top of page

Herramientas de EUSENSORIA. Estetica Musical.

Actualizado: 5 dic 2022

PROPORCION AUREA EN ARTE MÚSICA.

[Por: Freddy Jaramillov].


[SKETCHES DE AUDIOLIBRO].




Conocer e intuir los fenómenos universales favorece la construcción fraseológica, el dominio tímbrico, el sentido de proporcionalidad en la música, la agógica, el desarrollo de la musicalidad y la técnica instrumental.


La observación de estos parámetros promueve el uso de la correlación espacio temporal durante las tareas del músico durante la práctica en el aula y en la preparación escénica. Es determinante en el mensaje que dejamos tras la Performance.


Para el artista es primordial en la música el Sentido de Compensación y el Sentido de la Proporcionalidad.



EL SENTIDO DE LA PROPORCIONALIDAD ESPACIO-TEMPORAL ES LO MÁS IMPORTANTE EN LA MÚSICA.


En gran medida le dedicamos atención en este capítulo a este Sentido de la Compensación intimamente ligado al dominio de producción de diferentes señales durante la interpretación del material musical, mismas que influyen en la percepción y la escucha en reacción al UMBRAL DIFERENCIAL y al UMBRAL ABSOLUTO de los cambios en una información acústica.


Mucho tiene que ver el estado anímico y la técnica apropiada para lograr un cambio perceptible de cada uno de los UMBRALES, dependiendo a veces de los niveles de apasionamiento o de autoreflexión con que el intérprete trasciende en su música.


Existe magnitud universal conocida como PROPORCIÓN DORADA o Proporción Áurea, también llamada PROPORCIÓN DIVINA.


Con las determinantes de esta proporción podemos imprimir grados de belleza, perfección y practicidad a los diseños sonoros que contienen variantes del UMBRAL DIFERENCIAL de la escucha misma, pero la Proporción Áurea, dialécticamente hablando, se puede encontrar en los contextoss temporales de los aprendizajes significativos, se encuentra en las formas - incluyendo las formas musicales, la interpretación musical y las dramaturgias.




CONTENIDO DEL POST ACTUAL:


El número PI y el número FI. Las matemáticas contenidas en el arte.

[]

La PROPORCIÓN DORADA, es una constante presente en la naturaleza, en la anatomía y en la belleza (de las obras arquitectónicas, las obras maestras de la Pintura, de la Música, de la Poesía, de la Arquitectura, del Diseño, etc.).


Por extensión, la llamada DIVINA PROPORCIÓN es adaptable a la performance musical, por ejemplo a la construcción agógica y más recursos.


Imprime belleza a los "aburridos" ejercicios de las técnicas instrumentales cuando diversificamos las horas de práctica tomando en cuenta que el Sentido de equilibrio y de compensación dicta los movimientos artísticos implícitos en toda técnica.


La expresividad en todas sus variantes y colores aflora cuando la PROPORCIÓN AUREA es planteada en la interpretación artística musical, es decir a nivel estético y en el accionar humano incluyendo los aprendizajes.




RELACIÓN DE LA SERIE DE FIBONACCI Y LA PROPORCIÓN DIVINA REPRESENTADA POR EL NÚMERO ÁUREO [FI].


Tanto la Proporción Áurea como la serie de números de FIBONACCI se encuentran a menudo en la naturaleza aunque no significa una regla.


Los seres humanos la tomamos en cuenta porque generalmente desatendemos la presencia de las cosas desconocidas, mismas que podrían ser otro tipo de proporciones.

No obstante la secuencia de Fibonacci ha sido usada infinidad de veces en las composiciones musicales más relevantes de la historia humana / en una frase musical puede construirse en la rítmica, y en el melodismo varios motivos que siguen la secuencia de Fibonacci, ya sea en la línea de continuidad que marca el ritmo o en la línea expresiva y de continuidad melódica observada a partir de un intervalo o de la cantidad de notas que se agrupan en cada motivo mientras juntas construyen una frase.


Dígase solamente por dar un ejemplo: 1 nota musical + pausa, otra nota musical + pausa, 3 notas musicales + pausa, 5 notas musicales + pausa, 8 notas musicales+ pausa, 13 notas musicales + pausa y así sucesivamente. En esta larga frase compuesta de varios motivos pequeños entre cada pausa, claramente la secuencia de Fibonacci está presentada, siendo así, los números 1,1,3,5,8,13... pudiendo llegar al infinito: [21,34,55,89,144,233,377, etc.].


