top of page

[4.a1/4]. EUSENSORIA y BIOMUSICA. Parte IVa1 / Aprender mediante Coaching Artistico.

Actualizado: 15 may 2023

[SKETCHES DE AUDIOLIBRO. Segmentos].


La incursión en técnicas de la performance artística y del desarrollo integral mediante la disciplina denominada EUSENSORIA revela gran interés en estudiantes, iniciantes y profesionales. La razón principal es el uso práctico de la disciplina EUSENSORIA.



  • A través de sesiones de Coaching Artístico y masterclasses, así como en los talleres y laboratorios, la práctica con atención plena es una de las claves.


  • Otra, el entrenamiento basado en Tácticas y el desarrollo de destrezas a través de la Práctica Deliberada y Consciente.


  • La idea es ser conscientes de cómo se crean las disposiciones artísticas, y de qué manera éstas se mantienen en el tiempo gracias a la automotivación.


Juega un rol decisivo la percepción de las habilidades y predisposiciones. De igual manera el uso de los saberes adquiridos con su aprovechamiento en el entorno cada vez más especializado, pero que no llega a desconectarse de las interrelaciones del mundo interno, de la particularidad de cada individuo y del contexto profesional, creativo vivencial.



En el presente artículo te conversamos sobre el Coaching Artístico con ayuda de la EUSENSORIA, multidisciplina multiformativa de aprendizaje funcional para las habilidades en una rama profesional.



NEUROAPRENDIZAJE EN LOS MUSICOS.


Eusensoria es del desarrollo artístico y musical la conexión de varias ramas del conocimiento en un viaje comúnmente nuevo, que no debe tomarse como un método de REAPRENDIZAJE, sino como una calidad de NUEVOS APRENDIZAJES donde se aprovechan las redes neuronales óptimas para el desempeño artístico, unas ya consolidadas y otras conexiones nuevas.

Este acercamiento, regularmente en la Educación Musical convencional y la Educación Escolar del Siglo XX no se había tomado en cuenta excepto en instituciones para Músicos de Alto Rendimiento, sean los conservatorios y academias líderes e innovadoras de reciente creación en todos los continentes o aquellas que han trascendido desde anteriores siglos y se han forjado sobre las tradiciones escolásticas siempre en evolución y enriquecimiento.


Como parte de los preceptos académicos de las instituciones más célebres en la formación de músicos instrumentistas, tenemos que el complex metodológico multidisciplinario resumido en la palabra EUSENSORIA valora una mayor eficiencia bajo el menor desgaste energético, la lógica del menor esfuerzo táctico y mayor eficacia gracias a un plan de entrenamiento y de crecimiento. El menor esfuerzo implica una gran actividad en muchas áreas sin que se produzca un desgaste.

Se valoran los enunciados de las nuevas metodologías que competen a la NEUROEDUCACIÓN MUSICAL.


En Neuroeducación Musical, es primordial la estrategia del estudio y de entrenamiento contínuo donde conseguimos la integración de habilidades con la eficiencia mencionada y dando eficacia a la búsqueda y los resultados que florecen en la rama de especialización.


En los aprendizajes significativos somos conscientes cuando utilizamos el placer del relato. Somos, los seres humanos: el relato.
Nuestro relato real o imaginario como humanos, es claridad y sombra.


El ente artístico y musical es el relato que celebra: la mística por el hecho de contar una historia.

El magnetismo del sonido y de quién escucha, es vida del relato y libera conseguirlo cuando iproducimos, comprendemos e invocamos significados por medio de la técnica instrumental.


Tomamos en cuenta las señales biológicas-energéticas, emocionales e intelectuales, mismas que nos muestran sensaciones plausibles de leer, y son moduladas.




DEL ENTRENAMIENTO Y LA PRÁCTICA CONSCIENTE DELIBERADA.


