LA VIOLA EN EUSENSORIA (C) para Todos. CATEDRAL EMERGENTE FUND talleres.
- freddyjaramillov
- 26 ene 2022
- 9 Min. de lectura
Apuntes dirigidos a los beneficiarios de:
*FONDO CATEDRAL EMERGENTE*, "Violines & Encantos UIO", y talleres de ciclos *Interleaved-Masterclass*.
Eusensoria. RESUMEN DE PRENSA. Puedes hacer uso del artículo indicando la fuente.
CLICK HERE FOR SUPPORTING
CATEDRAL EMERGENTE FUND. Donate for masterclasses
Generalidades de Eusensoria para Músicos:
El Mundo Sonoro de la Viola en el Arte Contemporáneo.
El instrumento "fuente" de obertonos por autonomasia entre los de cuerda frotada es la VIOLA.
En el ámbito de las nuevas tecnologías desarrolladas para el procesamiento de audio, las características acústicas de la Viola a diferencia de lo que el concepto del instrumento dictaba antes del S. XX se abren hoy a la operatividad de técnicas de ejecución con espectro amplio de formas de filtraje frecuencial audible gracias al acercamiento contemporáneo de la composición musical de tipo académico y de igual manera por el procesamiento tecnológico que logran los softwares de los estudios de grabación provistos con herramientas de audio de alta resolución. La mayor parte de la generación de armónicos que conforman la nota fundamental depende de las técnicas instrumentales desarrolladas y aprovechadas por el performer, sin embargo la conjunción de artista y tecnología presenta la posibilidad de que un instrumento como la VIOLA sirva para efectos de procesamiento de sonido con un enfoque contemporáneo.
Freddy Jaramillov violista, compositor, productor y pedagogo plantea a partir de *SensOMusicaS* (C) y *sincroOMusicas* (C) - un trabajo de tímbrica instrumental basado en experiencias que parten de la EUSENSORIA, disciplina que involucra la capacidad cinésica del músico capaz de influir mediante las técnicas instrumentales en el tono del sonido, en la flexibilidad motriz y la musicalidad. Estas particularidades son aprovechadas para distinguir a la VIOLA con técnicas instrumentales requeridas en los trabajos experimentales de diseño sonoro especialmente para el estudio de grabación dotado de altas tecnologías. **[nota del editor].

En Eusensoria el instrumentista adquiere un discernimiento sobre técnicas de ampliación del espectro frecuencial del instrumento que integra al intérprete (performer) dentro de un mayor conocimiento de causa durante la interpretación de nuevas músicas experimentales progresivas [del término anglosajón: progressive].
Los elementos se centran en la cualidad de los movimientos, su calidad, su origen, su direccionalidad y las sinergias, las variantes de peso y velocidad del arco, las variaciones extremas del punto acústico de sonido (sounding point) más las técnicas instrumentales de carácter más convencional.
Es simplemente imposible alcanzar un nivel profesional en la viola sin una educación clásica. La viola como el violín son instrumentos sumamente exigentes. En los clásicos como en los contemporáneos la cultura del sonido y la técnica juega un rol preponderante, implemento prioritario de la ejecución versátil de estos instrumentos. Pero, habiendo dominado los clásicos, no es necesario permanecer en este campo de manera exclusiva, sino que podemos ampliar los horizontes de la misma forma hacia otros géneros.
Los principios de EUSENSORIA son aplicables al hacer artístico y están al alcance para la reconexión del impulso creativo y de la motivación creativa en personas dedicadas a otras profesiones.
Al considerar el Movimiento eusensorio tomamos en cuenta la coordinación de la atención y reconocemos elementos que refieren tanto al factor mecánico como las sincronicidades, así como los ciclos de las ideas y lo propioceptivo, es decir, todo aquello que consideramos y experimentamos consciente e inconscientemente en la voluntad y en el propósito ligado a la lógica, a la estética y a la agógica dentro de una composición musical, lo que forma la manifestación artística en general. En el trabajo de EUSENSORIA corresponde pasar por un aprendizaje para atraer los patrones del pensamiento y de la acción que estén al servicio de un propósito, de un color y a la técnica instrumental en general.