En la secuencia de Fibonacci podemos inferir el número de pétalos que podría tener una flor en su 1ra fila y en sus filas restantes. Hay, flores que se conforman de 3 pétalos como el célebre TREBOL que crece entre las hiervas o la flor de Lirio. 5 pétalos tiene la flor de Prímula, la Achicoria 21. Las Margaritas pueden estar compuestas de 13,21,34 pétalos. Los Girasoles 21,34,55,89 o 144 pétalos en la fila superior, y la fila más inferior puede estar compuesta por 34,55,89,144 o 233 pétalos emparejados con los de la fila superior. El resultado es belleza en una consecución númerica de acuerdo a la secuencia de Fibonacci.



Las belleza crea sus propias reglas; pero también hay belleza en la ruptura de alguna de las secuencias; entonces tenemos un dilema sobre ella, mismo que nos indica algún punto de disonancia o de "consonancia por efecto de una disonancia conciliada" que sin ello el universo no estaría completo.

El intérprete músico discierne entonces sobre esta diferencia, pero "conoce las reglas, para sólo entonces infringirlas".


De cómo infrigimos las reglas depende el grado de creatividad y de cognición para expresarnos con música, igualmente de cómo retornamos a la armonía natural, o cómo replicamos una imagen virtual acústica y emocional de lo que conocemos como materia que se reproduce en proporciones de una sola secuencia - o en diversas.



Existe una relación entre el NÚMERO ÁUREO y la Secuencia de Fibonacci al dividir un número que es parte de la secuencia de Fibonacci por el anterior. Obtienes como resultado un número que se aproxima cada vez más al número áureo 1,6180339887... [lo representamos con la letra FI del alfabeto griego]. CUANTO MÁS GRANDES SEAN LAS CIFRAS ELEGIDAS PARA OBTENER EL PRODUCTO DE LA DIVISIÓN, MAYOR SERÁ SU APROXIMACIÓN AL NÚMERO ÁUREO.


Más adelante explicaremos sus características.


Esta proporción áurea se hace presente cuando el artista envía un mensaje a través de la expresión mediante la interpretación de la partitura, al improvisar, y en las etapas de trabajo cuando prepara en el aula la eficiencia técnica. Es decir que la proporción dorada también nmotiva y predispone para una inventiva de claridad en el objetivo de los procesos.





FLEXIBILIDAD, INTUICIÓN Y DECISIÓN CONSCIENTE EN EL USO DE LAS LEYES UNIVERSALES.


La proporción áurea de nuestras ideas musicales ya estudiadas, practicadas, analizadas, intuídas, de los fraseos, de las agógicas y de los desenlaces tímbricos cambia ligeramente en el escenario porque nos nutrimos de la energía del público y de la respuesta acústica de una sala de conciertos.


Esto sucede porque adicionalmente (y hay que considerarlo siempre) que en el escenario nuestro Sistema Nervioso Central y el Parasimpático genera información extra que varía según nuestro estado anímico y según el entorno en el que se desarrollan los sucesos.

En este proceso escénico, primero entregamos una parte del arsenal expresivo y artístico musical, se llama entrega escénica; y mediante la retroalimentación (feedback) sabemos qué proporciones cambiar y cuáles mantener, cuáles hacerlas más visibles, y cuales simplemente sugerirlas.


Aquí, en esta tarea se puede trabajar con los UMBRALES DIFERENCIALES y UMBRALES ABSOLUTOS sea en el tempo, en el pulso de la música, en los volúmenes, en las diferenciaciones acústicas y agógicas, en los niveles expresivos, etc. Este sector se denomina y le corresponde a la PSICOFÍSICA APLICADA A LA MÚSICA.



Reconociendo el Tiempo Aiónico y el uso de la Proporción Áurea en la Performance.


NOTAS A LA FOTO: la ingravidez anatómico-fisiológica que el ejecutante logra al interpretar su instrumento, es más fácil conseguirla y mantenerla enfocándose en todo lo contrario al tiempo chronos; es decir, en el TIEMPO AIÓNICO. Ayuda a reconocerlo mientras más ejercitamos en el ESTADO ALFA (ALPHA) DE LA MENTE. En este estado comúnmente experimentamos un Tiempo Elástico, que es el de la música y de los procesos creadores humanos.


