CONCERTISTICA. TECNICA SENSORIAL.
- freddyjaramillov
- 5 nov 2022
- 11 Min. de lectura
Actualizado: 15 may 2023
La Conciencia del Observador en la Técnica Instrumental.
(Generalidades 2).
Complemento al CAP. [2/4]. EUSENSORIA y BIOMUSICA. Viene de Parte II. Percepción Molecular.
[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].

Percepción del Estado Molecular de la materia. / CONTINUACIÓN.
Pensemos en un objeto que se traslada a alta velocidad.
Luego, ilustrando lo que vamos a ejercitar en la técnica del brazo, antebrazo, las manos y los dedos del concertista. Por razones de espacio, esta vez haremos mayor incapié en el movimiento del arco y del brazo y mano derecha.
Mientras imaginemos que el objeto no deja ver su trayectoria, el efecto parecería ocurrir por teletransportación; si así lo mentalizamos sería que lo hace con voluntad propia y a su modo: de un lugar aparece en otro.
En este ejercicio hipotético encontraremos alentadoras sensaciones al planear entre ambos puntos de desplazamiento como una onda de trayectoria, es como sentir el punto de inicio y el punto final de una línea en una misma imagen visual donde ambos puntos existen a la vez pese a que están distantes, pero para ello debemos quitar en nuestro sistema anatómico la noción de TRAYECTORIA, como habíamos mencionado.
VEA las líneas y los puntos a los que nos referimos. Las líneas, el punto inicial y el punto final se ven claramente cuando aparecen en el gráfico. Imagíne esa trayectoria lineal cuando vaya en el arco de un punto a otro, dibujando sobre la cuerda una veloz raya seguida de una PAUSA. VER Vídeo:
Permitiendo que la TRAYECTORIA-LÍNEA pase desapercibida / aunque realmente ocurra / evitamos en el sistema del instrumentista que las interferencias musculares pongan trabas de tipo mecánico-muscular y psiconerviosas.
Para hacer desaparecer el freno de la mecanicidad, paradójicamente tenemos que trabajar lentamente primero en esa línea y sentirla milímetro a milímetro.
Hablemos del desplazamiento del arco por operación del brazo derecho:
Efectúe el experimentador NOTAS LARGAS en la primera fase del ejercicio.
Enfoque la línea recta liberando cualquier peso psicológico nacido por el desafío de movernos a una velocidad más allá de la común, si bien la velocidad del arco, así como la velocidad de la digitación de la mano izquierda se llega a dominar mediante la práctica con movimientos LENTOS, organizados, preparados y correlacionados.
Mientras repasemos con la mente enfocada y concentrada, libres de preocupaciones, podremos captar la sensación de TELETRASPORTACION con naturalidad.
Tendremos que seguir ciertos pasos básicos hasta que la experiencia sea suficiente, como para abrirnos a posibilidades de movimiento con calidades que probablemente la mayoría de los instrumentistas iniciantes no han supuesto, mismas que se pueden lograr con expresividad musical, aún más mientras nos ayudemos de imágenes visualizadas.
LA VISUALIZACIÓN DEBE YA PRECREAR LA INERCIA FISICA DE LOS MOVIMIENTOS.
Desde los inicios en FORMA INSTRUMENTAL los niños de los programas de PROFESIONALIZACIÓN MUSICAL TEMPRANA están conscientes de las cualidades de un virtuoso, y van experimentando de manera paulatina las técnicas mayores con la guía de su profesor/a.
Cuando perdemos forma por ausencia o déficit de práctica regular, nos alejamos de niveles ya adquiridos cuando los períodos de entrenamiento se han interrumpido demasiado tiempo, es decir cuando no practicamos de manera física y mental lo suficiente con el instrumento.
El retorno a la práctica exige: tácticas idóneas y apropiadas para el rápido recuperamiento de la forma.
USAR EL PODER DE LA ABSTRACCIÓN Y LA MENTALIZACIÓN:
Iníciese el repaso de la abstracción en un solo punto del arco sin los movimientos horizontales, sin mover el arco, tan solo sintiendo la tracción sobre un mismo punto. Ubique un punto de tracción del arco colocando el brazo en el talón.
El peso del brazo sobre el vector vertical creará un punto de tracción todavía inamovible, pero el producto de la abstracción probablemente dispare el arco en una dirección horizontal por pocos instantes con tan solo intentar mover el brazo hacia la punta, o hacia el talón si deseamos retornar. Esto sucede cuando la tracción se encuentra al máximo sobre la cuerda.
LA RAYA ENTRE PUNTO INICIAL Y PUNTO FINAL es un "RELEASE" (del anglosajón), es decir: una LIBERACIÓN veloz.
El ejercicio se efectúa mejor en el centro del arco o en el talón.
Para esto todo el peso debe depositarse en la cuerda desde la relajación del brazo, especialmente cuando la tracción y entrega corporal la vamos experimentando con los músculos relajados para que el arco y el brazo derecho sean depositados sobre la cuerda de manera libre, sin temor a que podría sucederse un ruido exagerado.
Nos basamos en el principio de "que es más fácil quitar peso, que aumentarlo".
Más tarde, el experimentador probará en segmentos más cercanos al talón o en la punta misma del arco.
La idea que tenemos del desplazamiento horizontal de un punto a otro, más una "pizca" de intención, despertará las inervaciones por las cuales el punto inicial de tracción se desplazará con el movimiento del arco efectuando una RAYA por su trayectoria si apenas quitamos un poco de peso sobre la cuerda, misma que debe ser veloz para que la inercia adquirida sea la que produzca un sonido de calidad siempre que los músculos se encuentren en estado de relajamiento. VEA EL DIBUJO DE RAYAS RECTAS EN EL VÍDEO QUE ANTECEDE.
Aunque este movimiento no suceda, pruévese mentalizar primero: un desplazamiento veloz desde un punto a otro, primero en "Cámara Lenta" y cree la imagen visualizada de un "rayo de luz LASER" que llena todo el espacio de la trayectoria proyectada, la RAYA VELOZ DIBUJADA POR LIBERACIÓN ("Release") SOBRE LA CUERDA EN EL MISMO PLANO.