Comprendiendo SINCRONICIDAD y TECNICA INSTRUMENTAL.
Cuando la mente y la atención trabajan juntas vemos las manifestaciones de la naturaleza, los péndulos energéticos a nivel metafísico que se mueven en el funcionamiento neurobiológico y en el estado del tono muscular.
Los péndulos energéticos se retroalimentan según la visión positiva o negativa que usamos.
Péndulos son todas las cosas en las que podemos enfocar la energía. Pueden ser constructivos o destructivos, es la retroalimentación dentro de la dualidad de una tercera dimensión material en la que vivimos como cuerpo, corazón, mente y alma. Entre los primeros está el arte, la creatividad, la meditación, las buenas acciones, el dibujo, la danza, la música, la naturaleza, el aprovechamiento del tiempo y de los aprendizajes, la paz, la beneficencia, la transmisión de saberes, etc. A estas estructuras de energía les damos fuerzas mediante nuestros pensares y pensamientos.
Son péndulos las estructuras sociales, la sociedad a la cual nos aferramos, el estilo de vida que nos preocupa, el tipo de Estado político que repercute sobre la materialización de nuestras intenciones limitándolas o facilitando su realización, los sistemas financieros, el miedo, la apatía, la envidia, las redes sociales, o también nuestro estado de bienestar o de vida, las creencias, etc.
EUSENSORIA en el coaching artístico.
Los procesos dialécticos también son captados desde el Movimiento y desde el No-Movimiento dado que ambos parámetros son pauta de la actividad universal que referimos como estructuras de información energética para compaginar lo que en Eusensoria llamamos "Creación Integral" enriquecida con la interacción positiva que incluso sugiere los errores como una oportunidad de aprendizaje.
Los ejercicios de Eusensoria en las clases de coaching artístico tratan de construcciones y sobre deconstrucciones lúdicas del Estado Anímico de la persona e incluso de las características compositivas del material musical (pieza, composición, obra musical) para recrearnos como energía mientras apartamos las partes inconscientes preconcebidas y las creencias limitantes que podemos cambiar a medida que el individuo se conoce a sí mismo.
Como ejercicio se trabaja notas específicas que sufren una alteración audible desde la actividad psiconeurobiológica, así como en otros casos la energía de la persona crea la alteración o modulación aparentemente imperceptible que cuenta un tratamiento eusensorio al variar la emisión de obertonos y untertonos en los momentos de la ejecución. Por esta razón se flexibiliza el timbre que paulatinamente va tornándose en forma de emisión mental de la personalidad y del potencial artístico.
Cuando el timbre y el colorido se integran en la expresividad de un pasaje musical habiendo sido tratados con las pautas eusensórias, un instrumento como la Viola adquiere una particular sonoridad apta para el contexto programático de las composiciones experimentales, razón por la cual a finales del S.XX e inicios del S. XXI se han compuesto para este instrumento obras maestras.
Construyendo Paisajes Sonoros.
En el tratamiento frecuencial de una nota larga o de un motivo repetitivo se hace menester llamar la atención del oído que probablemente está enseñado a escuchar un solo número de variantes frecuenciales del instrumento, por lo que la interpretación de música contemporánea experimental, progressive y de fusión requiere del instrumentista el tratamiento específico de la tímbrica del instrumento para inducir ambientaciones sonoras en el contexto de una obra de género Experimental.
Mediante estas técnicas la Viola sirve en los ejercicios de Eusensoria como instrumento ilustrador a fin de que estas cualidades sean encontradas en los ejecutantes de otros instrumentos.
La Eusensoria tomada desde la técnica instrumental necesita que el performer adapte el entorno neurobiológico con diversas posibilidades al fluir con la mecánica del movimiento que sustenta toda técnica como producto de la Escuela.
Para esto se toma en cuenta al entorno acústico o electrónico, a veces rebasando el concepto tradicional que llamamos "cultura del sonido" o "cultura sonora". La performance contemporánea requiere topar el concepto "estado sonoro" como relación de un resultado sobre la bioquímica humana que llamamos "Estado de la Mente" y que se conecta con las emociones.