Es el medio la Práctica Deliberada, ante la toma de las mayores decisiones cuando en el proceso es necesario definir la dirección consiguiente, el conjunto táctico, la forma de conseguir por etapas el ENTRENAMIENTO CONTÍNUO.

Las etapas se pueden intercalar con descansos y stand-by según se presenten en cada ciclo. Hablamos en particular de la música como profesión, y como fuente vivencial.


  • Siempre piense en el presente y para el futuro: la PRÁCTICA CONSCIENTE, va a ser una Tabla de Salvación cuando los oleajes se muevan en un clima tormentoso.


  • En otro caso, aprovechamos condiciones particulares del momento para fucionar los diferentes niveles con las habilidades, talentos y destrezas mobilizadas por conexión con nuestro propio Ser Superior, o en su caso: con el SUPRACONSCIENTE.


Existe un Supraconsciente intelectual-espiritual individual, y un Supraconsciente Colectivo, así como un Supraconsciente Universal, la escencia misma.



Piensas en tu Naturaleza Superior y evitas que las cosas banas dominen los aprendizajes propuestos.

La mejor parte es que podemos alejarnos de las fases negativas de los pensamientos, aunque los hayan por lo diversa y compleja que es la mente y la realidad material de la cotiianidad.


Ahora es el movimiento, el momento de Liberación.

El movimiento puede ser emocional, espiritual, la toma del Silencio, la Escucha Empática, la Benevolencia, etc.



Coaching Artístico en Eusensoria.


El coach, al trabajar con bioenergía aporta desde su propia técnica para autoescucharse. Se guía de los saberes adquiridos y de las búsquedas y las realizaciones.

  • Siente a la vez: la disposición del interlocutor. Sino, desaparece el sentido de comunicación; sobre todo, como entes sociales que somos, la Humanidad, los seres humanos.


Es empatía y es psicología, es pedagogía y metódica, es ciencia y arte que combate la compulsión pues llama a la activación del campo bioenergético percibido por todo el SISTEMA desde lo Macro, Micro; pero, particularmente desde el entendimiento y los entrenamientos donde el Sistema Nervioso Central juega un papel escencial.


Así, sumamos la experiencia enriquecida cuando vamos renovando la conductualidad neuroeléctrica entre las 3 partes básicas del cerebro:


Cerebro Reptiliano, Sistema Límbico y Neocorteza, que es allí donde vamos identificando desde cada zona las señales más apropiadas que hay que rescatar en el acto de la performance musical durante el estudio, en la práctica, el entrenamiento, la planificación, la acción y el contacto.


  • La información es procesada por la creación de respuestas que simplifican las tareas. Para ello: debemos crear nexos con la aspiración, el entrenamiento consciente y con la acción.





ESCUCHA Y AUTOEMPATÍA.


Elige la palabra que quieras y presenciarás una sorprendente exhibición de coraje, determinación, y voluntad que sigue a la estela de un grande deseo de superación. Pero, más que todo, tu deseo es sentir agradable cada paso; y paso a paso: la cuestión es disfrutar del proceso.

El principal nexo para este renacimiento de la motivación creadora es la Escucha Consciente.


**"Escuchar" implica mucho más que oír con los oídos. Implica primero el SILENCIO, tan importante para la Memoria Escencial que tiene una parte del Olvido, dos caras de la misma moneda: Olvido y Memoria reinstaurada o jamás perdida.



Escuchar significa, entre otras cosas: la quietud de la expectativa y la absorción mental en la inspiración, en el recuerdo de sí mismo, el punto de entrada al recuerdo de tu propia naturaleza.

"Significa recibir y dar, en lugar de generar pensamientos edificantes con la mente. La escucha es el recuerdo permanente de tu condición espiritual. Proporciona a cada uno de los pensamientos una dimensión profunda."** (**fuente de internet desconocida).


  • El coach de Eusensoria y el Practicante regulan y gestionan los estados emocionales y encuentran soluciones por la concienciación de las leyes que rigen en el plano material, interrelacionadas las leyes del plano sutil.