Pensar que nuestro brazo es un poderoso y perfecto rayo horizontal de luz concentrada, por ejemplo: la semejante a la luz lazer, deja excelentes pautas para lograr velocidad de arco sin mayores esfuerzos mecánico-musculares.
Poco a poco, el experimentador verá que el movimiento físico resulta fácilitado POR LA VELOCIDAD Y SUBITO RELEASE cuando deseamos desplazar el arco desde un punto a otro.
Hemos ayudado a los músculos a usar las inervaciones primordiales que se dan como producto de la visualización del movimiento. El hecho de la velocidad no significa un pretexto de tensión del brazo, muñeca o dedos.
Esta sensación de fluidez, se experimenta aunque el ejecutante efectúe notas tenidas, tenutos, notas largas donde el desplazamiento del arco es lento o muy lento. El RELEASE que forma la línea entre dos puntos hacia los cuales nos transportamos velozmente se siente como si el brazo fuera la onda que se transmite desde una parte a la otra de un PÉNDULO. La onda se transmitirá según la potencia impresa sobre el arco considerando el nivel de tracción, la entropía ocurrente en el proceso mecánico y la conservación de la energía.
Practíquese la tracción en el dibujo de líneas rectas o circulares, dentro de una piscina sumergiendo en el agua los brazos y las manos desde los hombros a las puntas de los dedos. Esa es la tracción perfecta que esperamos replicar cuando actuamos con el arco sobre las cuerdas. Nótese que en el agua la muñeca, los dedos y el resto del brazo se encuentran relajados.
De hecho, hay que partir de estos ejercicios según la tracción del agua cuando zambullimos, aunque nuestra mentalización del movimiento interno del brazo se conciba con la velocidad de un lazer. En realidad la luz es lo uno, mientras el entorno por el que viaja es otro, igualmente sucede con la energía y la concentración de un movimiento con direccionalidad, que transporta una masa y produce su sinergia.
El color de la luz puede afectar. Cada persona encontrará el color que más relaje al brazo. Lo que produzca mauor o menor velocidad, según sea el caso. Cuando imaginamos colores estamos pensando en energía. La energía es información y es frecuencia vibratoria. Por esta razón usamos la visualización de colores en los procesamientos de la mecánica y en la técnica.
Hasta el momento, solo hemos tomado en cuenta la horizontalidad del movimiento del arco. Los músculos se encuentran sumergidos como si estuvieran "en el interior de las cuerdas". Si hay solo ruido, se debe a: falta de velocidad.
Si aparece una especie de silbato al relajar los músculos, es que estamos agarrando el arco con la muñeca y los dedos tensos y que además hemos perdido la sensación de sumergimiento (o lo que en otro capítulo denominamos SURFING). En otras palabras. es muy posible que el movimiento veloz del arco se esté efectuando con cierta tensión.
Mientras el silbato persiste, es que existe demasiada velocidad y el peso y la masa de brazo-antebrazo es insuficiente. Vuelva entonces a depositar todo el peso y la masa en un solo punto de contacto del arco sobre la cuerda, sin ejecutar movimientos horizontales mientras esta sensación se graba en la MEMORIA MUSCULAR, recuerde entgonces actuar con visualización de rayos de colores. [Tal como se describió arriba]
VER LA IMAGEN. El Punto de Contacto y el llamado SOUNDING POINT se ve claramente en la ilustración:
Es recomendable la práctica mediante las técnicas de Eusensoria tratando de que, paralelamente al puente, el arco se mueva de abajo para arriba (en detaché) de un punto a otro gracias a un previo instante de visualización enfocada en la teletrasportación de un punto INICIAL de contacto + el punto FINAL de STOP-CONTACTO.
En los ejercicios para la técnica del arco, la visualización de la teletrasportación se implementa en las etapas tempranas con la finalidad de lograr tiempos de estudio menores; no obstante, un concertista trabaja toda la vida para que la sensación de teletrasportación de los dedos de la mano izquierda, y las de ambas manos, y de los brazos, ocurra cada vez que la técnica y la expresión musical lo demande.
Mediante la visualización se practican tanto los movimientos lentos, así como los movimientos veloces, e incluso: la definición de los micro y macromovimientos.