El músico ejecuta en el TIEMPO AIÓNICO al desconectarse del mundo para dejar su PRESENCIA más allá de una cercanía física, y a esa cualidad llamamos AUTOEMPATÍA SENSO-ESPIRITUAL.

Meditar con y sin el instrumento, nos facilita el movimiento en el ESTADO AIÓNICO del cuerpo y de la mente. Lo mencionado repercute de la manera más positiva en la calidad musical de lo expresado mediante el sonido y nuestras ideas.




No se trata solamente de la construcción fraseológica sino de la interacción entre el artista y la escucha donde las frases en un tiempo artístico son interacciones humanas que se rigen no solamente al tiempo cronológico, sino también al Estado de la Mente y al Tiempo Aiónico, este último diferente al Chronos líneal-consecutivo que viene desde el pasado al presente y se dirige al futuro.


El Tiempo Aiónico no es de una temporalidad consecutiva, sino más bien intensiva.
Tiempo de Aión o Tiempo Aiónico, es el tiempo del arte que permanentemente se está creando y que para sentirlo hay que cambiarlo, replegarlo o expandirlo.
Tiempo Aiónico para vivirlo no como sería la duración de una vida sino como la intensidad en la que se desenvuelve la creación desde nuestra propia creatividad.
Es el Tiempo Aiónico algo como la Vida misma, sin muerte, sólo Unidad y renacimiento tras renacimiento, hasta que el Todo se reduce a la Nada y viceversa.

Cuando el auditorio y artista ingresan al tiempo aiónico, la percepción del tiempo cronológico desaparece.

Para que esta experiencia sea mayormente positiva en la intercomunicación música-artista-público, la estética del artista se acerca a las proporciones de la belleza en cuanto percibimos el tiempo, el espacio, la agógica, el pulso, el tempo y el color de los overtonos y untertonos (armónicos), el todo que incluye a la acción y a la vivencia visceral y emocional en el TIEMPO AIÓNICO DEL ARTE.




Crear belleza demanda sus reglas como cuando diseñamos las perspectivas de un cuadro de Goya, Da Vinci, Monet, Renoir, Van Gogh, etc.


La Proporción Áurea le da sentido y perfección a las Formas Musicales Clásicas y también está presente en las más bellas Músicas del Mundo.


Nuestro sentido estético despertado por la belleza, capta intuitivamente e intelectualmente las proporciones, mismas que se encuentran funcionando entre más o dos sucesos pero también en la intensidad con la que se vive el Tiempo Aiónico en la construcción fraseológica o: en el efecto que logramos como intérpretes-creadores en nuestros instrumentos de especialidad, y en todo nuevo tipo de proceso creativo.


Si hubiése cómo dividir el indivisible Tiempo Aiónico, en alguna parte de su INTENSIDAD DE VIDA podemos crear un punto no solamente espacio-temporal sino también de intensidad-desenlace como forma de conciencia sensorial más cerca a la perfección.


TIPS:

Se siente como algo que es no-necesariamente relacional-temporal, sino empático.
Se siente a la vez, la posibilidad de ejecutar en un estado de INGRAVIDEZ biológica donde nuestras decisiones determinan la proporción con la que nos sumergimos, levitamos, o nos profundizamos sobre las cuerdas o en las teclas de los instrumentos musicales.
En los instrumentos de CUERDAS FROTADAS el intérprete básicamente resuena según el estado de INGRAVIDEZ de las manos y brazos, dedos y muñecas, codos y antebrazos. La forma más elemental y básica para lograrlo es dedicarle al menos 1 hora todos los días a la práctica de cuerdas sueltas, y de sonidos prolongados - mismos que conocemos como "NOTAS LARGAS". A estas notas se suman adimentos propios de la técnica cuando necesitamos trabajar la tímbrica, el matiz, el color, la agógica, las velocidades y las variantes entre peso y velocidad del arco. Para la Mano izquierda, el principio es el mismo: fluidez, ingravidez, planificación, inervación consciente, entrega, ejercitamiento deportológico para la velocidad de caída y rebote de los dedos, etc.



Qué es el TIEMPO AIÓNICO?:


Aión, como calidad de tiempo "es tan iluminado que sobre su lienzo se podría representar la sombra, pero sin que el ente tenga que involucrarse con la misma a un nivel catastrófico; si están las sombras, así como la claridad y la luz, Uno teje y se interconecta sin quedarse atrapado".


