EUSENSORIA Y BIOMUSICA [4.A2-a/4]. Neuropsicofisiologia de la Practica Deliberada.
- freddyjaramillov
- 12 nov 2022
- 11 Min. de lectura
Actualizado: 15 may 2023
[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].
TIP del capítulo anterior:
Práctica GRADUAL cual modo de amigarse con el Cerebro en la preparación escénica.

Para profundizar en el tema del presente artículo anote el lector este tip en particular.
Consiste en:
Practicar conscientemente justo a partir del calentamiento.
La segunda parte del tip:
Toda práctica viene bien cuando es GRADUAL.
Aprecie el EQUILIBRIO en todas sus connotaciones. El EQUILIBRIO implica trabajar bajo las leyes universales a favor de los procesos de desarrollo. En el EQUILIBRIO encuentre BELLEZA y CONFORT.
Represente unas pocas tareas en qué enfocarse:
Crear RUTINAS.
Repasar las RUTINAS.
En las RUTINAS revisamos. Ejecute cambios de velocidad GRADUALMENTE apoyándose en las técnicas básicas.
Son pequeños pasos donde se puede cronometrar el tiempo de entrenamiento.
RECONOCER EL FEEDBACK NEUROENDÓCRINOPSICOFISIOLOGICO.
Mantenga LA COMUNICACIÓN entre lo INTEROCEPTIVO y lo PROPIOCEPTIVO enfocándose en la musculatura, en el Sistema Nervioso y la respuesta del Cerebro.
Use la Antelación, la Imaginación.
Lo GRADUAL PREVIA PLANIFICACIÓN de cada ejercicio, debe estar presente como regla a enfocarnos, yendo desde lo más sencillo / comprensible y vivenciado / para paulatinamente avanzar el grado de dificultad; dígase, de forma casi imperceptible hasta que el organismo responda, ya preparado para un SALTO.
Los SALTOS COGNITIVOS se reconocen cuando luego del período de práctica con descansos, retornamos al instrumento.
PAUSAR A MENUDO Y PLANIFICAR EL ESTUDIO:
Por la necesidad de sentir tangibles cada uno de los adelantos del entrenamiento, es de relevancia: los descansos y las pausas que debemos respetar entre las repeticiones de los ejercicios, patterns, y pasajes musicales materia de estudio.
LA CLAVE, LA LLAVE!...
Consiste en determinar el siguiente grado de dificultad de manera TÁCTICA.
La estrategia principal: mantener tiempo de exposición suficiente en un mismo ejercicio hasta sentir la óptima RESPUESTA del determinado estado anímico.
EL PRINCIPIO DE VIDA:
No abandone la práctica de las rutinas o de los fragmentos de su repertorio en el peor momento. Hágalo en el mejor instante de mayor resonancia acústica y bioenergética fisio-anatómica.
Cuando desee descansar aprópiese primero del instante de mayor resonancia, y haga suya la sensación de dominio que es la sensación agradable de control relajado de DESTREZA; este es el mejor momento, siempre.