En EUSENSORIA tanto la preparación técnico-estilística así como la apertura a nuevas estéticas sonoras se trabaja mediante ejercicios de mindfulness y Eutonía para músicos.
F. Jaramillov deriva la serie de IMPROCONCERTS o IMPROCONCERTOS a un lenguaje sincrético a través del mundo sonoro de la Viola con elementos de Músicas del Mundo (World Music) y de Música Contemporánea Experimental Académica.
Se plantea Música Experimental con el componente Progressive en secuencias improvisatorias que se conectan al sentido musical mediante el trabajo sobre las emociones, las formas de escucha del auditorio y de la energía que se pone a disposición del intercambio activo e inconsciente o consciente entre performer y público. **[nota del editor].
Técnica Clásica y BIOMUSICALIDAD.
En la EUSENSORIA se denotan técnicas de expresión emergidas desde una reflexión cinésica en la continuidad y discontinuidad de la mecánica física y cuántica, versiones del presente en la percepción espacio-temporal.
Aquí el tipo de "tiempos" (cronológico, aiónico, etc.) involucrados en la performance de música progresiva se relacionan a la técnica del sonido donde se considera al movimiento mecánico como movimiento de energías e influyen en el "tempo" musical y en el "pulso", parte de la técnica instrumental.
Para la expresividad sonora también se trae a la propiocepción la visión de los estados moleculares del organismo y la mente.
La conciencia transmite sensaciones que despiertan la noción auditiva de elementos referentes al tiempo cronológico, al pulso, a la dinamia temporal-espacial de acuerdo al ambiente y entorno acústico, a la vivencia en el tiempo aiónico, la conciencia sobre el tiempo Kairós - tiempo que llamamos el de la oportunidad.
En este ambiente participan varios elementos temporales-perceptuales considerados importantes en el trabajo del contacto eusensorio que materializan la emisión del sonido de maneras diversas.
Alentando a que la persona incluya en la práctica profesional el impacto positivo de la BIOMUSICA, Jaramillov explica que el fluído energético conseguido en los ejercicios de la Eusensoria se moviliza como en la práctica del TAICHI donde cuerpo y mente fluyen los movimientos de energías propias del sistema biológico.
Los ejercicios son útiles tanto para el desarrollo de la técnica tradicional instrumental, así como en la expresión artística y se integran desde la perspectiva escolástica respetando las mejores tradiciones aunque formando parte de las metodologías alternativas para la Educación Musical y en los procesos de coaching artístico. **[nota del editor].

Las técnicas de mindfulness enriquecen las prácticas y ejercicios de EUSENSORIA.
La Eusensoria es una herramienta metodológica que enfoca: "el estado de energía captada por el individuo en sincronía con la energía universal de manera armónica permitiendo la fluidez de la Masa Energética como resultante de los movimientos, de los impulsos sensoriales y del carácter de los propósitos ocurrentes durante procesos de las acciones propioceptivas".
EUSENSORIA a nivel de coaching artístico se aplica desde la interrelación de artista y público.
La práctica de la EUSENSORIA a nivel de coaching artístico tiene su aplicación en el acercamiento escénico y complementa la interrelación artista_obra_público.
El concepto de BIOMUSICA es una constante del ejercicio de técnicas que en su conjunto son facilitadas a través de la práctica de la EUSENSORIA para músicos y de la Eusensoria para el Desarrollo Integral de personas de toda edad y profesión.
Las disciplinas y áreas que contribuyen en los ejercicios de Eusensoria para músicos son entre ellas:
Técnica Instrumental, Eutonía para músicos, mindfulness, Técnica Alexander, Método Feldenkrais, Taichi, Mindfulness, Meditación Trascendental, Cinestésica y Cinética corporal y mental, Ergonomía de la Escuela Instrumental Rusa de Violín, viola, cello, piano, Dirección Orquestal. Percepción Literaria y Percepción Musical, Estética de las Matemáticas, Ecología, Física. Mecánica de Newton, Ley de la Relatividad y Mecánica Cuántica.