TRABAJAR LA TÉCNICA CON VISUALIZACIÓN.
Una bola de billar puede transportarse a través de varios medios: de forma virtual en un entorno imaginario de diversas características; o sobre el agua si mantiene una aceleración que no le permite hundirse o dentro del agua si es impulsada o llevada por una corriente sea profunda o superficial; también se mueve en el aire sin mayor rozamiento pese a que finalmente caerá por la fuerza gravitatoria que la atrae donde se cumple la IV Ley de Newton/Ley de Gravitación_Universal.
El objeto, puede deslizarse sobre el hielo o en nuestra percepción podría permanecer en estado de suspensión lejos de la influencia de la gravitación terrestre.
Esta última propiedad es a menudo susceptible de presentarse en el hacer musical ante el desafío de la expresividad, mismo que a veces requiere nuestra mentalización sobre el estado de suspensión de las manos, cosa que signifique lo más óptimo para la fluidez.
Por otro lado: decimos que las propiedades biomagnéticas se sienten tangibles por la presencia del campo bioelectromagnético del cuerpo donde el cambio de polaridades magnéticas responde a la proyección que emitimos durante el ejercicio mental. El efecto va más allá de lo propioceptivo, en resumen responde al sumergimiento sensitivo.
Por mentalización un instrumentista avanzado, un concertista, logra que la idea del efecto electromagnético (virtual) magnetice no solamente el movimiento físico sino las propias manos y las partes del cuerpo involucradas en la ejecución musical.
En suma, un efecto retroalimenta a otro, pero debe entrenarse la abstracción por separado (inicialmente sin instrumento), para posteriormente actuar con el instrumento: enfocando el contacto en la calidad de abstracción según el tipo de mentalización.
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA LA PRÁCTICA.
Sin entrenamiento física no existe el entorno para experimentar los niveles de mentalización y abstracción. Por esta razón debemos apoyarnos en la práctica regular, deliberadamente táctica y disciplinada de escalas, ejercicios, estudios, efectos y sucesos.
El trabajo sobre la mecánica instrumental va a la par de la abstracción, de la pre visualización y de la mentalización de los movimientos.
Es así cuando se entrena el GOLF en certámenes de alto rendimiento, así entrenan los grandes balletistas y balerinas del Teatro Boshoi de Moscú, de igual manera es la táctica y disciplina de la gimnasia figurística de las Olimpiadas, el Tennis y otros deportes. Los procesos y entrenamientos son muy similares. La minimización de pérdida de energía en el trabajo mecánico es un buen referente de la eficiencia y eficacia del sistema técnico usado.
La planificación del desplazamiento por medio del método de abstracción, tiene los mismos principios para los desplazamientos físicos de la mano izquierda sobre el diapasón. Hablamos de lo que llamamos "cambios de posición, desplazamiento de una posición a otra, o DESMANGUES". En ruso la palabra técnica es PYEREJÓDDY o PERIXÓDYI , y en inglés lo conocemos como SHIFTS o SLICE (portamento, enlace quasi glissado).
TÉCNICA DE DIGITACIÓN DE LA MANO IZQUIERDA.
Los principios son válidos para la mentalización de la velocidad, energía y trayectoria cuando "disparamos" los dedos sobre las cuerdas y cuando los levantamos mediante los veloces impulsos en una posición relajada, donde el dedo que "salta" de la cuerda regresa solo a una posición de absoluto relajamiento (sin topar las cuerdas) y espera su turno.
Los dedos antes de caer deben tener un impulso hacia el lado contrario de la caída, lo cual conocemos como "preparación, o VIADA".
COLOCACIÓN DE LOS DEDOS SOBRE LA CUERDA.
Los dedos de la mano izquierda toman VIADA alzándose en el aire levemente antes de que el ejecutante los dirija a las notas que deben pisar en las cuerdas en la posición relajada.
Si el relajamiento está presente cuando tocamos un pasaje musical y en las pausas o silencios de la frase musical, podemos lograr un alto porcentaje de facilidad adicional en la ejecución a cualquier tempo, sea lento o veloz.
Para llegar al tempo veloz, es menester practicar LENTO aunque con los dedos activos.
Más LENTO practicamos - más LENTO OLVIDAMOS!...