La razón básica:
Si suena bien, y tocar / ejecutar / se siente placentero anatómicamente, debes proseguir la práctica hasta encontrar el nuevo instante de resonancia igual o mejor.
Determine si se trata de un aclaramiento de la mente, asunto de SERENDIPIA o si se trata de la sincronía que andábamos buscando.
Las grandes EPIFANÍAS han hecho posible el ordemaniento de lo buscado. Puede sucederse durante el sueño o al despertar la atención luego del tiempo de intensa búsqueda. Todos los adelantos científicos contienen el alto porcentaje de descubrimientos que han sido posibles reconocerlos en los momentos de Epifanía.
Para la ejecución anatómica placentera del instrumento, opere los precalentamientos con los ejercicios físicos más óptimos para su instrumento musical. Estos pueden ser:
estiramientos musculares paulatinos / nunca forzados /,
Recurra a deportes, Mudras, Taichí, Natación y posiciones de yoga en la medida de que su cuerpo esté preparado para efectuarlas.
Entre los deportes escoja aquellos que son particularmente beneficiosos y complementarios de la práctica contínua del instrumento. Las caminatas y la natación, así como los ejercicios respiratorios siempre son bienvenidos.
REITERAMOS LA CLAVE:
Los INSTANTES donde aparece la mayor calidad performática están listos para interrumpir el entrenamientop del ejercicio de manera táctica, es decir se recomienda ENSEÑAR AL ORGANISMO A DEJAR LA PRÁCTICA EN LOS MEJORES MOMENTOS, NUNCA EN LOS PEORES.
Resulta que así se procesarán las acciones más constructivas en lugar de lo pendiente.
Vamos así reconociendo qué es, y cómo se presenta el TIEMPO DE LA OPORTUNIDAD al cual le denominamos TIEMPO KAIRÓS.
TIEMPO KAIRÓS Y LA MAYOR RESONANCIA.
Se presenta comúnmente por la autoregulación del organismo, pero uno puede inducir esa agradable sensación de seguridad al ESTAR LISTO para aprovechar la presencia del INSTANTE DE LA OPORTUNIDAD antelándola por procesos conscientes, o más bien creándolo.
Generalmente KAIRÓS, ese tiempo de la oportunidad coincide con EL INSTANTE DE MAYOR RESONANCIA del instrumento cuando ejecutamos.
Es en ese instante cuando todo cambio, sea de digitación, el cambio de dedo, el desmangue (shift), el portamento, el cambio súbito de la velocidad del arco, etc., resulta eficaz y bello.
Opere los cambios propuestos para el TIEMPO KAIRÓS en el punto temporal, bioacústico e instrumental de Mayor Resonancia.
Trate Ud. de crear sus propios momentos de resonancia acústica y biosensitiva.
Si es así, Ud. está creando oportunidades de mayor resonancia ante un KAIRÓS que vuela sin que podamos alcanzarlo a su paso - según la Mitología Griega. Hay otro KAIRÓS (el mismo) que nosotros podemos antelar o postergar y cazarlo en el momento más idóneo.

MANTENERNOS MAYOR TIEMPO DE EXPOSICIÓN EN LAS CÚSPIDES DEL LOGRO.
Cuando abandonamos la práctica en las más altas cúspides de calidad, el organismo se mantiene en MODO DE PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN durante las pausas o descansos, durante el recreo. Este fenómeno es realmente importante.
La CALIDAD DEL DESCANSO será mayor porque el cerebro estará procesando con los neurotransmisores del afecto (OXITOCINA), triunfo (DOSIS MUY SUTIL DE NOREPINEFRINA + sentido de AUTOREALIZACIÓN: las hormonas de la felicidad y de la calma). Se reconectan las redes neuronales tal fueran diversos caminos ajustables de las MEMORIAS involucradas en la Práctica Consciente.
A su momento, tras varias sesiones de práctica plena en estado de relajamiento y calma, puede ser que nos encontremos con chispas de inspiración y de mucha actividad creadora. Mucho de la información automática procederá de la ÍNSULA. Esto llega a acontecer previo trabajo, cuando ha habido suficiente entrenamiento, repeticiones límpidas y práctica física y mental organizada.
La información limpia mantendrá las redes neuronales en conexión desde las diferentes zonas y hemisferios cerebrales.
A medida que la repetición límpida se conforma en HÁBITO, la información llega a consolidarse en la ÍNSULA CEREBRAL; entonces podemos contar con el PILOTO AUTOMÁTICO para ciertas tareas, mientras el TIEMPO CEREBRAL de la memoria (bitsxseg.-DE INFORMACIÓN) que nos queda libre lo usamos para crear, improvisar, intensificar la retroalimentación requerida, dinamizar con libertad los movimientos, planear otras fases de la performance, disfrutar de nuestra propia interpretación musical.

IMPORTANCIA DE LA PRACTICA GRADUAL.
Querremos atender el proceso de feedback donde el CEREBRO parece no darse cuenta del cambio (lo cual es nuestro real objetivo inicial).
Por supuesto que el CEREBRO se ha dado cuenta del siguiente nivel de dificultad pero al ser tan "pequeñita la diferencia" el procesamiento de aprendizajes se reconoce como parte de la zona de control.
Logramos en consecuencia el buen uso de la energía cinética que a su vez mantendrá cierta relación con las inercias influyentes de cada tipo de técnica y de los procedimientos mecánicos-mentales del ejecutante-músico / de la persona /, mismos que seleccionan conexiones neuronales por sinápsis e intercambio de substancias neurotransmisoras y de hormonas.
A MODO DE TÁCTICA:
Evitamos el exceso de secreción de las hormonas y neurotransmisores que difieren de aquellas que nos mantienen en Estado de Flujo.