  • En presencia de ambas fuentes podemos encontrar cualidades receptivas en nuestra forma única de realizar los movimientos y de percibir.

  • Estas técnicas también son el recurso para la gestión de las emociones. Mediante ellas el movimiento paulatinamente deja de condicionarse a estados emocionales rígidos.



Motion y Tiempo Aiónico. Tiempo del Arte.

La emoción con el simple acto de la observación se transporta de un lugar aparentemente inexistente y revive en nuevos entornos.
  • La emoción eusensoria toma trascendencia mientras es concebida cual un tiempo sin fronteras ya enfocado en la zona de unicidad que conocemos como propiedad del tiempo aiónico, tiempo del arte. La EMOCIÓN vincula al MOTION (movilización del talento desde la emoción).

Es entonces que el arte y la música aportan a la capacidad de dirigirnos desde un tiempo aiónico experimentado en el conjunto neuropsicofisiológico de lo intelectual, emocional, espiritual y sensitivo. El TIEMPO CHRONOS es uno, y el TIEMPO DE AIÓN es otro.


Uno como el Chronos puede ser el provocador de ritmos más estables en referencia a la cuenta de un reloj, pero también es el que en la Era Tecnológica provocaría angustia, sensación de descontrol y ansiedad, stress.



El otro de Aion se relaciona a la flexibilidad de un tiempo que vive en los estados del alma y de la creatividad, es el que permite que el ser humano experimente la relatividad del tiempo y la existencia sumergido en un NO-TIEMPO donde somos conscientes y probablemente fluímos felices, somos creadores.


En este NO-TIEMPO se está procesando información y facilitando estados cada vez más profundos por la conexión con una Conciencia desde donde los eventos fluyen.


En lugar de enfrentar los detonadores que optaríamos por desafiar, encontramos y escogemos las destrezas que se activan al momento del juego, a nivel de la Lúdica y de la Creatividad.



El Maestro esculpe las manos del futuro concertista, la ergonomía es la base para el consiguiente crecimiento exponencial del músico instrumentista. Sentar las bases técnicas desde las primeras clases acelerará los consiguientes y posteriores procesos y evita el desgaste energético.


Procuramos el conseguimiento de claridad del tono, estabilidad en la afinación, facilidad ante los desafíos expresivos y en el campo del virtuosismo, una colocación estética propia con capacidades de desarrollarse hasta componerse en un conjunto inteligente de destrezas y sensaciones unidas a la memoria motriz activada, liberada para que el comportamiento de las manos y del total corpóreo funcione cubriendo todas las áreas necesarias para que el mismo proceso signifique la motivación y el logro a nivel Eco-Biológico, Energético, Mecánico, Neuronal, Psicofisiológico.


Para todo lo mencionado la raíz del éxito es trabajar desde los inicios la ERGONOMÍA INSTRUMENTAL y mantener sus mayores calidades estéticas y potenciales de eficiencia durante toda la vida del músico, incluso en las etapas profesionales.



LA ESCUELA COMO BASE PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO.


La técnica instrumental la recibimos a través de la Academia y la Tradición de las célebres escuelas instrumentales como la Escuela Rusa Contemporánea que reúne lo mejor de las anteriores del Siglo XVIII al Siglo XX. Misma que a través de una evolución desde el mismo S. XX se convierte en la más ecléctica, organizada ergonómicamente, eficiente, estética, académica y científica.


El trabajo de POSTANOVKA (colocación ergonómica de las manos según la Escuela Rusa Contemporánea) va unido con ejercicios de audioperceptiva y con la gestión de las emociones.