UN PARENTISIS SOBRE LOS OBJETIVOS DE UN CURSO.
Profundizaremos más allá de la parte introductoria de la PERCEPCION MOLECULAR que músicos, deportistas de alto rendimiento, así como todo persona en el campo de las artes escénicas asimilan al experimentar la interiorización, visualización, procurarse el análisis, la gestión emocional y la práctica métodica y planificada.
El proceso de entrenamiento nos lleva a una sensación de frescura con mayor facilidad para expresar belleza consiguiendo efectividad en las tareas.
La Percepción Molecular, o en otras palabras, la percepción sobre el estado molecular de la materia se desarrolla mediante ejercicios que parten de lo simple a lo más complicado, cada ejercicio debe tener en claro: su finalidad.
Lo que comúnmente se refiere a la técnica instrumental de tipo mecánico, puede facilitarse mediante el conocimiento que organizamos con la meditación, o a través del mindfulness.
Nuestra tesis consiste en potenciar la evolución del músico, elevar el nivel artístico, mismo que finalmente repercute en la formación de públicos. La consigna es conseguir calidad en la performance.
LA EVOLUCION DE LA PRACTICA ARTISTICA Y MUSICAL.
Innovando fuera de los paradigmas de la educación y del desarrollo integral.
Olvidamos hurgar en parajes recónditos por temor a abandonar la zona de confort o por las creencias limitantes.
Los temores de aprender holísticamente y de traspasar el conocimiento a fases superiores de experiencia podrían deberse a una educación donde quienes se aventuran a profundizar holísticamente el arte, son discriminados por un sistema educativo convencional aún arraigado en la sociedad que no deja margen a las diferencias y habilidades individuales y particulares del talento.
Sin embargo, el artista no solo puede sino que debe superar este arraigo, es válido ignorar los temores a la crítica; uno tiene el derecho de sentirse bien, de ser merecedor y de aportar con su originalidad.
El ámbito y lenguaje de los sonidos.
También es el lenguaje de los contactos perceptuales, de las leyes físicas y de las acciones más allá de la mecánica física.
La buena relación que tenemos con nuestro potencial de originalidad, propicia estos contactos.
Hablamos de la utilidad de una práctica física, mental y sensorial en su conjunto, lo extrasensorial como parte del conjunto, adicional pero no excluído.
Para expresarse se sirve el artista de su acepción neurológica, psíquica, psicológica, deportiva, científica y creativa.
Dado este paréntisis, llamamos al lector a indagar y a experimentar el producto de la interiorización mediante lo cual toda persona que se expresa con el movimiento puede potenciar las habilidades del cuerpo biológico, así como las habilidades que parten de un conjunto de factores motivados en el espíritu y la mente.
En lo que se refiere al sonido y al movimiento, serán varios capítulos del blog, la ayuda que abre campos de realización para las personas dedicadas a la música, herramientas capaces de diversificar la práctica artística. Usamos EUSENSORIA tanto en el desarrollo de las competencias de los profesionales de la música como de otras ramas, incluso no-musicales.
Descubre + en: 2.a/4. EUSENSORIA Y BIOMUSICA. CAP. IIa
Aprenderás:
INTERIORIZACION. Ejercicios de preparación.

PHOTOS:
Los objetos nunca llegan a tocarse. No hay ese contacto, hay entrelazamiento en su arquitectura, un poder que vibra pese a que sólo vemos materia aparentemente sólida...

Repasa la temática explicada en el Cap. II, segmento 2/4!...
Hay que considerar:
La musculatura también tiene propiedad elástica y ella es de uso prioritario en los músicos instrumentistas así como en los deportistas olímpicos y balletistas.
Es de gran utilidad ensayar un pasaje musical el estado molecular (imaginario) de tus cuerpos, en lugar de dominar solamente la mecánica del instrumento limitada a las leyes de la mecánica newtoniana. Pero, no olvides hacer deporte y rutinas tácticas físicas de calentamiento de la musculatura y extensión de los tendones a nivel deportológico.
Más aspectos en el CAP IIa.

Comentários