeurofisiológico del aprendizaje y de los procesos involucrados en el autoconocimiento...





Viene del CAPITULO Ia. denominado:




Prosiguiendo el curso:


Traspaso Intersensorial en la PERFORMANCE.

VERSION ORIGINAL COMPLETADA.

Intro Capitulo Ia. *[1/3].


Sobre la Profesionalización Musical Temprana. (Reflexiones)


Un grupo de personas puede tener diferentes calidades de la escucha respecto a otro.


Esta distinción, es notable en las variantes culturales entre los miembros de la misma comunidad donde un porcentaje de la población tiene diario contacto con la música y con la tecnología, frecuenta eventos y conciertos en términos de mayor cualidad y fidelidad que las accesibles al resto de la población.


En la neurología de la música destacamos de lo más importante: la relación estética y perceptiva según la influencia que la música ha tenido en el individuo durante la niñez, relación que lo beneficia, mientras descubre el entorno que le rodea durante la infancia y en cada etapa posterior.


La inteligencia musical es parte de los múltiples componentes de la MUSICALIDAD, misma que tiene relación con los 5 sentidos más el sexto.


El Sexto Sentido - la capacidad de mirar hacia adentro, propiedad que la llamamos intuición, lo que nace de la propiocepción es elemento inherente a las personas con altos grados de musicalidad donde mucho depende de la interocepción. Algunas disciplinas científicas mencionan como 6to Sentido la misma INTEROCEPCIÓN.


"Mencionamos el término que data de la década de 1890 por el descubrimiento del neurofisiólogo británico Charles Scott Sherrington (1857-1952), aunque en sí la propiedad de la intuición a la que comúnmente nos referimos comprende el contexto neurológico, y el de una Cognición Ampliada que hace alusión a la mente y a la energía".



Boris Mikhailovich Teplov, científico ruso contribuye en el Siglo XX al análisis de la función integradora del Sistema Nervioso en la Musicalidad General y la Musicalidad Particular Individual, y profundiza en valores, principios, acciones, aptitud, actitud, predisposición, disposición, fisiología humana, potencial de destrezas entre otras características de la musicalidad.

Mientras tanto C.S.Sherrington había sentado los precedentes para estos futuros análisis aunque el neurofisiólogo británico no necesariamente liga a la cuestión el concepto musicalidad, pero la incluye en lo relativo a su propuesta filosófica sobre la naturaleza de la mente humana [Problema Mente-Cerebro] que sintetiza sus resultados experimentales, los relativos a las acciones inhibitorias y excitatorias del organismo.




La MUSICALIDAD - conjunto de atributos particulares y universales.


Boris Teplov estudia otros y más componentes por suerte de profundizar en el cuestionamiento sobre la musicalidad, complex analizado desde las Diferencias [Diferenciaciones - del ruso] Innatas Individuales [Particulares - del ruso] y el Talento [complex neurobiológico y psiconeurofisioendócrino del talento].


"C.S.Sherrington considera la contribución de Santiágo Ramón y Cajal (1852-1934) neuroanatomista español que abrió el debate histórico científico sobre la Estructura del Cerebro y, que ha venido esclareciéndose ante el conocimiento de la fisiología de las "células nerviosas".


"Es en época posterior cuando Sherrington acuña el término *sinápsis*(1897) con acepción de "cerrar" proveniente de la voz griega sinapsis con la que la neurofisiología y neurobiología denominan: el punto donde dos neuronas se comunican entre sí y de manera específica y en lugar específico".


Todos los trabajos científicos sobre mente-cerebro-energía, y sus relaciones hoy investigadas han tratado el cuestionamiento global humano como naturaleza.


Es Boris Teplov, quien dedica cuidados específicos a la cuestión del talento, aptitud, habilidad y más características de todo el sistema complejo que abarca la noción de musicalidad observada en paralelo con los cuestionamientos sobre el desarrollo del Sistema Nervioso Superior y las Diferencias Particulares.


Desde la tesis de Boris Mijáilovich Teplov y los estudios cientifico-sociales de nuestra contemporaneidad se aclara el cuestionamiento de los factores básicos a incluir en la acepción de Música como acción y como calidad de la perspectiva social, educativa, psicológica, psíquica, cultural y psiconeurofisioendócrina.

El acercamiento [approach - del inglés] a la música clásica y a la música producida con tecnologías es distinto en cada grupo de personas.


Una parte rescata con fines educativos la acción integradora de la música en lo psicobiológico, así como en la conformación de nuevas redes sinápticas; mientras otra, se inclina a procurar la música como herramienta del crecimiento [desarrollo - del ruso] intelectual; más, terceros indagan el sentido de lo estético y la gestión emocional.



El organismo reacciona a los motivadores auditivos, sean acústicos o electrónicos, artificiales o naturales, y estos despiertan una respuesta visceral como resultado de la audición de patrones [patterns] rítmicos o, que por otro lado motivan los procesos neuronales y psicobiológicos de la atención plena y de la escucha activa con la ayuda de audios y tecnologías que incluyen la audición de obras de Música Clásica por un lado, y la audición de nuevos géneros por el otro.


Hay varios tipos de edición, de método para producir herramientas de audio-escucha. Lo gradual se conforma bajo el principio de cambios progresivos, y al contrario otro formulado en cambios más instantáneos no-irruptores que conserva algunos contrastes sorpresivos de las frecuencias o del color acústico real o virtual en el paisaje o segmento sonoro conceptuado con acercamientos, lateralización o alejamiento de la fuente sonora que se programe como la más óptima para inducir estados anímicos saludables.




ESTÉTICA, Y PERCEPCIÓN COMO INFLUYENTES DEL DESARROLLO TÉCNICO INSTRUMENTAL DEL MÚSICO.