Para que el estado emocional que ha producido bajas energías pueda sobreponerse: el Sonido CODEX (C) - (herramienta de audio mencionada en otros capítulos) actúa en el medio auditivo-intelectual-emocional-visceral de la persona mientras la Eusensoria actúa a través de los ejercicios relacionados a la reprogramación de movimientos por reconsideración sobre situaciones y circunstancias ocurrentes alrededor del ente biomagnético, anatómico y del ente intelectual.


Tratamos de conectarnos con el goce de existir, que es una abstracción que no podemos amarla sino conocemos su poder magnético tangible que abarca a la técnica instrumental y al poder personal.


Aparte de usar las propiedades que deseamos destacar en la PRÁCTICA DELIBERADA con ayuda del Sistema Nervioso y mediante la secreción de hormonas y neurotransmisores en las redes sinápticas, damos especial atención a la AUTO PROGRAMACIÓN por medio de la visualización, la mentalización y la conciencia.



La PRÁCTICA es enfocada por objetivos y propósitos para despertar gradaciones de actividad escencial en el SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR ASCENDENTE o también conocido como S:A:R:A - SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR ASCENDENTE.

La etapa dedicada a las bases ergonómicas de las manos y su relación en la colocación del instrumento es crucial para el éxito.


La Técnica debe estar presente desde los mismos inicios y se trabaja desde los primeros minutos de clase con el profesor especializado.


El practicante experimenta por sí mismo los resultados de sus avances académicos al proveerse las herramientas que le permiten aprovechar lo circunstancial, lo casual o lo programado y planificado a favor de la creatividad. Entonces podemos vivenciar el Tiempo del Arte que denominamos AIÓNICO.



Las estrategias de un mismo tratamiento eusensorio cambian, porque cambia y evoluciona el músico, la persona, el proceso flexible. La unidad toma sentido por el grado de conciencia sobre lo que somos y cómo nos creamos para ser los protagonistas.


En el Tiempo AIÓNICO determinamos más fácilmente los mínimos cambios porque el organismo sale de su zona de stress y de la respuesta Lucha-Huída.

Si acaso esto sucediera, tanto en el arte como en el Estado de Flujo en conexión con la sensación de un Tiempo que llamamos Aiónico se observa una respuesta del ser para que se torne capaz de enfrentar los desafíos, y así deja su condición temerosa.


La paz es el camino, así como la escucha del silencio.

Entonces nuestra reacción como artistas es de carácter adaptativo consciente y/o inconsciente, placentero, profundamente conectado a las formas de estimulación del ánimo, de la voluntad y de las propias destrezas que van constantemente refinándose, ellas logran cambios positivos en la misma percepción audio visual interna y en la imaginación, en la mente y en las emociones.


Al ser más sensibles podemos sugerirnos y sugerir al auditorio nuevas zonas del UMBRAL ABSOLUTO o del UMBRAL DIFERENCIAL respecto a nuestro propio modus operandi de la Performance Musical.


Las técnicas nos sirven para crear UMBRALES, moverlos para el público, para el ejecutante.



De cómo creamos UMBRALES y sus diferenciaciones.


Está en la dirección de la escucha que imprimimos en el subconsciente y en las redes de memorias durante la tarea maravillosa de protagonizar la performance musical y artística.


  • Encontramos que la disciplina eusensoria es un plan para incursionar en desafíos graduales hacia niveles de ejecución cada vez más avanzados donde la experiencia del TIEMPO AIÓNICO, llega a ser un terreno conocido, un hogar donde creamos y gestionamos las emociones y los sonidos que renacen cada vez.


Accionamos con sentido de trascendencia entonces, y llegamos a ese punto de alquimia al saber. Le damos una huella más sublime a la intencionalidad, a la idea expresada a través del lenguaje universal de la música.

En cada etapa de avances artístico-musicales se observa las singularidades de los talentos de la persona, su aprovechamiento en diferentes campos de nuestra especialidad instrumental y en otras especialidades del hacer musical y humano.


Estos talentos que siguen evolucionando tienen claro lo que más los identifica, así están siendo auténticos. Están en su elemento.



