top of page

El dominio de la musicalidad I. (Pedagogía)

EL RELOJ BIOLOGICO DEL MUSICANTE.


[Por:  Mgstr. Freddy Jaramillov.  Apuntes de *Violines & Encantos UIO* 2003-2012. Artistic coaching.  Desarrollo de la “MUSICALIDAD”.  Rendimiento musical sobre las bases psicofisiológicas investigadas por el científico ruso Boris Mijaílovich Teplov].


Mientras le dedicamos horas de práctica a nuestro instrumento musical -sea este, de nuestra especialidad o cualquier otro- debemos considerar los puntos más bajos, los puntos medianos, y los puntos más altos del rendimiento diario en la preparación académica.


Durante una semana de práctica regular es posible llegar a unir estos puntos para el propósito de delinear las horas críticas del RELOJ BIOLOGICO que tantas veces no lo tomamos en consideración al momento de establecer la agenda de estudio individual.


El dominio del reloj biológico interno es indispensable para obtener un progreso constante en la interpretación artística de un instrumento musical.


Los datos ocurrentes en este horario del reloj biológico tienen altos y bajos psicofisiológicos o emocionales que determinan el nivel de receptividad con la que el individuo músico percibe lo estímulación y asimila,  atiende-retiene la información que se desea asimilar. El deseo de asimilar también influye en la productividad del estudio individual; razón relevante en la profesión musical.


La necesidad o deseo de expresarse es parte de la creatividad.


Lo biológico, psicológico, social, cultural y espiritual representan un complejo relacionado con las necesidades corpóreas o biológicas y otras muchas necesidades individuales.


Así como las horas de vigilia permiten un constante cambio en la interrelación bioenergética del músico y el entorno, las horas dedicadas al sueño son también necesarias para mejorar el rendimiento. Las necesidades personales también definen el cumplimiento de acciones necesarias para conseguir el rendimiento óptimo.




PLANIFICACION DEL RITMO CIRCADIANO.


Es importante planificar los horarios de práctica según el reloj biológico interno de nuestro cuerpo humano. Algunos individuos cuentan con la noche como momento más natural para practicar; mientras que, para otros, el pico productivo se encuentra en las horas tempranas de la mañana o al medio día. El conocimiento de nuestra arquitectura interna ayuda a evaluar el horario. De esta manera uno puede destacar lo que puede ser más propenso al desaliento;  o, por otro lado,  puede descubrir el momento más ventajoso para un avance con el menor esfuerzo.


Sin embargo, la atención en las tareas de aprendizaje es vital para conseguir los objetivos en menos tiempo. La atención está ligada a las horas de mayor productividad de nuestro reloj interno biológico.


Nuestro horario biológico corresponde en gran medida a los períodos de 25 horas, contrariamente a las 24 horas cronológicas que tenemos como parte del día y la noche. Las 24horas son la base construida de organización de las actividades laborales del hombre pero los ritmos internos del cuerpo humano y cerebrales, además del tiempo o de las estaciones, depende de factores que se encuentran en cambio constante.


Aún con este desface podemos alternar las actividades lúdicas y, alternar el descanso como parte de la PRODUCCION NETA DEL APRENDIZAJE.


Si se considera que el cuerpo humano es capaz de seguir aprendiendo durante el sueño, entonces este aprendizaje neto se da inclusive durante las horas cuando uno duerme.


La capacidad de aprender durante el sueño es susceptible de entrenamiento y desarrollo. La experiencia del sueño y de la vigilia debe ser aprovechada por el instrumentista músico.



PRESERVAR LA MUSICALIDAD.


Para que esto logre tener un rol estratégico, la preparación académica y artística del instrumentista – un violinista, por ejemplo – requiere de actitud y deseo de permanencia con la música.


Este deseo es natural en personas musicales pues la musicalidad contempla predisposición.


La musicalidad depende de varios factores; como por ejemplo: la disposición, la intuición, las formas de inervación del sistema nervioso, el entusiasmo, las predisposiciones neurológicas auditivas y motrices, la memoria, los factores psiconeuroendocrinológicos, el temperamento, la voluntad, la tenacidad, la observación, el sentido espacio-temporal, la lógica matemática, los reflejos, la adaptibilidad, la resiliencia, etc.


Esta es la apreciación sobre musicalidad que el científico ruso Boris Teplov observó en sus investigaciones sobre el sistema nervioso y las capacidades superiores que dan cabida a las particularidades individuales del talento; gran parte del complex llamado musicalidad está influenciado por los factores provenientes de la ínsula cerebral o corteza insular y de varios otros condicionamientos.


Cuando hablamos de estos atributos, ya mencionamos la resiliencia. “La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido, agradado y realizado al haber alcanzando un estado de excelencia profesional y por ende personal.


Desde la Neurociencia se consideran personas resilientes quienes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos” (Instituto Español de Resiliencia)


“La Resiliencia, es el convencimiento que tiene un individuo o equipo en superar los obstáculos de manera exitosa sin pensar en la derrota a pesar que los resultados estén en contra, al final surge un comportamiento ejemplar a destacar en situaciones de incertidumbre con resultados altamente positivos”. (E.Machacón, aspectos vividos).



 CONSEGUIR EN MENOR TIEMPO, LO PROPUESTO    


En los ciclos de vigilia se dan cambios diversos: desde la temperatura corporal hasta los ritmos de la circulación sanguínea, la capacidad de oxigenación en correspondencia con el intercambio de CO2,  e innumerables factores que conforman el ritmo circadiano. Este ritmo puede cambiar al acostarnos o despertarnos en tiempos irregulares; por tal motivo, la productividad está relacionada con la disciplina corporal; misma que, depende de nuestra disciplina mental y del conocimiento de los ciclos que el cuerpo y la mente sufren durante el día.





TIP PARA EL MUSICANTE EN LA PRACTICA INDIVIDUAL DE SU INSTRUMENTO.


Trace Ud. tanto un mapa experimental para el estudio, así como OTRO ex-profeso para los momentos de preparación escénica. Los dos tipos de mapa van íntimamente relacionados. En el transcurso de algunas semanas, el músico encontrará el óptimo beneficio.


Recuerde que nuestro reloj biológico interno es parte del instrumento musical.

Siempre existirá una posibilidad de dominar mejor el repertorio que el músico prepara, pero en este punto – es decir- en el cuidado y dominio del reloj biológico interno se procrean las posibilidades para cumplir retos más grandes.


 En suma, el éxito del futuro es un conglomerado de ventajas aprovechadas en el presente a su debido tiempo y en su debido lugar.         







Comments


CONTACT ME

Freddy Jaramillov

VIOLISTA. PRODUCTOR.

& COACH CONSULTANT

Mobile:

+593-99-274-6996

Email:

freddyjaramillov@yahoo.com

¡Gracias por tu mensaje!

  • LinkedIn - White Circle
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • SoundCloud - White Circle

© 2025 by Arte-Vida Corp. for Master-Class.EcMusic/FJaramillov Programs

                           and  Khramivs Music Management.

bottom of page