Es Aión el Tiempo del observador y del observado y de la Totalidad, donde se sienten: los espacios y al Espacio-Tiempo conectado con nuestra neurobiología.


Tiempo con una dotación infinita de información que si la reconocemos y concienciamos no solamente la podemos experimentar, sino aprovecharla.


En Aión puedes construir un punto de EQUILIBRIO ÁUREO que emerge como una chispa de la sabiduría reconocida en los más preciados instantes de iluminación, incluso si la dramaturgia está cargada de tramas violentos.



SUBLEVAR LOS INSTINTOS MÁS BÁSICOS: LA RAZÓN DEL ARTE.

El Arte, su función es sublimar lo sangriento, la tragedia, la desesperanza desde lo subcortical para no perder la capacidad del recontacto con el universo y con nuestro real Yo. Solo así podemos hacer que la escencia de lo mejor de nosotros no se desvaste, y que tenga acceso a la expansión.
Puedes ilustrar las guerras para recapacitar y reflexionar aunque uno viva al personaje. No necesitas hacer la guerra para conocer su crueldad y la deshumanización.


El arte nos ayuda a transmutar. Sublimamos las crisis existenciales para evitarnos caer en ellas. Para evitar repetir los errores del pasado. Para representar a quienes no tienen voz. Para sanar nuestras propias heridas. Para valorar la importancia de aceptar la felicidad y la abundancia que merecemos.

La dramaturgia y la expresividad durante la Performance tiene un conteiner capaz de mantenernos enraizados aunque estemos conectados con el Sistema Límbico durante el proceso pero como recurso interno en un Modelo que a su vez es otro modelo de recursos.


Entonces, no tenemos que traer tantos recursos desde afuera; el resto del cerebro los proporciona al enfocarnos en el rol del observado-que-observa-al-observador retroalimentando por Arte y Creatividad, no lo que en el Tiempo Chronos se genera por el Instinto de Supervivencia, sino más exactamente: lo que el Tiempo Aiónico genera en pro de la experiencia de una eternidad cuya sensación de acontecer puede ser fugaz en relación al tiempo netamente cronológico del reloj que transcurre durante nuestra inmersión en otra parte: en lo Aiónico de la creatividad y de la percepción vívida.


El punto de EQUILIBRIO ÁUREO en la obra tangible como intangible conserva una zona dictada por la geometría universal y que por ende sigue las proporciones matemáticas implícitas en la naturaleza. Para ilustrarlo nos serviremos de las matemáticas y la arquitectura en los párrafos siguientes, entre otros tópicos.



LAS MATEMATICAS CONTENIDAS EN EL ARTE.


π ≈ 3,14159265358 9793238… … … … PI, representado con la letra griega y del alfabeto eslavo, parecida a la n, ñ latina, equivalente a la P del idioma Castellano. PI es un número con relación directa en la estética de la música; junto con el número FI denota el equilibrio de las proporciones en el arte, en la naturaleza y en el universo. *FI* ES EL NÚMERO DE LA BELLEZA; FI es el número áureo o la divina proporción que está en las DIMENSIONES del arte, está en la música, en la naturaleza y en el diseño del cosmos como se muestra en las espirales de las galaxias.

NUMERO AUREO.


“Hagamos un experimento: con un papel y un lápiz, dibuja una recta de la dimensión que quieras. Fíjate bien en ella, y después , divídela en dos partes desiguales mediante un pequeño trazo, de tal manera que los dos segmentos sean equilibrados y proporcionalmente agradables. Mídelas.


Podrás comprobar que la menor es aproximadamente un 62% de la mayor y que ésta es un 62% de la recta completa. Fray Paciolo di Borgo, monje italiano, enuncia en el año 1509 una fórmula matemática cuya aplicación da una constante a la que denominó Número de Oro o Divina Proporción. Ya utilizada de forma empírica en la antiguedad, ésta Divina Relación se encuentra cuando realizando el ejercicio anterior el segmento menor está en la misma proporción con respecto al mayor, que éste con respecto a la suma de ambos; es decir, con respecto al total. Este número equivale al 62% aproximado y es exactamente 0.618…”.