Con la Eusensoria y el Mindfulness todo acercamiento especializado que en principio podía ser exclusivamente de carácter musical y artístico, no solo se convierte en un facilitador para efectos de traspaso sensorial como entrenamiento para el desarrollo de las aptitudes innatas, sino que integra y correlaciona: los sentidos biológicos indistintamente de las preferencias personales y de la especifica aptitudinal del individuo.


La correlación por medio holístico no ignora las aptitudes como facultades particulares-individuales, mejor las selecciona a fin de brindarles una mayor apreciación contribuyendo formas afines y asertivas el planeamiento de estrategias del desarrollo individual y del desarrollo integral en lo social y comunitario.



Es importante adquirir el aprendizaje musical para ampliar recursos de las maneras y técnicas de autoaprendizaje logrando el acceso a los ámbitos de la experiencia sensorial tanto en la práctica exclusiva de un concertista, así como en otras ramas profesionales no-musicales y ante todo en los iniciantes de un instrumento musical.

Se incluye el ámbito intelectual, físico, cultural, espiritual, emocional, anatómico, aptitudinal, educativo y estético desde lo científico y lo artístico; también los análisis, cuestionamientos, y posibles soluciones ante desafíos.


El término experiencia sensorial es más amplio al concepto generalizado y comercializado que alude lo sensorial como algo lejano de la educación.


Desde que las investigaciones acerca de la neuroeducación dejan conocer los procesos del aprendizaje, la suerte de factores correlacionados, la holística y lo sensorial entra al campo del conocimiento ampliado actuando sobre la motivación y sobre el discernimiento técnico, (dígase si está o no, en el campo especializado de un músico ejecutante), de su sentido estético específico y de la percepción a nivel estético, influyente en la técnica.


Tomar en cuenta los factores correlacionados es favorable para los niños cuyos estudios de música se enfocan en la PROFESIONALIZACION MUSICAL TEMPRANA, así como para las personas de toda edad no_necesariamente_especializadas en música.


La profesionalización temprana no discrimina, más bien incluye como correlacionados a los factores sociales y la edad temprana necesaria al manifestarse como dinámica cultural, artística, educativa.



EL USO DE LAS HABILIDADES Y LA DEDICACIÓN EN EL TIEMPO.


Antes de limitarnos a una región geográfica en particular, la Profesionalización Musical Temprana y el término Especialización Temprana se enfoca en la connotación cientifico-educativa de las Humanidades Modernas y de la Ciencia, elementos observados desde la gestión de habilidades durante la Formación de profesionales de la Música en la temprana iniciación cuando se integran a la cultura siendo cuadros profesionales entrenados diariamente en un entorno de excelencia.


Ellos cuentan con un tiempo suficiente para el Desarrollo Integral y a la vez Especializado, lo cual la preparación tardía no ofrece salvo las excepciones.



Las investigaciones y tesis desarrolladas por el científico ruso Boris TEPLOV sobre el complex musicalidad allanan el camino por el cual se encumbran las acciones dirigidas a la Profesionalización Musical Temprana y a la Especialización Musical Temprana.


En esta tesis, también se forjan las pautas para el Desarrollo Integral de las personas cuando consideramos la importancia de la predisposición al campo de acción determinado, sea profesional o no-profesional.


Por lo tanto, lo mencionado es válido en todo el ámbito de la Cultura y en el progreso social.


Es viable potenciar el desarrollo artístico desde las acciones culturales y educativas como la razón de las DIFERENCIAS PARTICULARES actuantes en la configuración individual del sistema nervioso para destacar las aptitudes, por lo cual en cada persona se conforman un grupo de distintos tipos de habilidades y destrezas tanto innatas como no-innatas que vamos a desarrollar.



Sigue en el CAPITULO Ib. *[2/3]...





+ adelante:


Selectividad y Sinápsis. VIAS LUDICAS.


Encontrarás los siguientes términos:


  • Técnicas de Programación Neurolinguistica Lúdica.

  • Lenguajes lúdicos.


La resignificación:


  • Ejercicio lúdico neurolinguistico.

  • Calidad de la atención.

  • Técnicas de TRANSPOSICION SENSORIAL.

  • El estado ALFA de la mente.

  • Cuerpo en Estado de Arte.



En + CAPITULOS leerás acerca de:


  • Sobre la Profesionalización Musical Temprana.

  • Eusensoria y coaching artístico - el enfoque holístico en la Educación Musical.

  • Integración Orgánica en la pedagogía. Selectividad de la Escucha.

  • Desarrollo del Oído Interno.



Photo: Desapego y Sinápsis.

"Vuelo del Desapego", muy fortalecedor del ánimo. El ejercicio de la imagen efectuado paralelamente con la escucha de Sonidos CODEX de frecuencias altas agudas y ondas graves y subgraves en by-pass es un recurso de activación del balance y del discernimiento de la escucha. Estos ejercicios están presentes en el trabajo eusensorio y benefician al tonus para la acción de la performance musical.




Leiste PARTE INTRO revisada y aumentada de:

Tema: Traspaso intersensorial en la PERFORMANCE. Intro Capitulo Ia. *[1/3].



Comments


CONTACT ME

Freddy Jaramillov

VIOLISTA. PRODUCTOR.

& COACH CONSULTANT

Mobile:

+593-99-274-6996

Email:

freddyjaramillov@yahoo.com

¡Gracias por tu mensaje!

  • LinkedIn - White Circle
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • SoundCloud - White Circle

© 2025 by Arte-Vida Corp. for Master-Class.EcMusic/FJaramillov Programs

                           and  Khramivs Music Management.

bottom of page