FLUJO CREADOR EN EL TIEMPO AIÓNICO DEL ARTE.


Amas lo que haces y la percepción del tiempo cambia, el tiempo pasa más rápido o se detiene pero no en el sentido cronológico, se detiene porque desaparece y solo entonces nace la sensación de un NO-TIEMPO que fluye como la ETERNIDAD DE LA NADA que lo abarca todo.


Este es el TIEMPO AIÓNICO, un estado tangible para el músico artista que no te quita energías sino que te carga tu propia escencia y que llega al público porque esta energía es auténtica.


Con esta perspectiva, con este cuadro, todo en su conjunto aporta desde lo que amamos hacer y desde todo lo que se nos da bien.

Por lo tanto el concepto de la Creatividad sigue vivo y evolucionando en este caso, se organiza desde la Inteligencia Emocional y desde la Inteligencia Musical.


Cultivamos las tácticas de acercamiento al arte para tomar de la Fuente cada vez sus formas más generosas de creatividad.


En resumen, cuando desarrollamos la Inteligencia Musical, desarrollamos un conjunto de habilidades, disposiciones, predisposiciones, dones, particularidades individuales del carácter, capacidades de respuesta y de retroalimentación refleja, aptitud, actitud, y una larga lista de diferenciaciones y particularidades.




SOBRE LA MUSICALIDAD COMO COMPLEX DE VENTAJAS.


El extenso concepto de la INTELIGENCIA MUSICAL fue estudiado en el S.XX por el Científico Ruso BORIS MIKHÁILOVICH TEPLOV (N. Tula en 1896- Moscú 1965), psicólogo ruso que estudió as diferenciaciones y desarrollo de los talentos individuales innatos (por ejemplo, talentos musicales, y el complex denominado MUSICALIDAD como tal), y fundador de una escuela psicológica soviética de psicología diferencial. Entre otras, las pautas que legó en sus tesis lo consideramos en la formación profesional del músico de alto rendimiento y son tomadas en cuenta por la pedagogía y la neuroeducación musical en el siglo posterior.


En la Inteligencia Musical contamos con un poderoso elemento llamado CURIOSIDAD, que nos motiva a la AUTOINDAGACIÓN y a la EXPERIMENTACIÓN CREATIVA Y CIENTÍFICA.


La autoindagación (que desarrolla la resiliencia) evita la proyección egoica a otros congéneres, pero el ser humano requiere reaprender para deshacerse-liberarse de los recuerdos que condicionan al movimiento y que le restan ventajas a la hora de expresarse mediante el sonido.


La ausencia de expresión es una reacción a los impactos desventajosos que no han sido transformados en el inconsciente.

La Eusensoria por el acercamiento holístico y científico no deslinda la importante responsabilidad de trabajar en el Ser espiritual y material en todas sus facetas.


Básicamente autoindagamos sobre emociones primarias y las secundarias, ya que generalmente cada una se muestra en la relaciones sociales que repercuten en el movimiento físico y en el monólogo de nuestra voz interior. Nada que ver con el psicoanálisis, sino más bien con las fuerzas naturales y la música con el poder de expansión de la mente y de la gestión de las emociones.



La emoción primaria, e igualmente una emoción secundaria contienen información de utilidad para cada fase de la creación artística:


Las circunstancias que rodean a la emoción se encuentran durante la autoindagación y cuando las aceptamos.
  • Fluye una escencia interiorizada y expresada en la producción del sonido a causa de umbrales sensitivos conscientes donde podemos ser selectivos.

  • Ante la necesidad de un mejor uso de las calidades y de las cualidades con las que expresamos, nuestra sensibilidad tiene poder de creación, adaptabilidad y los motivantes para emprender en un dominio técnico y musical.



ALGUNOS TIPS:

  • La PERFORMANCE cambia durante el acercamiento eusensorio al movilizar los recursos de expresión donde se esculpe con variabilidad la acción-disposición artística.