EJECUTAR, TOCAR Y JUGAR CON MÚSICA. UN AGRADABLE ESTADO MUSCULAR.
El relajamiento muscular y el estado de ingravidez ayuda a la visualización y viceversa.
De esta manera funciona la sensación eusensoria proveniente desde los procesos neurales, visuales, tactiles, y la inclusión de las inervaciones conectadas a las emociones y al sentido espacio-temporal comprometido con la escucha atenta donde actúa de manera activa el oído externo-medio e interno + el resto de sentidos.
Mediante la imaginación, la mentalización y la visualización planteamos en nuestro organismo la activación consciente de la memoria motriz.
Querremos determinar cada serie de movimientos imprimiéndole una versatilidad actuante ya lista para enriquecer los componentes técnicos de la música produciendo el tono con expresividades en diferentes rangos agógicos y cambiantes según sea la intensidad emocional de la ejecución.
Se deduce entonces que, los ejercicios deben llegar al nivel donde la persona autoregula el organismo mediante la gestión emocional, conectándose al momento presente mediante la Atención Plena.

NOTAS A LA FOTO: Posición de SUPINACIÓN del brazo. La PRONACIÓN es la rotación del mismo al lado opuesto. Use este potencial anatómico fisiológico en la Técnica Instrumental.
Ayudados por los ejercicios eusensorios mejoramos el tonus muscular por resonancia molecular de sucesos positivos mentales y espirituales, así como despertamos la disposición emocional por efecto del plano propioceptivo. Esto se trabaja en talleres prácticos.
El músico experimenta desde su ROOM PRACTICE - Práctica de Aula o puede hacerlo desde la denominada Práctica Escénica, práctica dirigida netamente a la experiencia escénica (Performance Practice).
La toma de conciencia corporal para optimizar cada tipo de práctica es indispensable activarla en cada sesión de estudio individual.
La idea es consolidar resultados en la ÍNSULA CEREBRAL habiendo reemplazado las horas o minutos de estudio por resultados obtenidos en menor tiempo gracias al enfoque en nuestra PRÁCTICA *DELIBERADA. [*Voluntaria, consciente intencionada, planificada, hecha a propósito].

MINDFULNESS EN EL ENTRENAMIENTO. PRÁCTICA CON ATENCIÓN PLENA.
Para el músico instrumentista la Eusensoria es el complex de lo ocurrente en la PRÁCTICA DELIBERADA. Es una suma de experiencias.
El estímulo se convierte en la sensación misma y así hallamos los estados anímicos y técnico-mecánicos por complementariedad aún viviendo la experiencia de la Unicidad.
La conciencia de ambas manifestaciones (UNICIDAD-COMPLEMENTARIEDAD) afecta la cualidad irradiada en el sonido y posibilita el aparecimiento de las calidades timbricas mediante el entrenamiento físico y mental, dos de las más básicas formas de estudiar los repertorios.
Recordemos entonces que el estudio en casa o en el aula de prácticas, y la aparición escénica requieren del intérprete su atención plena.
Obramos una calidad de atención consciente relajada.
La percepción de un observador que se convierte en el observado y que construye o desconstruye con objetivos determinados donde el fin primordial no solamente es sonar profesionalmente sino en estrecha conexión con los sentidos y con la energía producida por nuestros movimientos, alerta nuestros tiempos-sentidos.
En las maneras de preparar una obra: dejar un porcentaje casual o causal de momentos improvisatorios es digno de atención.
En la casualidad aparente se encuentra la SERENDIPIA.
La PRÁCTICA FÍSICA nos permite SABER CÓMO SE HACE, cómo sucede, cómo se siente cada acción ligada a la BIOCONCIENCIA.
La PRÁCTICA MENTAL nos deja ANTICIPARNOS para reconocer los caminos por recorrer.
Recibimos los recursos a través de la consolidación de señales que influyen o determinan la calidad de los reflejos actuantes en la técnica instrumental, que por ende afectan el mensaje musical y programático. Ya consolidadas las señales la ÍNSULA se encarga de "prender" el PILOTO AUTOMÁTICO.
Más allá de la conciencia corporal encuentre el ejecutante un esclarecimiento de las calidades cinético motrices que se le sugiere como óptimas para la producción del sonido. Ellas se relacionan a la naturaleza del movimiento tanto de índole mental, como físico-anatómico.
Ayúdese siempre de imágenes mentales, propóngase la recreación y el uso de procedimientos amigables que motiven al cuerpo y a la mente para atender la Bioconciencia de manera que influencie una mejoría del estado anímico.
Mentalización relajada.
El estado mental relajado facilita los resultados que actúan en los procesos de corta duración, otros de media duración y de largo plazo; es decir, en la puesta a punto de nuestro repertorio y en el desenvolvimiento técnico, escénico, musical, estético y artístico.