Psiconeurofisioendocrinología de la Performance, Psicología de la Performance. Leyes de Inercia, Gravitación y Movimiento, Teorías del Tiempo y Flechas del Tiempo. Dicción, Cultura Física, Educación y Cultura, Metódica Instrumental y Metodología, Pedagogía, Acústica, Chromoterapia. Sincronismo y Transurfing., Nociones Básicas de Física Molecular, Ley de Redes y Patrones de la Naturaleza. Neurolinguistica y Programación Neurolinguistica (PNL). Lúdica, Hermenéutica. Geometría Sagrada. Dinámica Grupal.
Anatomía. Agógica, Composición Musical, Improvisación Musical, Artes Escénicas y Performance. Artes Visuales, Artes Imaginativas, etc.
Partiendo de parámetros objetivos la EUSENSORIA observa la ergonomía en la colocación del aparato bio-instrumental anatómico característico de la Escuela Rusa (Ruso-Soviética) y el potencial del movimiento visualizado en el contexto eusensório.
Los principios sobre los componentes del complex denominado MUSICALIDAD desarrollados en la Escuela Rusa de músicos instrumentistas si bien están explicados en los Estudios Científicos de Boris Teplov publicados en la URSS y en los Estudios Pedagógicos de Yampolsky y de Yuri Yankelevich (nos remitimos a los fundamentos de la Escuela Soviética de Violín) no se encuentran documentados en su conjunto en el medio académico musical de occidente en razón de que muchos de los principios contenidos en la Eusensoria aunque son explicados por minuciosas observaciones científicas, no han sido traducidos desde los escritos originales de los idiomas eslavos y resultan aún inexistentes en muchos idiomas.
La Eusensoria relaciona directamente el concepto de MUSICALIDAD constituida por el conjunto de particularidades del Sistema Nervioso Superior / variantes de la Tesis de Boris Teplov, y estas particularidades se integran en la formación musical especializada según las tradiciones académicas de la Escuela Ruso-Soviética de violín y viola de finales del S.XX e inicios del S. XXI.
Datos sobre el autor:

El violista ecuatoriano y pedagogo Freddy Jaramillov (Freddy G. Jaramillo-Valdivieso) acuña el término EUSENSORIA que describe sus investigaciones sobre la Escuela Rusa de Violín y de Viola llevadas a cabo entre 1981 y 1995 en Moscú-Rusia y los resultados de Prácticas Pedagógicas en la Cátedra de Métodica y Metodología de la Academia Pre-Conservatorio P.I.Tchaikovsly de Moscú en 1983-1987.
Eusensoria es un compendio de principios metodológicos, técnicas de mindfulness, neuropsicoendocrinofisiología y conocimientos desarrollados por la Eutonía también usados en las sesiones de Técnica Alexander. Es un aporte a la Educación Musical y especialmente aporta nuevas fases a la metódica para músicos instrumentistas iniciantes y profesionales.
Jaramillov, en el año 2001 funda el programa de coaching artístico Master-Class.EcMusic para instrumentistas de cuerda donde imparte conocimientos sobre la materia, metodologías difundidas a través de Conferencias de Ciencias Musicales organizadas por varias instituciones, academias y conservatorios.
Las publicaciones sobre EUSENSORIA PARA MUSICOS se muestran en artículos relacionados a la técnica instrumental musical de Violín y Viola en relación a las ciencias de Neuropsicología de la Performance, Biopsicoendocrinofisilogía y más disciplinas.
Se distinguen dos tipos de publicaciones: EUSENSORIA PARA MUSICOS y EUSENSORIA GENERAL, la última relacionada al Desarrollo Integral de la persona interesada en los recursos no convencionales de fortalecimiento de las habilidades, destrezas, aptitudes y talentos.
Eusensoria es un conjunto de disciplinas lúdicas agrupadas por principios escoláticos y científicos utilizados por los profesionales de la música. La disciplina es de utilidad para las personas interesadas en el crecimiento personal y el desarrollo artístico en los períodos biológicos, niñez, adolescencia y tercera edad.

Comments