La secuencia de los números de Fibonacci se encuentra en el número PI y a la vez tiene relación con el número FI llamado AUREO, proporción aurea, razón dorada; y, es una constante presente en las proporciones de la belleza. Este número FI es: 1,618033988749894848204586834365638117… se encuentra en la música escrita por los geniales maestros compositores contemporáneos y está en las obras de Bach, Mozart, en la música clásica, renacentista, etc.




EL ARTE EN LA ARQUITECTURA DE AMERICA COLONIAL Y PUEBLOS AMERINDIOS.


Las iglesias coloniales de la ciudad de Quito y otras construidas posteriormente como la Basílica del Voto Nacional (Catedral de estilo NEOGÓTICO, la más grande de Sudamérica) son parte de las singulares construcciones arquitectónicas que poseen la proporción áurea entre el conjunto y sus partes producto del concepto de la escuela arquitectónica no solamente clásica griega, sino de anteriores épocas ancestrales y milenarias.


Todo el patrimonio arquitectónico del mundo que conserva esta singularidad descriptible para los ojos mantiene lo estético de la proporción áurea, tal como ocurre en las antiquísimas pirámides de Egipto y en los utensilios o edificaciones de todas las civilizaciones.


Cabe destacar que PI y FI han estado presentes en la cosmovisión andina, preincásica e incásica no solamente en los diseños artísticos o en objetos utilitarios y construcciones, sino también representados místicamente. Las civilizaciones milenarias habrían gozado de un cercano conocimiento a la estética del macro y micro universo relacionado con la proporción áurea.



PI + FI + SERIE DE FIBONACCI: PRESENTE EN LAS SECUENCIAS MUSICALES.



El número FI es clave dentro del sistema interdimensional valorado en los pueblos amerindios: la Pachamama (Madre Tierra) y todas sus criaturas, el ser humano y los ecosistemas, las formas de la cristalización del agua, la formación al crecer y superposición armónica de los pétalos o los tallos en la naturaleza, la geometría del Ser como naturaleza, cosmografía y expresión.


Refiriéndonos nuevamente al número PI, se dice de cómo está representado el pi en la chahakana andina: “se inscribe y se circunscribe un círculo a la cruz cuadrada y en ese espacio entre ellos está la morada de los dioses, ese espacio es PI…”.

La música contiene elementos previsibles y otros imprevisibles, argumentos científicos que ayudan a comprender la correlación del ámbito no-circunscrito del arte así como las leyes que son propias del universo físico circunscrito.


La intuición muestra posibilidades infinitas al individuo cuando el raciocinio no es lo único que confirma la existencia de las formas inteligibles que palpamos en el arte: lo que aparentemente es impalpable fuera del sentir, lejos de la sensación o en la contradición misma de lo audible y de lo no audible.


Todo es música en un producto organizado: los silencios, el sonido, la respuesta emocional ante los ritmos y secuencias, la compatibilidad del escenario afectivo con lo experimentado en él o fuera de este.


Mientras estos números se estructuran como música la “realización-producto” de la disposición humana se torna en “realización-proceso” gracias a la predisposición y a la sensibilidad; esto a su vez compagina fenómenos matemáticos y las relaciones psiconeuroendócrinas que la ciencia procura explicar sobre cómo hacemos arte.


Entre los aspectos fundamentales: la intención cambia al universo en forma directamente proporcional o inversamente proporcional – con matices individuales.



La intención parte de un universo no circunscrito, viaja a través de las sinápsis y se manifiesta en el contacto de la forma: parte de fragmentos de un “estado de arte” inspirado y guiado por lo no-circunscrito hasta que se convierte en vivencia de otro estado anatómico o mental, físico o senso-espiritual e incluso anatómico-biológico circunscrito con calidades estéticas.


Esta propiedad prolonga la permanencia en el “estado del arte”, mismo que se reitera en la percepción.


Gracias a la naturaleza humana que es a la vez espiritual llegamos a experimentar diversos grados del "estado de arte" y podemos crear sensaciones sea al nivel del éxtasis o en la mística de lo sublime.


Comments


CONTACT ME

Freddy Jaramillov

VIOLISTA. PRODUCTOR.

& COACH CONSULTANT

Mobile:

+593-99-274-6996

Email:

freddyjaramillov@yahoo.com

¡Gracias por tu mensaje!

  • LinkedIn - White Circle
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • SoundCloud - White Circle

© 2025 by Arte-Vida Corp. for Master-Class.EcMusic/FJaramillov Programs

                           and  Khramivs Music Management.

bottom of page