En Eusensoria tomamos en cuenta el efecto de la relajación-activa del cuerpo, misma que en la actividad mental y corporal influye positivamente sobre el flujo magnético del movimiento.
Este flujo, tal réplica de lo sentido en la práctica de Taichi, modula el movimiento hacia singulares sensaciones de calma y de aquietamiento mental.
DE LA TÉCNICA INSTRUMENTAL Y LAS EMOCIONES.
La Eusensoria, directa e indirectamente:
Ayuda a la gestión de emociones por vía del contacto con el flujo del campo bioenergético que concienciamos. Las acciones de las emociones procesadas para la ejecución musical se activan a través del movimiento y de la ESCUCHA ATENTA consciente.
De aquí nacen las variadas formas de experimento en la relación peso-masa muscular + velocidad del arco sobre un punto de contacto en la cuerda y en relación al punto de sonoridad (sounding point). Hay una zona de colorido en el "sounding point" que hacemos sea más o menos movible o relativamente estático.
Otros parámetros instrumentales que consideramos en la proyección del tono son:
Las propiedades elásticas del arco o de las cuerdas al digitar la mano izquierda.
La contextura de la cuerda y sus planos. La contextura de nuestro cuerpo.
La simbiosis que el brazo es capaz de lograr con el arco como extensión del cuerpo en general.
Las inercias y la voluntad de aplicar la KINESIS INTEGRAL. Adóptela en la práctica de todo tipo.
**(Sobre técnica instrumental violistica y violinistica profundizaremos en sus respectivos capítulos). **
A través de la meditación trascendental los ejercicios de Eusensoria fortalecen:
La recaptación de bioenergía de los procesos de productividad creativa. Tenemos ejercicios para experimentarlos con el instrumento.
Y es que la meditación trascendental no necesariamente tiene que ser efectuada en ausencia del instrumento.
En otras palabras, la meditación se integra al instrumento y los ejercicios pueden ser de digitación, velocidad, rallentización de los movimientos, o aceleración.
También podemos meditar durante los ejercicios de vibrato, de notas con cuerdas al aire o notas largas, arcadas de todos los tipos, bareolajes, o simplemente contactos sobre las cuerdas con arco o sin arco.
Contactos con inervación pero sin sonido o contactos con inervación ahora con sonido.

Mediante los ejercicios de Eusensoria formulamos estrategias que amplían la comprensión de leyes de la mecánica clásica actuantes en la técnica instrumental. Para ello, meditar con y sin instrumento es la optimización de un tiempo valioso.
El entrenamiento del repertorio musical, así como los ejercicios para ambas manos deben estudiarse con y sin instrumento.
Al hacerlo, procúrese y asegúrese de que la sesión de práctica sea el tiempo justo, en el lugar apropiado, que puede ser durante un paseo o caminata en bosques, mar o montañas.
Repase por el tiempo que su mente preparada le permita enfocar un 95% del tiempo a la revisión del repertorio con ánimo relajado y con atención plena.
Prepare previamente la sesión con respiraciones lentas y profundas hasta entrar en el MODO DE FLUJO y al ESTADO ALFA de la mente.
En este estado ALFA, aprenda a visualizar y a interpretar mentalmente en diferentes velocidades.
Por otro lado, las mecánicas que son producto de las visualizaciones son las reguladoras de las leyes clásicas de la física, por lo tanto el movimiento mecánico se convierte en FLUJO cuando hemos conseguido que nuestra técnica mantenga los miembros superiores en Estado de Ingravidez Moldeable para así permitir la elasticidad en cada componente anatómico-fisiológico involucrado en la ejecución musical.
Es probable que las inercias y la SINERGIA obtenida en el Estado de Flujo haga aflorar de la física clásica leyes que se convierten en las propias de los fenómenos mentales cuánticos.
Para estos objetivos se establecen parámetros del impulso de la creatividad que resulten ser útiles evitándose la práctica mecánicista y tediosa.
Si aplicamos apasionamiento sin desbordamiento endócrino + emociones coherentes, en la obra interpretada solo queda disfrutar, ya que quiere decir que hemos creado un rol encargado del control táctico. Este rol del control Táctico lo va tomando la ÍNSULA para dar efectividad al funcionamiento del "Piloto Automático".