  • La variabilidad ayuda a una estabilidad en las tareas que paradójicamente demanda la especialización y el campo profesional.


/ Al percibir y crear un entorno interno y psicofisiológico de situaciones e imágenes visualizadas damos al movimiento la posibilidad de ser parte de los cambios acústicos resonantes de nuestra interiorización.


Tal es el influjo de la versatilidad, que la percepción se plantea como un reconocimiento dado por retroalimentación (feedback) de una emoción-energía cuyo potencial de transmutación sirve como vehículo para el movimiento.


El movimiento desde las emociones contiene información que trasciende el conflicto de la mecanicidad. La clave es determinar la emoción apropiada.


En el arte nos revelamos.

También integramos la atención a la ilusión.


Mientras bloqueamos el movimiento en lugar de sentirnos con la libertad de realizarlo, nos quedamos en la ilusión del control; así, y las percepciones erróneas corren el riesgo de condicionar la ejecución musical.


La Eusensoria, trata el flujo del movimiento dentro de una Cultura del Sonido como prolongación de lo propioceptivo percibido desde un nivel estético partiendo del espacio-tiempo creado en el sentido aiónico del Ser.

Lo Aiónico es la transformación interna de lo cronológico externo.


La Creatividad Eusensoria está relacionada con un estado de voluntad + conexión que provee flexibilidad mental, emocional, anatómica, bioenergética y psicofisiológica en el plano creativo y en la esfera de lo experimental artístico. Pero, en la vida usamos el mismo flujo de libertad si realizamos los experimentos apropiados de la manera adecuada gracias al desarrollo de la potencia de la mente y del conocimiento de la Ley.


Usamos el Tiempo Aiónico como característica espacio-temporal de la dimensión artística concienciada. Desde el Tiempo Aiónico es posible influenciar la transmutación.

Lo que da resultado en una competencia profesional artística motiva el buen desempeño en otras áreas de la vida. En nuestro caso, diferenciar y vivenciar nos lleva al Tiempo Aiónico permeabilizándose así las emociones, las dinámicas personales, pero primero es la conexión.

Es una Sinergia, el arte, la música, los lenguajes expresivos.


El conocimiento y la actividad de la Práctica Consciente mediante el contacto por factores y sucesos percibidos en el Tiempo Aiónico pueden transmutarse.


En el proceso encontramos una forma de autoindagación y de estrategias de creatividad, manifiesto de la Inteligencia que aplica sus efectos mientras nuestra Antelación es Activa a la par de la Imaginación, el Ingenio y la Innovación.


Tal son los procesos creativos como diversos los sucesos resultantes o antelados en la acción performática.


El producto final en Música, requiere juicio constante porque puede mejorarse comprendiendo cómo funciona y, es dialéctico ya que cada producto final deja espacio para el desarrollo de las singularidades.


En consecuencia: el producto final pese a haber sido entrenado para explorarlo y explotarlo en un momento de las artes expresivas musicales que es el escenario, siempre parecerá nuevo.


En el siguiente artículo [CAPITULO 4.A-a-IV] hacemos un resumen de varios capítulos de EUSENSORIA.

  1. EL SOPORTE DEL LOGRO EN LA PERFORMANCE.

  2. CONOCER SOBRE MÚSICA Y EL S.A.R.A (SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR ASCENDENTE).




Comentarios


CONTACT ME

Freddy Jaramillov

VIOLISTA. PRODUCTOR.

& COACH CONSULTANT

Mobile:

+593-99-274-6996

Email:

freddyjaramillov@yahoo.com

¡Gracias por tu mensaje!

  • LinkedIn - White Circle
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • SoundCloud - White Circle

© 2025 by Arte-Vida Corp. for Master-Class.EcMusic/FJaramillov Programs

                           and  Khramivs Music Management.

bottom of page