EUSENSORIA - habíamos mencionado - es un compendio de metodologías multidisciplinarias, con esto se facilita la PRÁCTICA DELIBERADA y estratégica.
LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE es parte de la Práctica Deliberada.
Haz pausas más a menudo, y dése 1 minuto para INHALAR y EXHALAR.
La Práctica Deliberada y Consciente es la base para que el estudio progrese correlacionado entre sí mediante diversas ramas.
Recuerde hacer pausas y descansos para permitir que el cerebro siga procesando.
Incluso el dormir las horas suficientes en la noche o en el día es parte de la Táctica y del ENTRENAMIENTO CONTINUO.
Sobre la práctica pasamos de la erudición neta a experimentar otros niveles, la cognición. Pasamos a la individualidad de los procesos de pensamiento más profundos. Y nos daremos cuenta de que todo se resume a algo más SIMPLE. Que el aprendizaje lineal hubiera tomado mucho más tiempo. Todo aprendizaje en espiral es más propicio a trascender
Aprendemos a renunciar a ciertas paradójas y creamos otros momentos acústicos casi paradoxales, y esto se hace posible porque reconstruimos procesos logrando evoluciones diferentes con la reiteración de una práctica de calidad (la denominada Práctica Límpida).
Un mayor tiempo de exposición en la práctica consciente y de calidad permite que las redes neuronales fortalezcan sus funciones específicas.
El perfeccionamiento es la práctica, ella nos abre a nuevos horizontes.
Sobre la práctica pasamos de la erudición neta a experimentar otros niveles como la cognición.
Podemos ser mayormente cognitivos si la experimentación versátil se efectúa en la rama de especialidad que nos gusta, la que realmente nos significa placer y deja vivenciar el tiempo como experimentación neuropsicofisiológica, espiritual, estética y psicofísica.
Las destrezas van en relación con todos nuestros talentos y habilidades particulares + la inversión en estrategias puntuales que incluímos en el entrenamiento, en la práctica de aula, escénica y en el escenario frente al público, grabación fonográfica, intervención performática, etc.
La práctica nos eleva al campo de la cognición donde lo aprendido es susceptible de convertirse en huella personal-artística, un sello artístico musical propio, uno individual y definido, algo que está listo para probar su capacidad de constante evolución y experimentación.
La experimentación se convierte en una forma de ESPECIAL DESTREZA.
Nunca se cohiba de EXPERIMENTAR.
IMPROVISE más a menudo.
Cree sus propios métodos de práctica.
Conozcase a sí mismo en su Gestión de las Emociones y en la toma de decisiones.
Recuerde que atendiendo los feedbacks, hay información nueva para regular las señales vibrátiles del complex bioenergético.
Con el feedback, complementamos los circuitos de la INFORMACIÓN.

En un próximo artículo incursionaremos Eusensoria para Músicos dentro del coaching artístico.
LEER +: Eusensoria en el Coaching Artístico
CONTIENE LOS TITULOS:
Acercamiento eusensorio frente a la crisis.
Coaching Artístico en Eusensoria.
#SensOMusicas #EusensoriaParaMúsicos #LaCatedralEmergente #Viola #SonidoCODEX #FreddyJaramillov #CoachingArtistico #MasterClassEcMusic #sincrOMusicas #Biomusica #Musicoterapia #Interleaved_Masterclass #Viola_Músicas_D_Ecuador
Comentarii